El Archivo de Protocolos de Madrid y la historia del español en América: el caso de Eugenio de Salazar

Fuentes: el proyecto ALDICAM El proyecto ALDICAM lleva a cabo la elaboración de un Atlas Lingüístico Diacrónico e Interactivo de la Comunidad de Madrid. Con esa finalidad, se realiza una exhaustiva investigación en el Archivo Histórico de Protocolos de la Comunidad de Madrid que incluye la selección y transcripción de documentos de distintos tipos, así … Seguir leyendo El Archivo de Protocolos de Madrid y la historia del español en América: el caso de Eugenio de Salazar

¿Quién fue Eugenio de Salazar?

Nacido en Madrid hacia 1530, el autor de La Navegación del alma, Eugenio de Salazar, fue un típico burócrata virreinal. Pasó a América en 1573, como Oidor de Santo Domingo, y en 1577 fue nombrado Fiscal en la Audiencia de Guatemala, donde se le encargó combatir a los piratas. En el decenio de los ochenta … Seguir leyendo ¿Quién fue Eugenio de Salazar?

El vocabulario de la carta de Eugenio de Salazar al licenciado Miranda de Ron

En una primera aproximación al vocabulario de la carta al licenciado Miranda de Ron, se han seleccionado 311 formas (palabras, variantes y locuciones), principalmente tecnicismos marineros y también algunas voces extrañas (inconsuetus sermo), para establecer el cotejo entre ese vocabulario y el de la Instrucción de García de Palacio. Establecida la comparación a partir de … Seguir leyendo El vocabulario de la carta de Eugenio de Salazar al licenciado Miranda de Ron

Documentos para la biografía de Eugenio de Salazar (1530-1602)

Eugenio de Salazar (1530-1602) fue un típico funcionario de la Corona en España, las Canarias y América. Tras cursar estudios universitarios en Alcalá, Salamanca y Sigüenza, se dedicó a buscar un puesto en la administración, realizando diversos trabajos relacionados con la justicia, entre ellos un juicio de residencia tomado al justicia mayor de Mondéjar por encargo … Seguir leyendo Documentos para la biografía de Eugenio de Salazar (1530-1602)

El documento y el archivo

Según Alessandro Duranti, a los etnógrafos les interesa lo que hace la gente en su vida diaria, qué fabrican y qué usan, quién controla el acceso a los bienes y tecnologías (incluida la comunicación a distancia mediante la escritura); qué sabe la gente, qué piensa, qué siente; cómo se comunican unos con otros, cómo toman … Seguir leyendo El documento y el archivo