Archivo de la categoría: Antropología lingüística

Corominas en Mendoza (1939-1945)

Diccionarios históricos y diccionarios etimológicos: Corominas en Mendoza (1939-1945)

III Jornadas Nacionales y II Jornadas Internacionales de Estudios Lingüísticos (JELing)

JUEVES 31 DE AGOSTO 11:30 – Aula C8

1. Diccionarios históricos

Estudios de Lingüística del Español (ELiEs), ISSN-e 1139-8736, Nº. 38, 2017 (Ejemplar dedicado a: Diccionarios del español. Tradición y actualidad), págs. 35-59.

1. 2. La lexicografía histórica: antecedentes

1.3. La lexicografía histórica de la lengua española

1.3.1. 1914-1933 [1.er vol.]/1936[2.º vol.]; 1948-1996: Tesoro de los diccionarios históricos

1.3.2. Diccionario histórico de la lengua española (2013)

2. Diccionarios etimológicos

Estudios de Lingüística del Español (ELiEs), ISSN-e 1139-8736, Nº. 38, 2017 (Ejemplar dedicado a: Diccionarios del español. Tradición y actualidad), págs. 7-33.

2.1. ¿Qué es la etimología?

2.2. Precursores: los diccionarios etimológicos decimonónicos

2.3. Corominas y De Diego

2.4. El DCEC de Cuyo (Arg.) a Chicago (USA)

3. Corominas en Mendoza

Documentos procedentes del legado de don Edmundo Correas, depositado en el Centro de Documentación Histórica (CDH) de la UNCuyo.

3.1. Joan Coromines (1905-1997)

José Antonio Pascual y José Ignacio Pérez Pascual, «Joan Coromines i Vigneaux», en Real Academia de la Historia, Diccionario Biográfico electrónico (en red, http://dbe.rah.es/).

3.2. Coromines en Mendoza (1939-1945)

Documento procedente de la sección de personal, depositado en el Centro de Documentación Histórica (CDH) de la UNCuyo.

3.3. Los Andes

Diario Los Andes
Documento procedente del legado de don Edmundo Correas, depositado en el Centro de Documentación Histórica (CDH) de la UNCuyo.

3.4. Argentina y Cuyo en el DCEC

Son argentinismos, por ejemplo, los 54 siguientes: achira, achupalla, achuras, aguará, baguarí, camote, caracha, chamico, charquicán, cocuyo, colpa, coto III, guagua, guano, guaraca, guarango, guasca, humita, jagüey o jagüel, locro, malón, mucama, ñanducera, oca, paca I, pacay, pallar, palqui o palque, palta, pericote, picana, pichana, pirca, pirco, puna, quena, quincha, quinua, quirquincho, quisca, sanco, soroche, tacana, tincar, tola, totora, vincha, vinchuca, viravira, vizcacha yaraví, yuyo, zapallo y zara.

De la prensa diaria argentina se citan (por orden cronológico): A. Villador, Mundo Argentino, 1-III-1939; F. Silva Valdés, La Prensa, 3-III-1940; C. E. Babell, La Nación, 28-IV-1940; A. Córdoba, La Prensa, 9-VI-1940; J. Villafañe, La Prensa, 7-VII-1940; M. Booz, Los Andes (Mendoza), 15-IX-1940; J. Neyra, La Prensa, 29-IX-1940; J. P. Vera, La Prensa, 4-V-1941; E. E.: Coni, La Nación, 26-X-1941; Árguedas, La Prensa, 21-VI-1942, F. Burgos, La Prensa, 4-IV-1943; Inchauspe, La Prensa, 21-V-1944. En dos entradas, se hace referencia a grabados o ilustraciones incluidos en los periódicos: La Prensa, 11-V-1941 (s. v. pirca) y «para la forma V. grabado en La Nación de B. A., 23-IX-1945» (s. v. quena). Mención especial merecen los Anales del Instituto de Etnografía Americana (Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, de 1940 en adelante).

“Los indigenismos en el Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico de Joan Corominas y José Antonio Pascual”. Epos: Revista de filología, 30, 2014 (Ejemplar dedicado a: Miguel Angel Pérez Priego y José María Lucas), págs. 147-160.

4. REHILAR

REHILAR, ‘temblar’, ‘moverse rápidamente y como temblando’, origen incierto; quizá, contra las apariencias, es el vulgar rilar la forma primitiva, y viene del gót. reiran (pron. rîran) ‘temblar’.

1.ª doc.; med. S. XV, Refranes que dizen las Viejas.

[…] Terr. cita de la Jerusalén conquistada de Lope «hizo pedazos contra el suelo el hasta, / que hiriendo el aire y reguilando vuela», con la traducción inexacta «dar vueltas, voltear». Falta en los léxicos del Siglo de Oro, pero Aut. explica así el vocablo: […].

R. Cabrera nos informa de que en su infancia (h. 1760) se decía reilar por ‘temblar’ y reilor por ‘temblor’ en Segovia. Es palabra muy poco usada en la literatura; algo más conocida, gracias a Espronceda, es la variante rielar [Aunque está ya en Herrera, dato que D. Agustín del Campo me proporciona del libro de Oreste Macrí.] («la luna en el mar riela»). Pero lo popular en Castilla la Nueva, según nos informa Navarro Tomás, es reilar o rilar: […]. De ahí los términos técnicos de fonética rehilar, rehilante, rehilamiento […]. En Ávila, Cáceres y Toledo se ha notado la pronunciación aspirada rejilar ‘tiritar’ (RFE XXIII, 234, 237, 238, 240). En Almería los gitanos emplean rilar por ‘defecar’ (probablemente de rehilar, como eufemismo, por ser ambas cosas efecto fisiológico del miedo, pero comp. lo que digo bajo rulé).

[…]

La explicación etimológica de Aut. quizá sea cierta. Sin embargo, adviértase que el temblequeo del hilo no es de los más acentuados, así que más comprensible sería la aplicación a este caso de una voz de uso general que la generalización de la idea partiendo de este ej. poco típico. No puede desecharse la ocurrencia de R. Cabrera de derivar del gót. reiran, que, en efecto, era el vocablo corriente en este idioma para decir ‘temblar, tiritar’; romanizado en *rirare había de pasar por disimilación a rilar, y este se parecía tanto a un compuesto de hilar, o sea re-hilar, que la recomposición casi se imponía; […]: claro que el caso del tortero y el huso hubo de ayudar a la recomposición; la forma lopesca reguilar está aislada y puede explicarse en parte fonéticamente (comp. guierro, guisopo) en parte por confusión con reguilar ‘abrir los ojos mucho’. La derivación de hilo no puede rechazarse en forma concluyente: hará falta más documentación antigua, en la cual aparezca la forma rilar, y que permita comprobar a qué orden de actividades humanas solía referirse antiguamente el vocablo. Pero de antemano predispone en favor de la idea de Cabrera el hecho de que en otros romances no haya derivados de filum en sentido semejante.

Spitzer, MLN LXXII, 1957, 589, 590, cree hay que partir del sentido del cat. refilar ‘trinar los pájaros’ (canto tembloroso), que a su vez se relaciona con oc. ant. afilar son chant, etc. La idea se me había ocurrido y la rechacé por forzada. Con su maestría semántica ha sabido hacerla atractiva. Dejo la palabra a otros.

Etnohistoria y diccionario

Este capítulo versa sobre etnolingüística aplicada a los pueblos de habla hispánica, aunque no siempre ni de modo exclusivo de la lengua española normativa o del estándar panhispánico pluricéntrico, sino sobre sus usos en determinadas comunidades lingüísticas de habla española. Se trata de las viejas polémicas sobre la normatividad del diccionario monolingüe, como reflejo del uso o de la preceptiva lingüística; sobre la copiosidad del vocabulario y de la creatividad individual del léxico; la eterna disputa sobre las palabras que no existen porque no aparecen en los diccionarios y aquellas otras, los fantasmas lexicográficos, que, sin existir en el uso, ni haber sido jamás empleadas por hablante alguno, aparecen o han aparecido en las páginas de los lexicones, en sus lemarios. La etnolingüística o etnografía del habla se fija en los usos lingüísticos de comunidades pequeñas, muy cohesionadas, con tupidas relaciones interpersonales y una jerarquía en sus modos de hablar, en sus maneras de escribir, muy ritualizadas, unidas a los ciclos anuales agrícolas y ganaderos, y a la vez al ciclo grande que es la vida del individuo. Lo veremos a continuación en algunos ejemplos significativos.

 

El diccionario y la ampliación de horizontes

Ya en el siglo XVIII se plantearon serias dificultades epistemológicas desde la aparición del primer diccionario de la Real Academia, el Diccionario de autoridades, donde los novatos lexicógrafos colegiados de nuestra lengua se habían visto obligados por sus propios métodos y objetivos a clasificar mediante definiciones realidades que desconocían por completo. Ese primer diccionario, en cinco volúmenes y publicado entre 1726 y 1739, fue pasto para los críticos iluminados durante toda la centuria. El ilustrado Juan Iriarte y Cisneros, latinista y poeta español nacido en La Orotava en 1702, escribió unos Reparos al repertorio académico donde mostraba su preocupación por cuestiones de límites y taxonomía. Tras una prolija exposición de argumentos, concluía: «…como quiera que estas [razones] no parezcan suficientes para resolver la question de si la Abada y el Rinoceronte son un mismo animal, se hace preciso […] buscar otro autor más instruido que determine enteramente la dificultad». Y es que cuando los primeros académicos o lexicógrafos colegiados de la historia de nuestra lengua se enfrentaron a la definición de la abada, y aquí el género femenino es muy significativo, decidieron imprimir, lacónicamente, esta: «La hembra del Rhinoceronte», acompañándola de una cita, o autoridad (de ahí el nombre del diccionario), con cuatro versos de un soneto burlesco de Góngora: imaginaos la poca información científica de la que dispusieron.

