En el acto de presentación bibliográfica celebrado el pasado viernes, 22 de abril, en el CCSH del CSIC, me tocó departir sobre la materialidad del libro que se presentaba: su contenido, estructura, editores, autores y finalidad. Los colaboradores, con la dirección de Mariano Quirós y de su equipo editorial, del que formo parte junto a Enma Falque Rey y Marta Sánchez Orense, aceptaron en su día participar en un volumen de investigación sobre un futuro diccionario etimológico del español que, necesariamente, debe construirse sobre las sólidas bases del DECH de Joan Corominas y el hoy homenajeado, José Antonio Pascual, editado entre 1980 y 1991 a partir del original DEC que Corominas elaboró en muy duras condiciones personales e históricos en su exilio argentino y norteamericano. A los 58 colaboradores, autores de los 51 textos que recoge el volumen y editores del mismo, quiero agradecer hoy en mi nombre su amable colaboración y su disponibilidad para que la originalmente colección de estudios científicos sobre léxico y etimología se convirtiese, con ocultamiento y alevosía, en el homenaje que hoy estamos celebrando. Este proyecto no hubiera podido llegar a materializarse sin ellos, y sin su complicidad el factor sorpresa, necesario y al tiempo inquietante para los que nos hemos embarcado en esta aventura de más de un año de duración, se habría deshecho, restando sin duda agrado, espero, y diversión al acto que hoy celebramos. Con el libro, sin caer en elogios ditirámbicos e inapropiados, nada del gusto del homenajeado, sospecho, y su presentación aquí ahora, queremos todos juntos mostrar nuestra admiración y agradecimiento sincero al homenajeado por su magisterio y sabiduría, pues todos, por personales y diversas circunstancias y motivos, nos consideramos deudores del ejemplo y las enseñanzas de José Antonio, todos en alto grado y con intensidad moderada.
Como se indica en la «presentación», el libro no pretende ser un homenaje al uso ni quiere agotar las múltiples posibilidades de rendir tributo a quien ha sido para muchos investigadores, muchos más de los presentes en el volumen, motivo de emulación y admiración en el mundo de la filología, de la historia de las palabras y más allá. La colección de estudios de tantos investigadores es una auténtica monografía, o así ha pretendido configurarse, huyendo de las colaboraciones que pudieran desentonar en un trabajo científico. Todos los trabajos aquí reunidos están unidos por una línea temática común: la etimología y la historia del léxico. La clasificación de las contribuciones se ha hecho en torno a cinco núcleos temáticos:
- Diccionarios
- Léxico general
- Léxico técnico
- Morfología y sintaxis
- Variedades del español y lenguas en contacto
Esta distribución ha hecho difícil para los editores la inclusión de algunas piezas en una de las categorías, por lo que siempre se ha respetado el deseo del autor de aparecer bajo uno u otro epígrafe. La selección de estas cinco áreas temáticas al agrupar los textos se justifica para representar una parte fundamental, aunque no única, de los intereses científicos de José Antonio Pascual. A estas cinco partes, se añaden una completa bibliografía actualizada del homenajeado y un emocionante retrato personal y familiar del mismo, redactado por sus hijos Marina y Miguel, de una riqueza en detalles informativos y un estilo tan cuidado a la vez que íntimo y personal, que lo convierten en una lectura entrañable e imprescindible para todos aquellos que queremos y admiramos a José Antonio Pascual. El volumen en su conjunto, como el acto que hoy aquí nos congrega, no quiere ser más que un agradecimiento efectivo y personal, de cincuenta y ocho filólogos y amigos, plasmado en cincuenta y un textos, redactados con el máximo rigor científico y con el objetivo de concitar el máximo interés en la comunidad académica, a quien todos consideramos maestro bueno y sabio (magister bonus et sapiens), siempre afable, con el que cualquier experiencia de investigación filológica se convierte en una aventura detectivesca en la que el asistente bisoño, como Watson al lado de Sherlock, se contenta con el carismático y emocionante: “elemental, querido amigo” de las novelas de Conan Doyle.
Resumen de contenido y agradecimiento a los autores
Una vez hecha la presentación del volumen, ya solo me resta agradecer individualmente a cada uno de los autores su colaboración y repasar los contenidos del libro.
En la primera sección, bajo el epígrafe «Diccionarios», Manuel Alvar Ezquerra habla de «Nuestros primeros diccionarios etimológicos».
Rafael Arnold trata «La etimología en el DEM, con una breve descripción del “Fichero etimológico” en el Archivo del DEM».
Rosalía Cotelo repasa «Las fuentes gallegas en el DECH».
Juan Antonio Frago considera la relación entre «Etimología y documentación» en unas «Notas al DLE».
Rafael García Pérez desarrolla, asimismo, unas «Notas sobre etimologías nórdinas en el DECH» y Juan Gil, a su vez, unas «Notas lexicográficas».
Bertha M. Gutiérrez Rodilla investiga «La información etimológica en los diccionarios médicos del siglo XIX».
Enrique Jiménez Ríos repasa los «Vicios de dicción» y su relación con la «historia del léxico».
José Ignacio Pérez Pascual escribe sobre «La etimología en el DRAE».
Pilar Salar Quesada realiza un «Estudio etimológico de los derivados en -ismo consignados por Baralt en su Diccionario de galicismos (1855)».
Y, para cerrar la sección, Ramón Santiago estudias los «almutelios (o almudelios), arenzatas y aranzadas».
El segundo grupo de artículos trata sobre el léxico y se abre con la respuesta de José María Anguita Jaén a la pregunta «¿Desde cuándo llamamos universo al universo?».
