El protagonismo del inglés para la formación de nuevas palabras en el vocabulario de la lengua española principia en 1850 y llega hasta la actualidad. En el siglo XIX, el Diccionario etimológico, de Corominas y Pascual, documenta en textos españoles los anglicismos bistec, dandi, mandril, vagón y yate. Ya en la primera mitad del siglo pasado se registran, por ejemplo, voces como champú, folklore, gol y vaselina. El inglés fue, en muchas ocasiones, transmisor de exotismos al castellano, como en los casos de canguro, tomado de una lengua aborigen australiana; faquir, del árabe; o tabú y tatuar, de origen polinesio. Entre los anglicimos destacan algunos epónimos, términos originados a partir de nombres propios, como son sándwich, tílbury y trafalgar, nombre de un ‘tejido de algodón’, en inglés Trafalgar cotton.
Imagen del encabezamiento: Much tattooed sailor aboard the USS New Jersey. Autor: Lt. Comdr. Charles Fenno Jacobs (1904-1975) for the U.S. Navy. Fecha: diciembre de 1944. Publicada bajo una licencia creative commons.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
José Ramón Carriazo (14 de abril de 2016). ¿Qué importancia tiene el inglés en la formación del vocabulario español? La bitácora de Carriazo. Recuperado 12 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mak9