Seguro que todos aquellos académicos noveles sabían, porque todo Madrid lo sabía entonces y lo sigue sabiendo ahora que, en la subida hacia la carretera de Fuencarral, junto a la iglesia del Carmen, había un callejón llamado de la Abada, donde estuvo un corral mandado construir por Felipe II para alojar un rinoceronte asiático que le había regalado su sobrino don Sebastián I de Portugal antes del desastre de Alcazarquivir. Era costumbre entre los monarcas ibéricos el intercambio de presentes exóticos, como lo era el de mapas, llegados a Sevilla o Lisboa, donde desembarcó la tímida y medrosa bestia oriental. Otra leyenda cuenta que la abada o rinoceronte hembra formaba parte del espectáculo de unos saltimbanquis portugueses y que un día, enfurecida por un mozalbete, rompió la jaula y sembró el terror durante toda una noche en la capital, hasta que la encontraron a la mañana siguiente paciendo tiernamente en las vegas de Vicálvaro (también puede leerse hoy en Wikipedia que fue un regalo de un gobernador de las islas Filipinas llegado a Madrid en 1501, aunque la fecha es absurda: en ese año ni había nacido aún el futuro Felipe II ni se habían descubierto las islas que llevarían su nombre). Sea como fuese, se había corrido también el rumor de que la abada era un rinoceronte hembra. En realidad, se trataba de un rinoceronte asiático de Java, pero la literatura desconocía la existencia de distintas especies o géneros de paquidermos en uno y otro continente. Del mismo modo que la mujer fue la hembra del hombre, o la gallina lo es del gallo y la vaca del toro, o igual que la cocodriz del Nilo impresa por Nebrija para traducir crocodrillus en el vocabulario de las famosas Introducciones latinas escritas para la reina Isabel I, así la abada sería el femenino del rinoceronte; como se ve, ya entonces las cuestiones de género y el animalismo estaban a la orden del día.

Los académicos ilustrados se apresuraron a corregir el error taxonómico, gramatical y zoológico, en la segunda edición del primer tomo del Diccionario de autoridades (1770), cuyo artículo abada es una verdadera lección de humildad erudita y, al tiempo, un tratadito etnolexicográfico de lectura obligatoria para todos los interesados por la historia de la llegada a Europa de los primeros ejemplares de rinoceronte y del conocimiento del Oriente. La historia de las definiciones lexicográficas de la abada constituye un caso práctico de ampliación del horizonte histórico resuelto a lo largo de los años centrales del siglo XVIII al hilo de una metedura de pata original en la redacción del primer diccionario académico del español. Así ocurren estas cosas.

 

El diccionario y la cultura

La idea etnográfica de cultura parte de la definición de Edward Burnett Tylor (1832-1917), tomada como caracterización holística del sentido antropológico de cultura por su éxito epistemológico o práctico: resulta una definición muy útil. Tylor, en el primer capítulo de su Primitive Culture (1871), afirma que cultura y civilización «en sentido etnográfico amplio, es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad». De todas estas cosas podemos encontrar muchas en los diccionarios de lengua, como ha puesto de relieve la etnolexicografía en los últimos años fijándose especialmente en la presencia de la ideología en los diccionarios y en la relación entre sociedad y producción lexicográfica. La idea axiológica de cultura como oposición entre civilización y barbarie ha ocupado más páginas que aquel otro elemento meramente descriptivo consistente en denominar los objetos, las realidades, las ideas y las creencias. En el caso de la lengua española, la antigua tradición de recopilaciones lexicográficas nos permite seguir el desarrollo de este acopio designativo: los nuevos descubrimientos, los inventos, los usos nuevos, las costumbres, los objetos de moda en cada época…, todo lo importante o casi todo acababa por alcanzar, antes o después, un reflejo en las páginas de un diccionario.

Para nosotros, la lengua y el diccionario forman indudablemente parte de la cultura. Sin embargo, esto no ha sido siempre así, ni los diccionarios antiguos recogen esa acepción o significado moderno de la cultura que percibimos en sintagmas o frases como «cultura popular», «cultura regional», «cultura occidental» o «cultura pop». El concepto ancestral de cultura incluía dos elementos básicos: uno descriptivo, que abarca la denominación del ámbito de la realidad humana que no procede de la naturaleza, es decir que no se da por nacimiento (el componente biográfico frente al biológico en el individuo); y otro normativo, donde lo humano aparece como lo opuesto a lo salvaje, bárbaro, improductivo, no fértil, incultivado (la cultura es resultante del cultivo de lo humano). Sebastián de Covarrubias, autor del primer diccionario monolingüe impreso en español: el Tesoro de la lengua castellana o española, incluyó la voz cultura en el artículo encabezado por el verbo cultivar; su Tesoro era, de hecho, un diccionario etimológico. Aún tardarían muchos siglos en aparecer las sutilidades que distinguen lo biológico de lo biográfico en la vida de los seres humanos individuales, pero ya estaba presente en el léxico de Covarrubias el polo opuesto de lo civilizado: lo salvaje. Lo bárbaro aparecía en la entrada encabezada por étnicos: «Ethnici. Vale lo mismo que gentiles o paganos». De este étimo surgirán, muchas décadas después, los neologismos etnografía y etnología, la descripción y la ciencia de los gentiles o paganos, de aquellos que viven apartados, en los pagos, sin integrarse en la comunidad —sine religio—, de acuerdo con las normas y tradiciones de cada cual, en sus comunidades o gentes, como gentiles. Sin embargo, en el Tesoro de Covarrubias había mucha etnografía, no de los otros sino de los propios españoles o hablantes coetáneos de la lengua en la que se imprimió el diccionario en 1611. El Tesoro de Covarrubias (1611) y, sobre todo, el Diccionario de autoridades (1726-1739) son auténticos museos etnográficos de las comunidades históricas que se expresaban mediante la lengua española en los siglos de su literatura clásica.

 

El diccionario y la vida cotidiana

A partir de los documentos notariales, sobre todo inventarios de bienes, podemos establecer las presencias y ausencias de los objetos de la cultura material campesina y del vocabulario de la vida cotidiana en el uso lingüístico de las comunidades hablantes. En esos documentos aparecen designaciones de objetos pertenecientes a distintos ámbitos de la cultura material de los pueblos y las comunidades de habla hispana: armas, dinero, dispositivos para la iluminación, objetos suntuarios, joyas y adornos personales; vajilla de mesa, de metal y utensilios de cocina; unidades de medida, tipos y partes de la vivienda, mobiliario y accesorios, productos perecederos, ropa de casa, prendas de vestir y sombrerería; bienes semovientes: ganados, y bienes inmuebles o «raíces»: tipos de fincas y terrenos, bodegas —y vino—, aperos de labranza, apicultura, herramientas profesionales, fibras textiles, tejidos y su elaboración; molino y horno. Rastreando la documentación depositada en archivos, un gran historiador ya fallecido, Anastasio Rojo Vega, elaboró el Inventario de una época para todos los objetos imaginables en el Siglo de Oro castellano. Ahora hay muchos corpus de documentos notariales consultables por internet, incluido el Corpus Léxico de Inventarios, de la Universidad de León, que permite rastrear dónde aparecen las denominaciones de los objetos y, por tanto, conocer la historia de las cosas mismas, así como la cultura material de las comunidades que los empleaban, consumían, fabricaban o intercambiaban.

En el siguiente gráfico podemos ver cómo se distribuyen las entradas referidas a objetos de la vida cotidiana en el primer diccionario académico:

La investigación con inventarios de bienes nos da acceso a información muy valiosa sobre la vida doméstica. En su mayoría, los inventarios de bienes son listados de objetos hallados en una casa cuyo propietario acaba de fallecer: son nombres de cosas y, al mismo tiempo, el retrato de toda una vida individual tomado como una instantánea tras el fallecimiento del protagonista. Todo inventario es particular y casi nunca se repite la lista de enseres, ya que cada individuo disponía de una variedad de herramientas según fuese su oficio, así como de objetos suntuarios e, incluso, libros, en casos excepcionales. Estos listados de objetos nos permiten seguir la expansión de las modas culturales, la introducción de elementos y costumbres nuevas en la vida comunitaria y doméstica, la pervivencia de usos y enseres tradicionales en la colectividad perenne a través de los caducos individuos. En los inventarios de bienes conservados en el Valle de San Millán de la Cogolla, por ejemplo, nos encontramos con distintas identidades: el último morisco del valle (fallecido en 1513), el escribano mismo o algún otro personaje muy curioso, como el menor Juan Merino, veamos este último documento, que no tiene desperdicio.

Nuestro personaje murió joven, a finales del otoño de 1671, y el inventario de sus propiedades se redactó el 15 de diciembre de ese año en Villar de la Torre, La Rioja, España. Aunque su vida fue corta, sabemos que vivió rodeado de novedades y lujos barrocos en su casa en medio de la campiña: tenía unas polainas, un arcabuz y una pistola.