Erla Erlendsdóttil repasa la historia de «Edda, saga y escaldo. Préstamos léxico de origen nórdico en el español».
Rosa María Espinosa Elorza realiza una «Nueva propuesta sobre la etimología y la historia de alrededor».
Pilar García Mouton da la razón a Joan Corominas: «jamila no jámila».
Patricia Giménez Eguíbar nos cuenta la historia del «arabismos albéitar en el léxico peninsular», bajo el sugerente título: «Ni contigo ni sin ti».
Blanca González Zapatero Redondo nos explica «¿A qué tañen las campanas? A propósito de tocar, tañer y otros verbos que expresan producción de sonido con instrumentos».
Juan Gutiérrez Cuadrado contrasta los conceptos de «Origen y etimología: el ejemplo de onanismo y masturbación».
Alberto Montaner Frutos estudia «Las voces del alma: arqueología léxica e historia conceptual».
Javier Rodríguez Molina investiga «Las etimologías de mogollón».
Stefan Ruhstaller Kuhne y María Dolores Gordón Peral relacionan «Etimología, lexicología histórica y toponimia».
Y, por último dentro del apartado dedicado el léxico en general, María Jesús Torrens Álvarez construye el «Relato de una investigación lexicológica. El enrevesado caso del castellano sudrias, planas y sotos, y el árabe š.țriyya, b.lānāt y šațārī».
La siguiente sección agrupa los textos sobre «Léxico técnico». La abre Yolanda Congosto Martín escribiendo sobre «El Archivo General de Indias de Sevilla en el NDHE» para presentar el «corpus léxico de la navegación y de la gente de mar (siglos XVI-XVIII)».
María Ángeles García Aranda realiza una «Contribución a la historia del léxico de la albañilería» a partir del «Manual del albañil yesero (1849) y el Manual del albañil de Ricardo Marcos y Bausá (1879)».
María Lourdes García Macho estudia los «Préstamos lingüísticos del léxico de la navegación y astronomía para el DECH».
Josefa Gómez de Enterría analiza «La dinamicidad del vocabulario de la medicina en el siglo XVIII:» a través de las «creaciones y pérdidas léxica».
José Carlos de Hoyos Puente investiga «El léxico de la economía» desde el punto de vista de la «etimología, la historia y la lexicografía».
María Jesús Mancho Duque diserta sobre «Lo homogéneo y heterogéneo en composiciones y estructuras técnicas del Renacimiento».
Vicente J. Marcet Rodríguez se centra en «El léxico erótico en la literatura de los siglos XVIII y XIX», fijándose en las designaciones de «los órganos sexuales».
José Ramón Morala examina el «Léxico de las medidas de capacidad en el siglo XVII».
Miguel Ángel Puche Lorenzo discurre «Sobre el origen del léxico minero español».
Y, para cerrar esta sección central, Mariano Quirós García, editor del volumen, expone «Un curioso caso de interés por la etimología», el presente en «el Arte de los contratos (1573) de Bartolomé Frías de Albornoz».
El siguiente apartado reúne los estudios sobre morfología y sintaxis y se inicia con el estudio de Mar Campos Souto sobre «El sufijo –ita en los nombres de minerales: para una revisión de sus etimologías en el DRAE-2014».
La siguen María Teresa Echenique Elizondo y Vicente Álvarez Vives, quienes tratan sobre «La etimología en la fraseología histórica» y realizan unas «Notas en torno a la diacronía de alrededor de».
Carlos García Jáuregui relata «La generación de una familia numerosa» a partir del análisis del «tema culto escler(o)- en la historia del español».
Cecilio Garriga Escribano describe la relación entre «Etimología y terminología en el español de la ciencia y de la técnica» analizando «el caso de -geno».
Sara Gómez Seibane presenta «De igual {forma / manera / modo / suerte}» como «ordenadores del discurso desde una perspectiva histórica».
David Pharies repasa «El estudio etimológico de los prefijos españoles».
Francisco Javier Sánchez Martín y Marta Sánchez Orense analizan «El tratamiento lexicográfico y morfo-etimológico de las formaciones en –áceo».
Por último, dentro de esta sección, María Belén Villar Díaz reflexiona «en torno a la polarización adverbial» desde el punto de vista de la «etimología y [el] cambio semántico».
El último apartado agrupa los estudios bajo el epígrafe «Variedades del español y lenguas en contacto» y principia con el estudio de los «Canarismos de origen portugués en América», de Cristóbal Corrales y Dolores Corbella. Le sigue el análisis de «Los nombres de la cría de la vaca en el Atlas lingüístico de la Península Ibérica», realizado por Inés Fernández Ordóñez.
Xosé Lluis García Arias realiza unas «Sugerencias desde el Diccionariu Etimolóxicu de la Llingua Asturiana».
Carmen Isasi presenta unas «nuevas reflexiones» en torno al «Léxico castellano del País Vasco».
Joseba A. Lakarra, Julen Manterola e Iñaki Segurola repasan la «situación y perspectivas» de «Los estudios etimológicos vascos».
Coloma Lleal Galcerán analiza «El papel de los romances orientales en la introducción de neologismos prerrenacentistas».
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
José Ramón Carriazo (29 de abril de 2016). Etimología e historia en el léxico del español. Estudios ofrecidos a José Antonio Pascual (Magister bonus et sapiens). La bitácora de Carriazo. Recuperado 12 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/maka
Un comentario sobre “Etimología e historia en el léxico del español. Estudios ofrecidos a José Antonio Pascual (Magister bonus et sapiens)”