Malabo a 13-oct-2001

El vocabulario específico del español en Guinea Ecuatorial

Ya le he dedicado en esta bitácora dos entradas a la variedad de español empleada en Guinea Ecuatorial: La investigación sobre el español de África en la UNED y El español en Guinea Ecuatorial: posibilidades de investigación lingüística. También hay ya un par sobre africanismos etimológicos del español: áscari y chimpancé; pero aún no se ha tratado en ninguna el vocabulario específico del español empleado en Guinea Ecuatorial y el pasado fin de semana un usuario ha planteado en un comentario “una preguntita, como cuales son algunos ejemplos de palabras en español que son de guinea ecuatorial? es q no se como cuales podrían ser”. Además, en el próximo congreso de la Asociación Española de Estudios Lexicográficos que se celebrará en La Laguna (Tenerife), voy a presentar una comunicación sobre ese tema, de modo que ha llegado el momento de escribir unas líneas sobre el vocabulario específico del español hablado en Guinea Ecuatorial.

La historia de la lengua empleada por España para la administración en los territorios de la actual Guinea Ecuatorial se reduce, principalmente, a tres periodos: el colonial, hasta 1956 (territorio o colonia de Guinea Española); el provincial, con dos etapas y denominaciones: Provincia del Golfo de Guinea (1956-1959) y provincias ultramarinas de Fernando Poo y Río Muni (1959-1963); y el autonómico, cuando ambas provincias constituyeron una comunidad autónoma llamada oficialmente Guinea Ecuatorial, que llega hasta la independencia proclamada el 12 de octubre de 1968. Para el estudio del léxico específico del español empleado durante esos períodos en la administración del territorio se parte del vocabulario incluido en Quilis y Casado Fresnillo (1995): La lengua española en Guinea Ecuatorial, Madrid: UNED (§ 6.13. Léxico, pp. 347-473), recogido mediante encuestas y entrevistas realizadas entre 1981 y 1993 en Guinea Ecuatorial. De las más de 1855 unidades léxicas reunidas en ese volumen, se han seleccionado sesenta y cinco términos por su especificidad ecuatoguineana y por ser caracterizadores del vocabulario empleado por la administración colonial en el período histórico estudiado, agrupados en las siguientes categorías: préstamos de las lenguas autóctonas (balele, fritambo –recogido por Zarco (1938), que lo define como ‘antílope’–, mininga –del fang mininga ‘mujer’), guineanismos (antaños ‘hace mucho tiempo’, chocolate ‘semilla del árbol del chocolate’, hermanito ‘individuo de la misma etnia’, tumba ‘tronco de árbol ahuecado que se utiliza como instrumentos musical y para transmitir mensajes’), voces históricas (castizar ‘hablar bien el español’, factor ’empleado de una factoría’ –i. e. «establecimiento de comercio, especialmente el situado en país colonial»–, gracia ‘nombre propio’, sobordo ‘dietas, viático‘), americanismos (aguacate, batata, cacahuete, cacao, chapear, enojarse, guagua, mangle, marimba, parar(se), pelucar(se)/peluquear(se) ‘cortarse el pelo’), filipinismos (abacá, nipa, salacof/salacot), exotismos (harmatán, hausa ‘vendedor nigeriano de artesanía’, pangolín), galicismos (concretizar, gendarmería, haricot, page, reveyar(se), timbre  ‘sello’) y anglicismos o préstamos del pidgin-english (barman, batamán ‘hombre natural de Bata’, boy, chuku-chuku bif ‘puerco espín’, chuku-chuku fis ‘erizo de mar’, clote, contrimán ‘paisano, compatriota’, contrití ‘hierba limón o citronela, cuyas hojas se toman en infusión’, crafis ‘cangrejo de río’, cuík ‘rápido’, estok ‘cantidad’, finis ‘se acabó’, grombif ‘rata grande comestible’, guachi, guachimán, implemento, masa ‘jefe’, misis ‘forma de tratamiento para dirigirse a una señora blanca’, moni ‘dinero’, motoboy ‘ayudante del chófer del camión’, muf ‘¡Vete!, ¡Márchate!’, nati ‘nada’, palabra ‘pleito’, pepe ‘pimienta negra del país’, picú ‘automóvil con caja metálica empleada para el transporte de carga’, pichi, pichinglis, planin ‘plan’, potopoto ‘barro, fango, lodo’, rembur/rembut ‘botas altas de goma utilizadas en los trabajos del campo’,  y sobar ‘empujar’).

Zarco, Mariano de (1938): Dialecto inglés-africano o broken-english de la colonia española del golfo de Guinea. Segunda edición [corregida y aumentada, la primera es de 1918], Turnhout (Bélgica): Establecimiento H. Proost y Cia (apud Quilis & Casado-Fresnillo, 1995).

Imagen del encabezamiento: Malabo desde el aire el 13 de octubre de 2001, fotografía tomada por Ipisking y publicada en Wikipedia con una licencia CC BY-SA 3.0


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
José Ramón Carriazo (10 de diciembre de 2020). El vocabulario específico del español en Guinea Ecuatorial. La bitácora de Carriazo. Recuperado 10 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mam9


3 comentarios sobre “El vocabulario específico del español en Guinea Ecuatorial”

  1. Creo que recogieron más palabras del pichi English que es un dialéctico popular que sólo se habla en la isla de Bioko. La mayor parte de las palabras ilustradas no son empleadas en el español coriente de Guinea Ecuatorial, muchos en el resto del país nisiquiera las podrian reconocer. Pero sí hay palabras que de forma general se emplean en todo el país: “chocolate” para la semilla el árbol de chocolate que es un alimento típico de África cental distinto al chocolate común, potopoto generalmente para referirse a algo que lleva mucha agua( como el arroz mal cocido con mucha agua…. ) o barro, el contriti también es usado por todos, el puerco espín, el cangrejo de rio. En cambio palabras como nati, picu, rembur, no las usan más que los que hablan pichi, no creo que sean Guineanismo.

    Fantan palabras como pupus( una especie de carretilla) taximan(taxista), puspusman, atanga(fruta), pelucar( cortarse el pelo) wachiman(sereno o guardaespaldas ), palmiste (dátiles de palma que producen aceite), chapear(cortar la hierba), apear/apeando(caminar o ir a pie),mangueña/mango(mango), diman(tio/forma de llamarse entre amigos) … Etc

  2. Creo que recogieron más palabras del pichi English que es un dialéctico popular que sólo se habla en la isla de Bioko. La mayor parte de las palabras ilustradas no son empleadas en el español coriente de Guinea Ecuatorial, muchos en el resto del país nisiquiera las podrian reconocer. Pero sí palabras que de forma general se emplean todo el país: “chocolate” para la semilla el árbol de chocolate que es un alimento típico de África cental distinto al chocolate común, potopoto generalmente para referirse a algo que lleva mucha agua( como el arroz mal cocido con mucha agua…. ) o barro, el contriti también es usado por todos, el puerco espín, el cangrejo de rio. En cambio palabras como nati, picu, rembur, no las usan más que los que hablan pichi, no creo que sean Guineanismo.

    Fantan palabras como pupus, taximan, puspusman, atanga… Etc

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.