De las tres cosas, muy a la moda barroca, los diccionarios nos aportan información curiosa. Dice Autoridades que las polainas son «[c]ierto género de botin o calza, hecha regularmente de paño, que cubre la pierna hasta la rodilla, y se abotona o abrocha por la parte de afuera. Tiene un guardapolvo que cubre por arriba el zapato. Sirven para abrigar las piernas a la gente trabajadora y que camína. Covarr. dice se llamaron poláinas quasi pudáinas, de pus, podos, que es el pié». Del arcabuz afirma que es «[a]rma de fuego compuesta de un cañón en su caxa de madéra y su llave, la qual dá el fuego con el pedernál hiriendo en el gatillo, à diferéncia del mosquéte que se dispára con mecha encendida. Llámase tambien escopéta, y oy fusíl». Pero la pieza más interesante del trío es la pistola, que Autoridades define como una: «[a]rma de fuego pequeña y corta, de que usan los soldados de caballería, trahiéndolas dentro de unas fundas, pendientes del arzón de la silla». Tanto pistola como arcabuz y polainas son designaciones de realidades de la cultura material del momento que podemos reconocer gracias a los diccionarios de la época.

Este mismo Juan Merino, menor, utilizaba una completa cubertería, que incluía:

Y aquí no es tanto la plata de las cucharas, como el tenedor, lo que nos da una idea de lo a la última moda que vivía Juan Merino a pesar de su juventud: el uso del tenedor en la mesa era una innovación del siglo de oro. En la Edad Media había existido la palabra tenedor, pero se usaba para designar el propietario de algo o bien el encargado de alguna misión, acepción esta última en la que acabaría desbancado por teniente. El Corpus Diacrónico del Español nos ofrece ejemplos con esas acepciones antiguas y usos similares hasta finales del siglo XVI, cuando de repente aparece como designación de una pieza de cubierto, elegante, caracterizada por tener dos o más dientes. Esta aparición se produce en un texto muy significativo: los Inventarios Reales, redactados hacia 1600, que contienen los Bienes muebles que pertenecieron a Felipe II. El rey incorporó en la corte el uso de esta pieza de cubierto con dos o más dientes al de la cuchara, el cuchillo, el trinchador y el tajador. El Prudente disponía, al morir, de diecisiete tenedores: de jaspe verde oscuro con unas pintas rojas; de cristal, guarnecido de oro; uno con cabo de palo, con una guarnición de plata; otro de piedra de jaspe verde, guarnecido de oro; y otro más de tres gazos…; ¿Qué es lo que significa aquí gazo? Lo dejaremos para más adelante. Lo que nos interesa ahora destacar es que la innovación había llegado desde la corte a la casa de Juan Merino, menor, quien murió en Villar de la Torre, La Rioja, España, en el frío diciembre de 1571.

La comparación entre inventarios de bienes y diccionarios nos permite rastrear las novedades y describir la extensión de las innovaciones desde El Escorial de Felipe II hasta las diminutas aldeas entre las montañas. Igual que ocurre con el cambio lingüístico: la incorporación de una novedad etnográfica en la cultura material de los individuos es instantánea, pero la extensión de su uso, la innovación en las costumbres colectivas que este supone, es lenta y se produce por difusión desde una comunidad de origen a las demás, de la corte hasta la aldea riojana en este caso. Veamos otro ejemplo de invención recogida en los Inventarios Reales (c1600) de los bienes de Felipe II: el gozne. En este caso no se trata de una palabra medieval, como tenedor, que adquiere un nuevo significado o designación, sino que estamos ante una innovación léxica: la forma gonçe/gozne y similares no se documenta hasta finales del siglo XVI, es un hecho del Renacimiento. Se trata, en realidad, de un préstamo del francés, cuyo uso pronto se extiende junto a la moda del mobiliario importado. Encontramos la variante gonzes en el Inventario de bienes que deja Diego de Manzanares, hecho a petición de Pedro de Murga el 27 de septiembre de 1611 en San Millán de la Cogolla, La Rioja, España:

Lo cierto es que, en muchos casos, la comparación entre el vocabulario de los inventarios de bienes y los diccionarios antiguos no sirve para identificar el referente designado en el documento. La investigación histórica de los textos completa, de ese modo, las lagunas en los diccionarios y las obras lingüísticas: la lengua se muestra en un acto comunicativo precisamente fechado y localizado, en un documento firmado por testigos y redactado a la vista de las cosas mismas. Es pura etnohistoria lingüística. Así, en un inventario riojano encontramos un testigo que declara: «aver coxido ocho arrobas de fruta, peras y mançanas çagarras»:

En vano buscaremos esa ¿variedad? de manzanas en los diccionarios del español. Debemos remitirnos a los repertorios del euskara, hablado históricamente en el territorio riojano, para informarnos de que en esa lengua sagar es, qué casualidad, ‘manzana’. Pero en muchos casos, los diccionarios antiguos pueden resultarnos de gran ayuda.

Del autor del Tesoro, Sebastián de Covarrubias, se ha dicho que «fue un apasionado observador del habla viva, de la lengua coloquial, de los modos de expresarse las distintas agrupaciones y estamentos que formaban la sociedad de la época» y por eso encontramos en el diccionario muchos ejemplos de vocabulario de la vida cotidiana y de los oficios que luego pasarán a la tradición lexicográfica académica con definición y todo. En esto de la lexicografía, el plagio ha sido lo habitual y el buen diccionarista huía de la novedad apegado a la tradición: un repertorio tenía que contener todo lo que contenían los anteriores y esta constumbre siguieron los primeros académicos al copiar casi íntegro el Tesoro en su primer Diccionario de autoridades. Lo más curioso, si comparamos las definiciones de Covarrubias con las de los diccionarios académicos, es que algunas fórmulas siguen en la edición actual, casi intactas desde 1611: ¡hablamos la misma lengua que hablaba Sebastián de Covarrubias! Y esto sí conviene destacarlo aquí: si el plagio funciona es porque la palabra sigue ocupando su lugar en el lexicón de los hablantes. Algunos ejemplos:

Enhebrar, pasar la hebra del hilo por el ojo del aguja. 1. tr. Pasar la hebra por el ojo de la aguja o […] etc.
CAMINO. La tierra hollada de los que pasan de un lugar a otro… 1. m. Tierra hollada por donde se transita habitualmente.
Fraçada. La manta tejida de lana y peluda, que se echa sobre la cama… 1. f. Manta peluda que se echa sobre la cama.
LEGÓN. El azadón, instrumento rústico… 1. m. Especie de azadón.
ALMIREZ. Es el mortero de metal, […]. 1. m. Mortero de metal, […].

En estos casos, seguimos utilizando las mismas palabras, verbos y sustantivos, para designar realidades que entendemos al ser definidas como hace más de cuatrocientos años. Todos los hispanohablantes saben lo que significa camino y casi todos entenderían la definición si no fuese por ese hollada en lugar de pisada, ¿no creen? Pero sí, todos estaríamos de acuerdo en que el camino es la tierra pisada del campo por donde se transita habitualmente. La mayoría de los que usen la palabra hebra y tengan ciertos conocimientos técnicos de costura identificará el verbo enhebrar como la designación del acto de pasar el cabo o hebra del hilo por el ojo de la aguja: esto ya es un poco más especializado, digamos, o menos frecuente que camino; aun así, todos los usuarios entenderán la definición cuatrocientos años después de redactada. Frazada y almirez son designaciones de objetos que quizá ya no forman parte de la vida cotidiana de muchos hispanohablantes; como el legón, esa especie de azadón que Covarrubias calificaba de instrumento rústico: los hispanohablantes que no tengan jardín o huerto no usarán azadones ni posiblemente conocerán sus distintos tipos y nombres. Quizá algunos de ustedes usen el objeto descrito por Covarrubias, o uno parecido, aunque prefieran llamarlo manta antes que frazada si son europeos, no si son americanos o africanos. También puede que tengan en su cocina un mortero como el mío, que es de madera, y que lo llamo mortero a secas. En casa de mis abuelos sí que había un almirez, o sea un mortero, pero de metal: aunque ya no recuerdo si lo llamaban almirez o mortero. Como se ve, son muy significativas, y no solo históricamente, esas pervivencias del Tesoro de Covarrubias en el diccionario académico actual: nos dicen que seguimos hablando la misma lengua y, al tiempo, nos informan de lo que ha cambiado nuestra lengua y no solo: nos dicen lo que ha cambiado la forma de vivir de las comunidades de hispanohablantes en los últimos cuatrocientos años, ¡ahí queda eso!

Esto del plagio tuvo también su mala prensa, a pesar de ser tan útil, fácil de entender y práctico para ver que seguimos hablando la misma lengua de Cervantes, lo cual constituye una reflexión previa obligatoria cada vez que nos ponemos a planificar el corpus de la lengua y queremos cambiar la gramática de hoy para mañana. Se criticó mucho a los primeros académicos por su manera de llenar el diccionario de palabras inventadas, por Quevedo y otros conceptistas, sin uso real; así como por darle crédito a las etimologías del buen Tesoro del bueno de don Sebastián de Covarrubias. Los plagios fueron indiscriminados y a partir de la segunda edición del primer volumen (1770), tras la reducción a un tomo (1780-actualidad), los distintos equipos lexicográficos académicos han tratado de eliminar todos los significados antiguos y obsoletos, las voces que no tenían uso o solo lo tenían por un autor, las copias descaradas de Covarrubias y las etimologías averiadas.

