Los glosónimos americanos en la vigésima edición del DRAE (1984)

A finales de este mes de junio se celebrará en Valencia el VIII Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica. El día 27 presentaré una comunicación, dentro de la sección Historia de la lexicografía, con el título «Los glosónimos americanos en la vigésima edición del DRAE (1984)».

En la historia de los glosónimos lematizados en el diccionario de la RAE, la vigésima edición (1984) destaca por la inclusión y enmienda de un buen número de denominaciones de variedades lingüísticas americanas, especialmente sudamericanas. En la presente comunicación, se repasará la incipiente presencia de glosónimos y su relación con gentilicios y etnónimos (exónimos y autónimos) en los diccionarios académicos del siglo XIX, a partir de Clavería Nadal (2016), y su posterior afianzamiento como campos semánticos presentes en la lematización del DRAE durante la primera mitad del siglo XX. Se describirá, asimismo, el notable incremento en la presencia de los glosónimos referidos a lenguas de Sudamérica en la vigésima edición (1984): de los 130 lemas con denominaciones de lenguas y variedades lingüísticas originarias de América localizados en el diccionario académico, una buena porción se introduce entre 1970 y 1984; otro porcentaje relevante sufre enmiendas y correcciones en ese mismo período. Se investigará el posible origen de esos cambios y su datación precisa en el Fichero de adiciones y enmiendas (RAE), así como la identidad de los responsables de esas adiciones y enmiendas en el libro de actas académicas hasta junio de 1968, justo el momento de incorporación de Antonio Tovar a los trabajos académicos tras la lectura de su discurso de ingreso el 31 de marzo de ese año.

En una primera aproximación a la vigésima edición del DRAE (1984), se ha podido documentar la inclusión de los siguientes glosónimos: abipón (adición aprobada en la junta celebrada el 15/12/1977), cacán (comisión del 24/2/1977), cachiquel (23/5/1980), chorotega (12/5/78), comechingón (25/2/1977), cuna(23/5/1980), guamí (16/5/1980, la inclusión del etnónimo guamíes se aprobaría unas semanas después, el 6 de junio de 1980), etcétera. Otros glosónimos fueron insertados en ediciones anteriores, como por ejemplo chaná (aprobada en 11/10/68, incluida en el suplemento de la decimonovena edición de 1970), comanche (desde la décima quinta, 1925), cumanagoto (como gentilicio desde 1899, decimatercia; como glosónimo en la tercera acepción desde 1914, 14.ª; enmendada en la 15.ª, 1925, y modificada en la vigésima segunda, 2001); o posteriores como, entre otros, cayapa (vigesimosegunda edición, 2001), charrúa (aprobada como etnónimo el 18/6/1918, la acepción glosonímica fue admitida en la 22.ª edición) o cocama (el etnónimo cocamas desde la décima quinta, 1925; como glosónimo, cocama desde 2001, 22.ª edición). Es evidente la relación entre gentilicios, etnónimos y glosónimos en el DRAE, así como la progresión de este tipo de definiciones y lemas en el siglo XX, siguiendo una tendencia iniciada en los siglos XVIII (araucano), XIX (mexicano, azteca, nahuaquechua) y en el XX, con la inclusión por ejemplo de aimará, en 1914, o de arahuaco, en 1970. En esta ponencia, continuación de la presentada en el VII congreso internacional de Lexicografía Hispánica, es mi intención profundizar en la cronología del fenómeno de la inclusión de etnónimos y glosónimos originarios de América del Sur en los diccionarios académicos en la segunda mitad del siglo XX, sobre todo a partir del ingreso en la docta casa de Antonio Tovar Llorente, de cuya incorporación a los trabajos académicos acaba de cumplirse el cincuenta aniversario, pues tomó posesión el 31 de marzo de 1968, así como rastrear los orígenes del fenómeno en el siglo XIX, en relación con la tendencia a incluir gentilicios en los diccionarios académicos a partir de la publicación, en 1869 y 1870, de las Reglas para la corrección y aumento del diccionario vulgar (Clavería Nadal, 2016: 204).

CLAVERÍA NADAL, Gloria (2016). De vacunar a dictaminar: la lexicografía académica decimonónica y el neologismo. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana /Vervuert.

Aquí os dejo una emisión radiofónica sobre la inclusión de quechua (quichúa o quechúa) en el DRAE de 1884:

Imagen del encabezamiento: Mapa de la extensión del quechua sureño, de Huhsunqu, publicado bajo una licencia  Creative Commons Attribution 3.0 Unported.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
José Ramón Carriazo (7 de junio de 2018). Los glosónimos americanos en la vigésima edición del DRAE (1984). La bitácora de Carriazo. Recuperado 12 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mali


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.