Archivo de la etiqueta: femineidad

El sexismo lingüístico: ¿apariencia o realidad?

La próxima semana (del 26 al 28 de junio), se celebrará en la sede la UNED en la calle Tribulete el curso de verano El sexismo lingüístico: ¿apariencia o realidad?

Distintos expertos y lingüistas de la UNED y de otras universidades tratarán de dar respuesta a esa pregunta, tan de actualidad por otra parte, sobre el machismo de la lengua (española). En la primera jornada se introduce el asunto del género lingüístico, en la segunda se hablará del diccionario, de la relación entre género y discurso y de la voz femenina en español. El curso se cierra con intervenciones sobre la lengua de las mujeres en el pasado y la adquisición del lenguaje o el desarrollo de la lengua de las niñas y los niños.

Mi intervención versará sobre antropología, género y construcción de las identidades lingüísticas, incluidas las identidades de género (femenino, masculino, neutro; heterosexual, homosexual, lésbico, gay, bisexual, transexual e intersexual); sin olvidar que, en otros tiempos, también se hablo de la identidad sexual de las lenguas y culturas mismas: como en los Discursos de la antigüedad de la lengua cantabra bascongada, de Baltasar de Echave, donde se pinta el euskara como una “matrona venerable y anciana”. Para hacer este repaso comenzaremos con la cuestión de la identidad de género en la antropología moderna: 

«Uno de los desarrollos teóricos más importantes en el campo de las humanidades y las ciencias sociales en las últimas décadas es, con seguridad, el de la categoría de género. También es un hecho reconocido que los aportes más significativos para el análisis del género han provenido de la antropología. Esto es particularmente cierto en el caso de la antropología anglosajona, que además se ha nutrido de desarrollos teóricos paralelos de otras disciplinas como la filosofía, el psicoanálisis, la crítica literaria y el recurso creciente a la investigación histórica. Nos referimos por ejemplo a la incorporación de las ideas de Michel Foucault en la discusión sobre el poder, o al uso de la desconstrucción como método de análisis propuesto por Jacques Derridá, ambos filósofos; al uso de Lacan para el análisis textual o la integración del trabajo de Bahktin tanto en la interpretación de textos y discursos, como en la elaboración teórica acerca de las etnografía como género literario» (Patricia Oliart (2012): «Cuestionando certidumbres: antropología y estudios de género en el Perú», No hay país más diverso. Compendio de Antropología peruana, Lima, IEP, página 330).

A continuación repasaremos algunas consideraciones generales sobre las relaciones de lengua y género, trazaremos una breve historia de la lingúística y la consideración de la mujer en algunas especialidades (lingüística folk, primeros gramáticos, dialectología, sociolingüística…), exponiendo los principales enfoques aplicados por los lingüistas en los últimos cuarenta años:

«Desde que se publicó la obra clásica de Lakoff, Language and Woman’s Place, en 1975, los lingüistas han abordado el tema de idioma y género desde distintas perspectivas que se pueden clasificar de la sigiente manera: el enfoque de déficit, el enfoque de dominio, el enfoque de diferencia y el enfoque dinámico o de construcción social» (Jennifer Coates (1986, 1993, 2004): Mujeres, hombres y lenguaje. Un acercamiento sociolingüísitco a las diferencias de género. México: Fondo de Cultura Económica, 2009 (Título original: Women, Men and Language. A sociolinguistic account of Gender Differences in Language. Pearson Education Limited, página 25).

Por último, volveremos al Perú para analizar cómo se construye la femineidad y la masculinidad a través de los usos lingüísticos del español peruano, tanto urbano como rural, y así poder reflexionar, a modo de conclusión, sobre esa misma construcción de las identidades de género (en conflicto y sin él) en nuestro propio entorno. La conferencia se cerrará con el análisis de estas tres canciones populares desde la perspectiva de la antropología lingüística y con las herramientas de análisis de los procesos de construcción de la feminidad expuestas en la primera parte de la sesión:

BIBLIOGRAFÍA

Andrade Ciudad, Luis (2016): The Spanish of the Northern Peruvian Andes. A Sociohistorical and Dialectological Account. Berna: Peter Lang.

Cameron, Deborah (2003): Language and sexuality. Cambridge: Cambridge University Press.

Coates, Jennifer (2009): Mujeres, hombres y lenguaje. Un acercamiento sociolingüísitco a las diferencias de género. México: Fondo de Cultura Económica. (Título original: Women, Men and Language. A sociolinguistic account of Gender Differences in Language. Pearson Education Limited, 1986, 1993, 2004).

Daniel, Ute (2001): Kompendium Kulturgeschichte. Fráncfort: Suhrkamp.

Harris, Marvin (1998[1983]): Antropología cultural. Madrid: Alianza.

Heros Díez Canseco, Susana de los (2001): Discurso, identidad y género en el castellano peruano. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Landwehr, Achim (2009): Kulturgeschichte. Stuttgart: Verlag Eugen Ulmer.

Llamas, Ricardo (1998): Teoría torcida. Prejuicios y discursos en torno a “la homosexualidad”. Madrid: Siglo XXI.

Marcuse, Herbert (1995[1953]): Eros y civilización. Barcelona: Ariel.

Martín Gaite, Carmen (1994[1972]): Usos amorosos del dieciocho en España. Barcelona: Anagrama.

Oliart, Patricia (2012): «Cuestionando certidumbres: antropología y estudios de género en el Perú», en: Carlos Iván Degregori: No hay país más diverso. Compendio de Antropología peruana. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, pp. 330-355.

Smith, Paul Julian (1998): Las leyes del deseo. La homosexualidad en la literatura y el cine español 1960-1990. Barcelona: Ediciones de la Tempestad.

Spargo, Tamsin (2004): Foucault y la teoría queer. Barcelona: Gedisa.