Muslos ‘calzones’ es un buen ejemplo de significado antiguo que no ha llegado a nuestros días, en este caso por los cambios en la moda masculina. Define Covarrubias muslos como «las calzas que cubren el muslo» y así lo encontramos en Autoridades: «Se llama tambien la cubierta o vestidúra de los muslos, que oy más comunmente se llaman Calzones». Nos informan los académicos de que comúnmente a los muslos se les decía calzones: la moda estaba cambiando. Todavía en la novena edición de 1843, el diccionario académico seguía afirmando «que hoy se llaman calzones», con un hoy que remitía al momento de redacción, más de un siglo antes. No se crean que los lexicógrafos no académicos del momento se libraban de estas aventuras del plagio, pues al copiar a la Academia tomaban la definición de Covarrubias y el adverbio hoy; así Salvá (1846): «La cubierta o vestidura de los muslos, que hoy se llaman calzones», y Dominguez (1853): «Cubierta o vestidura de los muslos, que hoy se llama calzones» que le añade la marca ant. (anticuado), ¡cómo que ya en la primera mitad del siglo anterior se habían pasado de moda los muslos de calzas! No sabemos si avergonzados por haber sido descubiertos en plagio flagrante (¡A Covarrubias además, en vísperas de la invención de la etimología científica!) por los lexicógrafos no académicos, o simplemente porque se fijaron en aquel hoy que seguía allí sin significado, sin señalar presente alguno, como huella de aquel día en el cual un primer académico redactó la definición, cuando ya los muslos de calzas habían pasado de moda, ¡todo el mundo los llamaba ya entonces calzones! El hecho es que no sabemos por qué, solo que los académicos de mediados del diecinueve decidieron borrar la definición de Covarrubias, el hoy del primer académico, y hasta el uso de ese plural muslos, que a Domínguez le sonaba anticuado, del paradigma compartido con tijeras, pantalones o, ¡cómo no!, calzones. En la undécima edición, de 1869, muslos fue borrado del diccionario académico.

Con lo que podemos quedarnos de todo esto es con la utilidad que supone para los hablantes de una lengua disponer de un diccionario como los dos principales a los que nos hemos referido. Gracias al Tesoro podemos entender un documento riojano como este, donde aparecen unos muslos andados:

¿No andamos todos acaso con los muslos? Pero no, se trata de unos calzones, una prenda masculina para cubrir la parte superior de la pierna, vamos: unos calzones a partir de la moda ilustrada. Y todo esto lo sabemos, entre otras cosas, gracias al Tesoro de Covarrubias y al Covarrubias del Tesoro: ¡bien por don Sebastián! Otras veces, el diccionario del conquense no sirve, y entonces tenemos el recurso al Diccionario de autoridades. Aunque tampoco conviene confiarse. Si leemos un sayuelo negro viejo como aquí:

¿Qué podemos entender, sino que se trata de una prenda de mujer? Nada nos dice Covarrubias, pero los primeros académicos anduvieron muy finos y nos ofrecen dos entradas: «dim. El sayo pequeño. Lat. Brevis saccus, i.» y… ¡tachán!: «Significa tambien una especie de jubon, que suelen usar las mugeres, y se hace de varias telas. Lat. Mulieris pectorale, vel thorax».

Fijémonos ahora en el final de esa segunda definición. Los primeros académicos, como también había hecho Covarrubias, no escribían solo para hablantes de español, sino para el mundo entero o, al menos, la parte erudita del mundo entero que hablaba latín. Al final de las definiciones se incluyeron traducciones latinas, más o menos macarrónicas, más o menos etimológicas…; un pequeño desastre que acabaría siendo eliminado en 1869, el mismo año en que se borraron los muslos del diccionario académico. Para entonces, también había desaparecido el sayuelo ‘especie de jubón que suelen usar las mujeres’: desde la décima edición de 1852 solo sobrevivía la primera acepción ‘diminutivo de sayo’. En 1925, al publicarse la edición décima quinta, se recupera para sayuelo otro sentido relacionado con el vestido femenino: «León. Manga rajada que llevaban en su vestimenta las maragatas». Fijaos: se recupera un significado que se da como anticuado (el verbo de la definición está en pasado: llevaban) y se señala como marcado, de uso raro y restringido geográficamente (con la marca León). Impensable relacionarlo ya con el referente designado en el documento riojano que veíamos antes. Solo la etnografía y la historia del traje podrán ayudarnos a imaginarnos aquel sayuelo negro viejo del que leíamos arriba.

El Diccionario de autoridades es, pues, un repositorio de cultura tradicional y de vida cotidiana coetánea. En él podemos encontrar mucha información antropológica, pero no fue concebido como un museo etnográfico, sino como un diccionario total: con todas las palabras utilizadas por los mejores autores en las más famosas e imitadas obras de la literatura española, más las palabras usuales en el trato cortesano y también algunas voces provinciales, incluidos unos pocos americanismos. Contenía, además de unidades léxicas, sus definiciones y sus categorías gramaticales, con la traducción al latín de casi todas. Y lo más relevante: cada palabra y significado, en la inmensa mayoría de los casos, iban acompañados de dos citas o ejemplos de autores consagrados o textos de la más alta calidad: estas citas o ejemplos eran las famosas Autoridades que acabarían acaparando el buen nombre del diccionario, el Diccionario de autoridades. En muchas de las palabras de la vida cotidiana, la mención explícita o el plagio a Covarrubias eran razón suficiente para incluirlas, como los muslos que luego desaparecerían por lo mismo que fueron incluidos. En otros casos, como sayuelo, se prescinde de la autoridad y no hay cita de texto alguno: el académico que define se basta a sí mismo para autorizar. Pero siempre que fue posible, las palabras del día a día también van acompañadas de citas de textos; la lista de estos es muy significativa:

Los cinco primeros puestos están ocupados por las obras de Cervantes (2.º) y Quevedo (3.º) y por tres textos no literarios: el Dioscórides del doctor Laguna (5.º) y dos legales, La nueva recopilación de las leyes del reino —algo así como la legislación en vigor entonces en todo el imperio y se usó para autorizar vocabulario relacionado con oficios— y la Pragmática de tassas. Promulgada en 1680 para intentar frenar la inflación y estabilizar la recaudación de impuestos, la Pragmática fue un fracaso como medida fiscal y financiera, pero sirvió a los primeros académicos para autorizar voces como abrazadera, acicalado, acicate, aderezo, afelpado, agostero, aguas, aguzadura, ajonge, alacrán, alambique y albahaquero, que es, por si alguno no lo sabe, «El vaso de barro donde se planta la Albaháca, à que comunmente llamamos tiesto ò macéta. Lat. Vas testaceum, aut testeum, in quo ocimum est consitum». En La nueva recopilación de las leyes del reino se documentan voces tan castizas y cotidianas como abadessa, abalorio, abrevadero, adulterio y adúltero, alcaide y alcalde, y hasta armero: «El Maestro y Artifice que fabríca armas. Lat. Cudendae armaturae faber. Cudendorum armorum opifex. RECOP. lib. 6. tit. 6. l. 3. Ninguno sea ossado de deshacer las armas de nuestros Réinos so pena que el Herrero, ò Arméro que las deshiciere pague lo que valieren las armas». ¿Algún problema con el revólver? Pregúntenle al maestro armero.

En algunos casos, hay voces como salgar ‘salar’ donde la única autoridad citada es lexicográfica: «En lo antiguo significaba salar. Oy solo tiene uso entre Ganadéros, y lo trahe Nebrixa en su Vocabulario». No se sabe muy bien si los académicos dicen que es antiguo porque lo toman de Nebrixa, ya que si lo tomasen de los labios de los ganaderos no lo tendrían por desusado; ¿quizás quieren decirnos que es rústico y que por eso no tiene más autoridad que la de Nebrija? El verbo se usaba aún décadas después de que el sevillano lo incluyese en su Vocabulario (1495?), pues leemos «un cocino grande en que se salgava la carne» escrito por el notario riojano que redactó el inventario de los bienes del escribano Diego de Miranda y que lo firma el 26 de febrero de 1616:

Ese mismo notario escribe en el mismo documento un mondadientes de plata:

A ver quién se atreve a decirle algo al redactor que definió, prescindiendo de la autoridad, el escarvadientes así: «Instrumento hecho de oro, plata o otro metal, delgado y algo corvo y puntiagúdo, para limpiar los dientes: que de ordinario se solía traher pendiente de alguna cadenita o listón delante del pecho. Modernamente se llama Mondadientes. Latín. Dentiscalpium». Las definiciones de salgar y escarvadientes en el Diccionario de autoridades son buenos ejemplos de lo que se llamaría un círculo vicioso, aunque no una pista perdida: ¡cuánto humor contienen los diccionarios! Hoy no hablaríamos de mondadientes ni de escarvadientes, ni los llevaríamos colgados del pecho pendientes de alguna cadenita… ¡Los tiempos cambian y las modas pasan!, pero algo queda en las capas sucesivas depositadas en los diccionarios antiguos.

 

Cultura popular y diccionario

En el mundo del vestido y las telas todo puede pasar: así vemos que hay técnicas que vuelven a estar en boga, si bien no siempre conservan el nombre antiguo. La mayoría de los lectores sabe lo que es el patchwork: una industria de cosido de tejidos para fabricar colchas o algo así. Yo la desconocía hasta hace algunos años, cuando en Nájera (La Rioja) me encontré con un grupo de mujeres que socializaban en torno a esta técnica: se reunían para fabricar colchas uniendo retales de telas mediante cosidos vistosos. Pregunté y me dijeron que hacían almazuelas, es decir ‘patchwork’, afición muy arraigada entre el pueblo riojano, especialmente entre las mujeres, literalmente «enganchadas a las almazuelas». Cuando llegué a casa, busqué en mi diccionario las tales almazuelas y no las encontré. Me fui a la biblioteca y pude consultar El léxico específico de Alberite. En esta localidad riojana, se emplea almucena como ‘trapo que se coloca entre el somier y el colchón de una cama con el fin de que los alambres del somier no estropeen el colchón’ y ‘paño que se ponía a las caballerías, debajo del basto, con el fin de que las pajas de éste no hirieran su lomo’. En internet puede consultarse el Diccionario de riojanismos, que define la almazuela: «Labor realizada originalmente uniendo retales o telas viejas para elaborar superficies mayores. La composición de estas telas recuperadas permite la creación de colchas, principalmente, y otras ropas para el hogar. También muestras. // 2. Cobertor o colcha hechos con trozos cosidos de diferentes telas formando dibujos geométricos. Cameros. Elias-Muntión». Parece claro que se trata de un riojanismo, una voz allí vigente para designar lo que otros hispanohablantes denominan, utilizando un anglicismo, patchwork.

