El próximo mes de noviembre se celebrará en Lisboa el congreso internacional «Cervantes y los Mares, en los 400 años del Persiles», al que el colega Adrián J. Sáez y yo presentaremos una comunicación sobre el vocabulario náutico de Cervantes. Aquí os dejo un breve adelanto de las investigaciones que estamos llevando a cabo.
Jorge García López caracteriza Los trabajos de Persiles y Sigismunda como la novela náutica cervantina por excelencia: «su libro de aventuras marítimas, de naufragios, piratas, raptos y peregrinación a Roma; una novela griega» (Cervantes: la figura en el tapiz, 2015: 9). Esta clasificación casa muy bien con la abundancia de términos marineros en la obra, cuyo estudio puede servir para introducir un análisis más amplio de la presencia del tecnolecto naval en la obra cervantina y su reflejo en la lexicografía histórica y en la historia de los diccionarios españoles. Sobre Cervantes y el mar puede verse Francisco Franco Sánchez (2006): «Cervantes y el mar», en Cervantes entre las dos orillas. Universidad de Alicante, ed. María Jesús Rubiera Mata, pp. 117-188; de hecho, la relación de Cervantes y el mar es uno de los tópicos donde podemos encontrarnos «con la mistificación de la figura del autor en esos mamotretos decimonónicos cuyo solo título ya nos intimida («Cervantes filósofo», «Cervantes matemático», «Cervantes marino», etc.)» (García López 2015: 251). Según las biografías cervantinas, el escritor estuvo en contacto con el mar principalmente en dos etapas de su vida: entre 1571 (Lepanto) y 1580 (regreso del cautiverio[1]) y en su etapa como oficial encargado del aprovisionamiento de los galeones atlánticos en Andalucía (1587-1601), con otros episodios como el viaje a Italia (1569) o el encargo oficial de una comisión en el norte de África «para determinados servicios a cuenta del rey que tiene que desarrollar en Orán» (García López 2015: 107). Buena parte de sus conocimientos de geografía y navegación se reflejan en algunas de las novelas ejemplares (La española inglesa, p. ej., quizás redactada primitivamente en los años ochenta, cfr. García López 2015: 214). Junto a tópicos de la época, la navegación y el mar aparecen también en sus poesías: 11. Redondillas de Miguel de Cervantes al hábito de fray Pedro Padilla [Preliminares del Jardín espiritual, 1585], vv. 17-38; 16. De Miguel de Cervantes, soneto [Preliminares a Alonso de Barros, Filosofía cortesana moralizada, 1587], vv. 9-11; 19 y 20, sobre la Armada de Inglaterra; la Epístola a Mateo Vázquez (35) y el Viaje del Parnaso (37).
[1] Sobre la captura, ver el estudio clásico de Juan Bautista Avalle Arce: “La captura de Cervantes”, BRAE, XLVIII (1968), 237-80.
Imagen del encabezamiento: La Batalla de Lepanto (1571). Óleo sobre lienzo. National Maritime Museum, Greenwich, Londres. Publicada con una licencia creative commons en Wikipedia.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
José Ramón Carriazo (13 de octubre de 2017). El vocabulario náutico en el Persiles. La bitácora de Carriazo. Recuperado 10 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mal4