Pasaron los meses y, para mi sorpresa, lo que encontré en documentos riojanos antiguos no fue almazuela, sino almuzela y almuzena:

Aunque estas almuzela y almuzena tampoco están en los diccionarios generales, el DLE (2014), define almocela como: «[s]aco de lona o de arpillera que, relleno de paja u hojas de maíz, sirve de colchón a los jornaleros del campo». También trae el diccionario académico almozala y almozalla, esta segunda una variante antigua que remite a la primera. La almozala es, además de ‘la alfombrilla para la oración’ y ‘el lugar donde se reza’ en textos aljamiados y moriscos, la designación desusada de dos labores textiles de costura: «3. f. desus. Cobertor de cama» y «4. f. desus. Tapiz o paño ornamental». Con estas dos acepciones ya estamos a las puertas del patchwork riojano: la almazuela, que tanto sirve de colcha o cobertor de cama como de tapiz o paño ornamental. Y además la forma es exclusiva: no aparece en los diccionarios generales, sino solo en los locales, es un riojanismo puro. Y funciona como shibboleth en el léxico: frente a una inmensa mayoría que dice patchwork hay unos otros, otra inmensa minoría, que designa a esa misma labor como almazuela, recordando el viejo y desusado arabismo de los textos moriscos almozala, del nombre en árabe hispano almuṣálla, empleado para designar la alfombrilla para la oración o ‘tapiz de plegaria’, relacionado con la designación del ‘lugar para rezar’ en el árabe clásico muṣallà. ¿Saben las señoras de las asociaciones de almazuelas o clubes de patchwork y las riojanas almazueleras todas que toman su peculiar nombre para la labor costurera universal del viejo vocabulario morisco? Habría que preguntarles.

 

Etimología, neología y primeras documentaciones

Con esto de los arabismos llegamos a otro capítulo de la lexicografía que conviene conocer a todos los etnohistoriadores: la etimología. Si los diccionarios históricos recogen la evolución de las formas y los significados de cada palabra desde la fecha de su primera documentación hasta que deja de usarse, o hasta el mismo momento actual si está vigente, los diccionarios etimológicos tratan sobre la prehistoria de esas palabras: la vida de las palabras antes de que lleguen a su forma y significado propio en cada lengua. Muchas palabras del español eran términos latinos antes de que existiese siquiera la lengua española o los dialectos medievales que dieron origen al castellano; otras eran célticas o germánicas, árabes o bereberes. La etimología se encarga también de describir los mal llamados préstamos léxicos en el vocabulario; es decir, los trasvases de vocabulario de unas lenguas a otras. Igual que hablamos de riojanismos o americanismos cuando nos referimos a los usos históricos de una palabra, podemos hablar de galicismos o italianismos si nos referimos a la prehistoria de palabras tomadas por la lengua española del francés o del italiano. Y, asimismo, llamamos arabismos a las palabras del español que tienen antecedentes en el árabe, sea este clásico o vernáculo.

El préstamo léxico, como toda difusión de un rasgo o tramo lingüístico desde una lengua a otra, exige un contacto cultural intenso entre dos comunidades heteroglósicas. Cuando una comunidad de habla se encuentra con otra y se establece una comunicación intercultural, suelen producirse préstamos e influencias lingüísticas. Si una comunidad de habla se integra con otra, o simplemente entra en contacto con otras comunidades de habla distinta, el resultado suelen ser influencias cruzadas y, en el vocabulario, los mal llamados préstamos. Tanto para los diccionarios etimológicos como para los históricos hay un dato clave al tratar los préstamos: la fecha de primera documentación de una unidad léxica en una comunidad de hablantes. Esa fecha de primera documentación de una palabra en una lengua determinada es algo así como la inscripción de la placa de matrícula en un coche o el número del DNI de un ciudadano: compendio de la historia y signo de la identidad del individuo, o del vehículo, o de la palabra. El diccionario histórico se fija en las primeras menciones de un neologismo para describir su difusión entre las comunidades de hablantes. El diccionario etimológico, por su parte, nos cuenta la historia de todos los antecedentes de un neologismo, en la misma o en otras lenguas, hasta el momento de la primera documentación de la forma y el significado nuevo; entonces, le pasa el testigo al diccionario histórico. Y esto en todas y cada una de las unidades léxicas, con sus formas o variantes, raíces o derivados, y sentidos o acepciones, porque cada sentido tiene su historia y su etimología. Los diccionarios históricos y etimológicos recogen algo así como el componente genético y fenotípico de cada palabra, y un diccionario total que abarcase ambos géneros lexicográficos en una lengua sería, en palabras de milenial, como el desciframiento del genoma humano, pero de la lengua histórica agraciada. Ahí es nada.

Según la época en la que se documenta una unidad léxica, puede considerarse un neologismo en ese momento e investigar cómo se ha producido su incorporación al sistema léxico de la lengua receptora. A partir de las primeras documentaciones, el uso de la voz se irá extendiendo de una manera progresiva de una comunidad de hablantes a otras, de un registro a otros, de un dialecto a otros, de un estilo a otros, hasta convertirse en una unidad léxica común en la lengua receptora, con un significado y una forma propios. Así, por ejemplo, podemos buscar todos los neologismos en un conjunto de inventarios de bienes riojanos y registrar aquellas unidades léxicas no documentadas antes en español según los diccionarios históricos y etimológicos. De esa forma, retrataremos la innovación léxica en el momento de redacción de los documentos. Aunque no es tan sencillo. Ya que no todos los neologismos son préstamos, hay que contar con lo que pomposamente se llama léxico-génesis interna: es decir, los procesos de formación de palabras conocidos como sufijación y composición, entre otros, junto a las innovaciones semánticas, las creaciones de acepciones nuevas o metafóricas. En ambos procesos, la creación morfológica o formal y la innovación semántica, puede haber a su vez influencia de otros sistemas lingüísticos: préstamos de prefijos, sufijos, lexemas o de significados. Si tomamos un conjunto de neologismos riojanos de los siglos XVI y XVII, unidades léxicas documentadas por vez primera en inventarios de bienes redactados entre 1512 y 1682, podemos distinguir estos cinco procedimientos de formación:

En esta muestra, los préstamos representan menos de un cuarto del total, mientras que los derivados son más de la mitad. También hay un pequeño grupo de raíces patrimoniales, es decir de voces que no se documentan antes por escrito pero que debían de existir en la lengua oral desde muy antiguo, desde antes de que naciese la lengua española: son palabras latinas, célticas, ibéricas, vascas que siempre estuvieron ahí, pero que no se escribieron hasta que se redactaron esos inventarios. No son neologismos de la época, sino muestras del proceso que se denomina oralización de la escritura: se escribe por vez primera una palabra que hasta ese momento solo se había empleado en la lengua hablada. ¡Lo hacemos continuamente al escribir en las redes sociales! Es un cambio de registro.

Otro fenómeno parecido al de la oralización de la escritura es la diccionarización de las palabras. El hecho de que un diccionario antiguo recoja una palabra por vez primera no quiere decir, generalmente, que esa palabra no existiese antes. Regajo ‘charco de agua detenida’ o tino ‘recipiente para el vino’ no llegan al diccionario hasta 1737 (Autoridades) y 1925 respectivamente; sin embargo, aparecen en sendos inventarios de bienes riojanos de 1614 y 1512, y en documentos más antiguos. Una unidad léxica puede ser calificada como neologismo en un diccionario y contar con ejemplos de uso escrito muy anteriores a la publicación del repertorio. Es el caso, por ejemplo, de mondadientes, como recordábamos arriba. En escarvadientes dice Autoridades que «Modernamente se llama Mondadientes», aunque ya se escribe esta forma más de un siglo antes de la redacción del primer diccionario académico. Así la hemos leído escrita en 1616 en el inventario de los bienes del escribano Diego de Miranda.

Lo necesario para estudiar la neología en un momento de la historia es tener primeras documentaciones, de formas o de sentidos o de ambos. La fecha funciona, lo hemos dicho más arriba, como la matrícula o la añada de un buen vino, contiene mucha información sobre la historia cultural y social de las comunidades de hablantes. A través de la comparación entre el vocabulario de los inventarios de bienes, que son discursos «situados» en el tiempo y en el espacio, y los diccionarios y corpus del español, podemos describir una interpretación fundamentada del uso auténtico de los lexemas y narrar la historia de la neología una fecha y un lugar determinado, los de la redacción de los documentos. Veamos algunos ejemplos.

En los derivados, es necesaria una clasificación por clases de palabras, ya que los procedimientos de creación morfológica varían de unas categorías gramaticales a otras, e incluso pueden provocar cambios de clase. Este es el reparto de nuestros neologismos formales riojanos en clases de palabras:

Entre los verbos son mayoría los casos de formaciones a partir de nombres sustantivos, bien mediante parasíntesis con el esquema [en + sustantivo + ar] (encabriar, enhebrar, enrojar), bien por derivación inmediata con el sufijo -ar (respaldar, troquelar) o mediante derivación con el sufijo -ear (escarolear, agujerear). Los adjetivos muestran una preferencia por los sufijos -ero (andadero, cerradero, coladero, vendimiadero, veyadero), -ado (agitanado, canelado, cucharado) y -al (ganancial, primal), con sendos ejemplos de -eño (marceño) e -izo (agostizo). La mayor parte, más de tres cuartos de los derivados, está constituida por sustantivos; casi todos formados por sufijación, junto a unos pocos derivados por moción de género: banca, camueso, cántara, charca, cocino, comporta, cuera, cuévana; un caso de formación deverbal con supletismo o suplencia: entremiso; y sendos ejemplos de sustitución (forro) y de conversión (estampa). Lo más interesante para la historia interna de la lengua es el listado completo de los sufijos activos o vigentes; es decir, aquellos utilizados entonces para crear neologismos o escribir palabras por vez primera:

    • ado/-ada: tres casos (caparrosado, hoyada, leguado)
    • -ajo (horcajo)
    • -al/-ar: cinco casos (acebal, aulagar, devantal, respaldar, ulagar)
    • -año (cestaño)
    • -dero/-dera: dos ejemplos (cernadero, ponidera)
    • -dor: cuatro casos (agramador, ceñidor, tenedor, tocador)
    • -eda: dos términos (cereceda, maguilleda)
    • -eja (cuchareja)
    • -ero/-era: seis ejemplos (aceitera, adobera, cosera, montera, pajera, surquero)
    • -ico (acerico)
    • -ida (cabida)
    • -illo: quince casos (arbolillo, azadilla, azadoncillo, barrenillo, calderillo, canilla, cepillo, cuartillo, damasquillo, descansillo, faldilla, haldilla, horquilla, horquillo, mesilla)
    • -ito: tres derivados (cofrecito, manguito, salserito)
    • -iza dos (caballeriza, corraliza)
    • -ón/-ona: siete ejemplos (arcón, cerdón, cerdona, herradón, lanzón, lechona, marragón)
    • -uelo: dos casos (pedazuelo, sayuelo)
    • -ujo (mantelujo)

Los derivados, como los compuestos, son más difíciles de situar en el contexto de la neología que los préstamos, principalmente porque la innovación endógena, a partir de elementos creadores ya existentes en la lengua, está muy cerca de la gramática (flexión) y es recursiva (cualquier hablante puede crear derivados ad hoc en todo momento recurriendo a sufijos activos, es decir vigentes en el momento de la creación). En muchos sistemas lingüísticos las posibilidades de la derivación y de la composición son tan recurrentes como la flexión, que es la morfología empleada para la ordenación de paradigmas y sintagmas (flexión de género y número para los sintagmas nominales, y flexión de número, persona, tiempo… para los predicados). Lo mismo ocurre con los neologismos semánticos o de sentido, ya que la metáfora, la innovación semántica o del significado, es libre y espontánea. Todos los hablantes, en cualquier momento de la historia y del día, pueden crear un sentido nuevo, lo hacen continuamente en todas las lenguas. Los neologismos metafóricos, como los derivados y los compuestos, son ubícuos y ucrónicos, además de infinitos. Esto los convierte en menos significativos, desde el punto de vista social y cultural, que el mal llamado préstamo, porque este supone un contacto no solo lingüístico, sino también cultural, entre unas comunidades lingüísticas y otras, entre sociedades hablantes de lenguas distintas; mientras que las creaciones formales y semánticas dentro del sistema lingüístico de cada lengua no precisan de ese contacto intercultural, sino que se generan dentro de la comunidad lingüística. Los neologismos endógenos, a diferencia de los préstamos, no son relevantes para la historia cultural de cada sociedad hablante, pues no suponen ni frontera, ni trasvase, ni conflicto, ni imitación, ni contacto cultural. Veamos algunos casos de préstamos documentados en inventarios riojanos y observaremos cómo funcionan esas fronteras, trasvases, conflictos, imitación e innovación exógena en la lengua histórica llamada español del Siglo de Oro.

 

Los préstamos

El primer ejemplo que tenemos ya lo hemos leído en el inventario de Juan Merino, el menor que tenía polainas y arcabuz, además de pistola. Según el Diccionario etimológico castellano e hispánico, de Corominas y Pascual, pistola es un préstamo tomado del alemán y documentado por vez primera en 1603. El Corpus del nuevo diccionario histórico y el Corpus diacrónico del español, de la Real Academia, la registran en 1598. Al Valle de San Millán llegaron, el objeto y la palabra, antes del fallecimiento de Juan Merino, la víspera de la redacción de su inventario de bienes, el 15 de diciembre de 1671. El sustantivo pistola no parece que se usase en español hasta finales del siglo XVI y todo indica que su empleo fue extendiéndose, de modo paralelo al objeto que designaba, a lo largo del XVII. Antes de esa documentación hispana, el étimo tuvo una vida en italiano, francés y en alemán, donde se registra um die mitte des 15. jahrh., según el diccionario de los hermanos Grimm. El prestigio de la fabricación de armas de fuego en Alemania y la importación de costumbres militares durante el reinado del Emperador y su hijo el Prudente explican sin más esta innovación en lengua española.

En cuanto al contacto cultural, resultan más problemáticos los arabismos, como la almazuela o almozalla que veíamos antes. Tenemos algún otro caso entre los neologismos, como el muy riojano belezo o el más general azicate:

Este pasaje — unas espuelas o azicate — es muy significativo porque contiene dos sinónimos que luego se han puesto continuamente en relación en los diccionarios. Así comienza la definición de Autoridades para acicate: «La espuela de la gineta, la qual solo tiene una punta para picar al cabello» (1726). Tenemos, pues, un ‘tipo de espuela’ en cuanto al objeto designado y, por tanto, una relación de hiponimia/hiperonimia en los significados, neutralizados en el documento riojano, donde se escribe acicate para aclarar el significado del más general espuela. Todos los acicates son espuelas pero no todas las espuelas son acicates, dicho en lógica. Para el Diccionario etimológico castellano e hispánico, de Coromines y Pascual, acicate es un préstamo tomado del árabe y documentado por vez primera en 1575. El Corpus del nuevo diccionario histórico y el Corpus diacrónico del español, de la Real Academia, lo registran en 1596 y 1597. Pues bien, esta línea se lee en el Inventario de los bienes dejados por Pedro Márquez, hecho por los cabezaleros Juan Martínez y Pedro Martínez Trincado, beneficiados de Berceo, redactado el primer día de octubre de 1513.

Lo significativo de este documento es que contiene también otros arabismos (almadraque, almuzela, cócedra) y es el único en el que se alude además a una camisa morisca sin mangas y a una sobremesa morisca. Si tenemos en cuenta que estos objetos no se vuelven a mencionar con esos nombres en el resto de los inventarios analizados, como ocurre con el acicate, es muy posible que nos encontremos ante los bienes del último morisco del valle, fallecido a finales de septiembre de 1513. En ese caso, no nos enfrentamos a neologismos procedentes del árabe por contacto cultural coetáneo entre arabófonos y hablantes de español, sino a viejas palabras de la sociedad morisca, una cultura oral, que se escriben ahora por vez primera para dejar testimonio de una comunidad cultural y lingüística que está desapareciendo. También desaparecerán las palabras almadraque, almozalla y cócedra en el uso social como designaciones de objetos de la vida cotidiana. Asimismo, acicate o belezos tendrán una evolución peculiar en el resto de la historia del español, con ampliaciones semánticas metafóricas y desarrollo de indexicalidad como marcadores identitarios o shibbolets de comunidades restringidas de hablantes. Especialmente significativo resulta belezos, relacionado con belhez, designación de un recipiente para el vino relacionado con la costumbre ancestral de la vendimia o cosecha de la uva, incardinada en el ciclo agrícola anual de La Rioja. Desde 2006 se publica allí una revista de etnografía y tradiciones populares riojanas que se llama, precisamente, Belezos. Todo ello puede rastrearse en los diccionarios históricos de la lengua al analizar el tratamiento y la marcación lexicográficas de las entradas correspondientes.

Otra clase de préstamos con una historia peculiar de contacto interlingüístico son los vasquismos del español. Ya hemos visto más arriba el caso de çagarra ‘manzana’, documentado antes en inventarios de bienes riojanos escritos en español que en textos redactados en euskara. Algo parecido ocurre con el supuesto vasquismo irasca, propio del español de Álava, registrado mucho antes que en textos alaveses en el Inventario de los bienes que quedaron por fin y muerte de María Jiménez, mujer de Pedro Villaverde (2 de agosto 1626, Berceo, España):

La designación irasca para el ‘cabron’ estaría etimológicamente relaciona con voces como akelarre y otras del euskara, aunque todo son especulaciones prehistóricas, anteriores a las documentaciones de la voz, o lo que hemos venido llamando análisis etimológico de la historia de las palabras antes de que empiece su historia documentada en una lengua. En el caso de los vasquismos, a diferencia de los arabismos, no hay en todos los casos registros escritos de la palabra en euskara cuando esta aparece en documentos españoles, como çagarra e irasca en los inventarios riojanos, por lo que esas palabras tienen una historia documentada en textos redactados en español antes de su registro en textos vascos. Estos dos ejemplos, como los arabismos repasados arriba, no son neologismos del siglo de oro, sino muestras de la oralización de la lengua escrita propia de escribanos y notarios y ejemplos de la oralidad del discurso notarial reflejado en los inventarios de bienes, documentos con la fuerza de auténticos actos jurídicos donde debe reflejarse la palabra empleada para designar cada realidad con la máxima precisión en situaciones comunicativas localizadas en el tiempo y en el espacio. Sin duda, como en los arabismos del último morisco, aquí tenemos pruebas de un contacto interlingüístico y una comunidad cultural que no se circunscribe al momento de redacción de los textos, aunque puede explicarse muy fácilmente por su localización geográfica, pues son lugares muy cercanos a la frontera lingüística entre el español y el euskara. En el préstamo puede no haber novedad o neología, pero siempre hay contacto cultural, trasvase lingüístico, conflicto, cooperación y frontera.

Este es el gráfico con el que acabamos el capítulo:

Aquí podemos ver distintos grados de permeabilidad trasfronteriza, tipos de préstamos: orales o escritos, próximos o lejanos, abundantes o escasos. Los préstamos tomados del francés son claramente mayoritarios en el vocabulario de la vida cotidiana y doméstico de los inventarios riojanos: los galicismos suman casi un tercio. Catalanismos e italianismos, junto a arabismos y vasquismos, cubren casi otro cuarto. Los latinismos implican la transmisión escrita, pues el latín ya no era una lengua hablada en el territorio en el momento de redacción de los documentos. Alemanismos, navarrismos, provenzalismos y gasconismos bien podrían clasificarse como galicismos, pues indican una influencia pirenaica sobre la lengua de la ribera meridional del río Ebro. Esta panorámica nos permite columbrar los contactos culturales entre distintas comunidades lingüísticas en los siglos XVI y XVII, siempre en relación con esos discursos situados en el espacio y en el tiempo que son los inventarios de bienes.

Las otras circunnavegaciones

Entre el 6 y 9 de septiembre se celebrará en Punta Arenas el Congreso Internacional Magallanes 2020-2022, organizado por la Universidad de Magallanes, la Universidad de los Andes, la Universidad Adolfo Ibáñez, la Embajada de España y el Centro del Patrimonio Cultural de la Universidad Católica. Gracias a la invitación del Centro Cultural de España en Chile y de la Universidad Internacional de Andalucía, como han publicado las agencias de noticias y aparece en el programa del congreso, intervendré esta tarde (18:00 h GMT-4) sobre las otras circunnavegaciones: las de los diecisiete que desembarcaron con Elcano (Juan de Santander, Antonio Pigafetta…), la que completó la Numancia en el siglo XIX, las de ingleses y holandeses en el XVI y las que podemos llamar metafóricas: la del Vocabulario español-latino de Elio Antonio de Nebrija y de exotismos como bohío, cafre, canoa, coco, hamaca, lascarim, maíz… Las conferencias plenarias pueden seguirse a través de internet:

Enlace Directo: www.umagtv2.grupoz.cl

YouTube: http://www.youtube.com/radiotvumag/live

Introducción

La conmemoración de los quinientos años de la primera vuelta al mundo de Juan Sebastián Elcano ha coincidido con el quinto centenario de la muerte de Elio Antonio de Lebrija o Nebrija en este 2022. Repasaré alguna de la bibliografía a la cual ha dado origen esa festiva coincidencia para fijarme, primero, en las otras circunnavegaciones, reales o metafóricas, incluida entre estas la que he llamado en el título “la vuelta al mundo de Nebrija”. Me refiero con esta expresión al empleo por parte de los misioneros desde mediados del siglo XVI de la segunda edición (1516) del Vocabulario español-latino para la elaboración de glosarios de las lenguas originarias de América, sobre todo de las generales, para la enseñanza de los seminaristas y misioneros americanos. Esta influencia del diccionario nebrisense llegó hasta Filipinas, como Magallanes y Elcano, y dio, así, la vuelta al mundo. La segunda parte de la conferencia se dedicará a mostrar los antecedentes de la labor lexicográfica misionera y de los intereses antropológicos de los viajeros ilustrados en el principal relato del viaje de 1519-1522, el de Antonio Pigafetta, quien recopiló cuatro vocabularios de lenguas autóctonas junto a muchas noticias etnográficas mezcladas con mitos y leyendas más propios de los libros de viajes medievales y de algunas crónicas renacentistas.

Las otras circunnavegaciones

Además de la vuelta al mundo de Elcano, las otras circunnavegaciones de las que debemos ocuparnos son las de los otros diecisiete hombres que lo acompañaron en el desembarco sevillano el 8 de septiembre de 1522. Uno de ellos fue Pigafetta, que le entregó al Emperador un manuscrito con el diario del viaje, como sabemos. Otro fue Francisco Albo. La lista completa de los supervivientes puede consultarse, junto a mucho más material, en el portal Ruta Elcano: https://www.rutaelcano.com/. Este centro de interés en los otros circunnavegantes ha producido alguna novedad bibliográfica curiosa como Tras las huellas de un marino. Juan de Santander, de Cueto, de la investigadora, genealogista e historiadora local Elisa Gómez Pedraja. La autora, sirviéndose especialmente de los dos tomos de El veneciano Sebastián Caboto al servicio de España y especialmente de su proyectado viaje a las Molucas por el Estrecho de Magallanes y al reconocimiento de la costa del continente hasta la gobernación de Pedrarias Dávila (Santigo de Chile: Imprenta y Encuadernación Universitaria) y de Algunas noticias de León Pancaldo y de su Tentativa para ir desde Cádiz al Perú por el Estrecho de Magallanes en los años 1537-1538. Estudio histórico (Santiago de Chile: Imprenta Elzeviriana) de José Toribio Medina, consigue localizar al Juan de Santander que desembarcó con Elcano y traza su biografía a partir de la documentación del Archivo General de Indias hasta su desaparición en el segundo intento por alcanzar las Molucas con Elcano y Pancaldo. Como volveremos a ver, la actividad traductora, editorial e investigadora de José Toribio Medina a finales del siglo XIX resulta fundamental para conocer el desarrollo de la historiografía náutica y naval del siglo de oro y su recuperación decimonónica.

Lo cierto es que una nave española no volvería a dar la vuelta al mundo hasta mediados de esa centuria. Esta otra circunnavegación fue novelada por Benito Pérez Galdós en La vuelta al mundo de la Numancia, de la cuarta serie de los «Episodios nacionales», publicada por primera vez en 1906, Madrid: Perlado, Páez y Compañía (Sucesores de Hernando). En la novela, Galdós se despacha con los exploradores del XVI: «Este Sarmiento fue un héroe loco, un explorador animoso y exaltado hasta el delirio, que hizo creer a Felipe II en la conveniencia de establecer, en medio de todas las desolaciones de la naturaleza, una colonia fortificada» (2019: 77). La descripción del paso del estrecho magallánico se encuentra entre las páginas 82 y 83 de la novela: «El paso llamado Crooked-Reach es tan angosto, que los navegantes creían tener al alcance de su mano los dos cantiles de izquierda y de derecha» (2019: 82); «Al décimo día de entrar en el estrecho, salió de él la Numancia. A las cinco de la tarde del 21 [de abril de 1865], con mar sosegada y atmósfera densa que ofuscaba los términos lejanos, la fragata señaló a babor el Cabo Pilares. Era el extremo occidental del paso y la última tierra del Sur magallánico, la más desolada que podría imaginarse; tierra que parecía obra de maldiciones y engendro de pesadilla. Las conglomeraciones basálticas, de soñadas formas nunca vistas, hacían creer que aquel extremo del mundo era el osario en que los siglos, terminada la monda total del planeta, habían arrojado todos los esqueletos de animales paleontológicos» (2019: 83). La Numancia había salido de Cartagena con rumbo a Cádiz el 8 de enero de 1865, según Galdós (2019: 51), donde regresó más de un dos después, el 20 de septiembre de 1867, tras recorrer una singladura muy similar a la magallánica, aunque no pasaron por las Molucas sino por Taití, y regresaron por Río de Janeiro tras doblar el cabo de Buena Esperanza y hacer escala en la isla de Santa Elena.

Otros españoles repetirían la experiencia, pero en naves extranjeras. Algunos de los integrantes de la segunda expedición a las Molucas bajo el mando de García Jofre de Loaisa que partió de La Coruña en 1525, entre ellos un joven Andrés de Urdaneta, regresaron a la península ibérica en naves portuguesas en 1536 y completaron así la segunda vuelta al mundo. La venta de las Molucas y el descubrimiento del tornaviaje desde Filipinas a la Nueva España por Urdaneta haría innecesaria la repetición de la hazaña y consagraba el reparto de los océanos entre España, en occidente, y Portugal, en oriente. El estrecho de Magallanes no sería cruzado por las naves comerciales, que aportaban a Panamá y Portobello para intercambiar las mercancías con el Perú en rutas hasta Guayaquil y el Callao por la mar del Sur. El estrecho magallánico y el cabo de Hornos siguieron siendo territorios periféricos en el imperio español y objeto de exploraciones hasta el siglo XIX.

Además de estas circunnavegaciones, las de los que acompañaron a Elcano en el desembarco de 1522, la de la Numancia en el siglo XIX y las de las armadas de otros príncipes y estados durante el XVI, también podrían contarse aquellas que pudieron ser y no fueron. En la primera década del siglo, se preparó una armada al mando de Américo Vespucio en Sevilla cuyo destino eran las islas Molucas. El viaje nunca se llevó a cabo (Fernández de Navarrete 1964 [1825-1837]: 193), pero se conserva abundante documentación en el Archivo General de Indias, entre ella el libro de armada de la expedición: «Libro de cargo y data de los nabios e mercaderías e mantenimientos que se compraron para el viaje de la espeçería», compuesto entre 1506 y 1508, conservado en la sección 3 de los fondos del archivo hispalense e identificado con la signatura «Contratación, 3251, L. 1» (parcialmente estudiado en Carriazo 2019). En 1508, la reina Juana nombró a Américo Vespucio primer Piloto Mayor de la Casa, encargándole que «haga un padrón general, el cual se llame el Padrón Real». Ya en 1507, Martin Waldseemueller había bautizado con el nombre América el nuevo continente en otro mapa impreso (Fernández-Armesto 2008; Carriazo 2020).

La vuelta al mundo de Nebrija

El Renacimiento verá florecer los diccionarios plurilingües como un producto necesario y un compendio de técnicas discursivas, especialmente pensadas para el aprendizaje y la enseñanza del latín, primero, y para la traducción y la comunicación intercultural, después. Elio Antonio de Nebrija (1444-1522), el primero que hizo diccionarios del español, publicó dos que gozaron de fama durante siglos: el latino-español en 1492 y, tres años después, el español-latino. El primero de ellos fue modelo para toda una tradición posterior de lexicógrafos que tomaron el lemario latino nebrisense y sustituyeron la parte castellana por otras lenguas (Gabriel Busa lo hizo con el catalán, por ejemplo). Se puede afirmar, observando el uso que se le dio a los diccionarios de Nebrija para describir el vocabulario de otras lenguas, que las obras del lebrijano dieron la vuelta al mundo, siguiendo la ruta de Elcano y los otros diecisiete supervivientes de la primera circunnavegación (1519-1522).

Con motivo del quinto centenario de la muerte de Nebrija, se ha subrayado la aplicación del contraste entre el Vocabulario español-latino y las lenguas indígenas como «primera estrategia lexicográfica», asegurando «que en los albores de la lexicografía americana se halla la influencia indiscutible del nebrisense de manera directa o indirecta a través de Molina» (Hernández 2022: 477). La imprenta mexicana se estrenó con una primera edición del Vocabulario de la lengua castellana y mexicana de Molina en casa de Juan de Pablos, en 1555, y, una segunda, muy aumentada y con la parte mexicano-castellana, publicada en 1571 en las prensas de Antonio de Spinosa. La tradición de los diccionarios de Nebrija llegó a Asia en el siglo XVII, gracias al influjo de Molina (Klöter 2011: 78-81), y continuaría con el Arte y vocabulario de la lengua cakchiquel de Benito de Villacañas (García Aranda 2011: 96-97). Es indudable que «la relevancia internacional de Nebrija la determina el hecho de que sirviera de modelo para la elaboración de un gran número de diccionarios bilingües del español con lenguas de todo el mundo –árabe, náhuatl, inglés, francés, entre muchas otras– durante un prolongado periodo de tiempo, más de ciento veinte años», así como que «en América su influencia tuvo lugar tempranamente, sucedió a gran velocidad y de manera generalizada» (Hernández 2022: 472). Asimismo, queda claro en el análisis de los vocabularios que los misioneros innovaron pronto a partir de ese modelo e introdujeron neologismos en la parte española, tanto derivados —por ejemplo borrachera (Hernández 2022: 491)— como préstamos americanos que «estaban en plena circulación» por el continente: barbacoa, batata, batea, batey, bejuco, bejuquillo y bohío (Hernández 2022: 492). De hecho, bohío aparece como topónimo en el diario del primer viaje colombino y como sustantivo indígena en las relaciones de los viajes de Américo Vespucio y de Pigafetta, como veremos enseguida. El sustantivo común se documenta en castellano muy pronto, en 1509, en «Confesión ante tormento de Gonzalo de Niebla» (Documentos de Santo Domingo) [República Dominicana], según el Corpus del Diccionario Histórico de la RAE-ASALE.

El trabajo de campo y la obtención de datos léxicos: los vocabularios incluidos en la obra de Pigafetta

Klaus Zimmermann recomendaba a la historiografía lingüística que atendiera como «aspecto primordial» a «los métodos de trabajo de campo, es decir de cómo conseguir los datos sobre las lenguas. […] Es en este campo en el que tenemos la mayoría de informaciones (aunque bastante generales) en textos históricos de la época (Sahagún, Mendieta)» (1997: 10). La ciencia nueva, que será una ciencia física y natural a la vez que humana, incluye la geografía y la etnografía como disciplinas que se desarrollarán, fatigosamente, en el preámbulo de la revolución científica de los siglos XVII-XVIII. En este desarrollo desempeñaron un papel protagonista los relatos de los viajeros de la llamada época de los descubrimientos, entre ellos el de Antonio Pigafetta, que forma parte de una tradición también humanista, como Nebrija, que se interesa tanto por la descripción matemática del mundo (la astronomía y la geografía) como por las culturas y lenguas de los pueblos con los que entra en contacto durante su viaje: «El Renacimiento marca un punto de inflexión tanto en la historia de la lingüística general como en el estudio de la lengua y la cultura […] la abertura de las rutas del este, la llegada a América y los contactos con el África subsahariana van a proporcionar el conocimiento de lenguas muy diversas que será un estímulo muy eficaz para la reflexión sobre el lenguaje y las lenguas» (Junyent y Comellas 2019: 21).

Breve historia del texto de la Relación y sus traducciones

En 1797, el conservador de la Biblioteca Ambrosiana de Milán, Carlo Amoretti, descubrió la copia manuscrita dedicada al maestre de Rodas, Francisco Villiers de Lisle-Adam. En los años siguientes publicó una edición resumida en italiano y su traducción al francés. El texto italiano, editado por Amoretti en 1800, lleva el siguiente título: Primo Viaggio in torno al Globo Terracqueo ossia ragguaglio della Navigazione alle Indie Orientali per la via d’Occidente fatta dal Cavaliere Antonio Pigafetta Patrizio Vicentino, Sulla Squadra del Capit. Magaglianes negli anni 1519-1522. Hay un ejemplar en la bilbioteca de Palacio que perteneció al príncipe de Asturias Fernando y puede consultarse en la bibliografía de rutaelcano.com https://www.rutaelcano.com/bibliografia-durante [consulta del 2 de septiembre de 2022]. El mismo Amoretti tradujo esa versión al francés y la publicó en París, en 1801, bajo el epígrafe: Premier Voyage autour du Monde par le chevr. Pigafetta sur l’escadre de Magellan, pendant les années 1519, 20, 21 et 22. «Ambas ediciones del conservador de la Biblioteca Ambrosiana recogen también un Tratado de Navegación escrito por Pigafetta» (Martínez Díaz 1988: 32-33).

Los vocabularios

A partir del descubrimiento del manuscrito de la biblioteca Ambrosiana, en 1797, las ediciones y traducciones que parten de Amoretti 1800 y 1801 van a incluir también, en algunos casos, los vocabularios y la obra científica, aunque no siempre. Por ejemplo, las primeras versiones en castellano de 1860 (París) y 1888 (Chile) prescinden de ellos y no se imprimen los glosarios hasta el siglo XX. Del Libro de la esfera no conozco ninguna versión en castellano —hay dos ediciones italianas modernas de Mario Pozzi (1994) y Andrea Canova (1999), apud Riquer (2019: 89)—. Los estudios sobre los cuatro vocabularios se han sucedido entre los siglos XIX y XXI, empleando y cotejando principalmente el manuscrito de la Ambrosiana y las ediciones de Amoretti, hasta que esta fue reemplazada como texto de partida por la de Camilo Manfroni (1928).

El Libro de la esfera de Pigafetta y la literatura científica impresa en Sevilla

Nos queda para concluir dedicarle unos párrafos a la tercera parte de la obra de Pigafetta, el Libro de la esfera o tratado de la esfera, que contiene a su vez una introducción (fols. 81r-84v), una tabla con lugares y sus alturas del polo ártico y antártico (fols 85r-86r) y el capítulo I (86v-92v), titulado «Capitolo primo che parla de l’altura de levante a ponente» y dedicado al cálculo de la longitud, uno de los asuntos que más tinta hicieron correr durante los siglos siguientes. La introducción recoge la definición de la esfera, sus círculos mayores y menores, el zodiaco y la manera de tomar la altura del sol a mediodía con el astrolabio y del polo ártico mediante la observación de las Guardas de la Osa Mayor, que generalmente se realizaba con la ballestilla o báculo de Jacob. Pigafetta no menciona los instrumentos y realiza una exposición teórica basada en el modelo geocéntrico de las nueve esferas según Ptolomeo. La traducción medieval de Sacrobosco era el libro de texto en las universidades y fue impresa en latín, desde finales del siglo XV y durante todo el XVI, y traducida al castellano por Jerónimo de Chaves.

Fuentes

Pigafetta, Antonio: Viaggio intorno al mondo. Manuscrito: cc. II + 92 + XXXII; cart.; mm 270×210.

Amoretti, Carlo (1800): Primo Viaggio in torno al Globo Terracqueo ossia ragguaglio della Navigazione alle Indie Orientali per la via d’Occidente fatta dal Cavaliere Antonio Pigafetta Patrizio Vicentino, Sulla Squadra del Capit. Magaglianes negli anni 1519-1522.

Amoretti, Carlo (1801): Premier Voyage autour du Monde par le chevr. Pigafetta sur l’escadre de Magellan, pendant les années 1519, 20, 21 et 22.

Charton, Eduardo (1860): Los viajeros modernos o Relaciones de los viajes más interesantes e instructivos que se hicieron en los siglo XV-XVI (traducción bajo la dirección de D. Mariano Urrabieta), París, pp. 272-329, con ilustraciones y notas, CVC.

Medina, José Toribio: Colección de documentos inéditos para la Historia de Chile, vol. II, Santiago de Chile [Imprenta Ercilla, 1888-1902], pp. 417-524 [tomo II, 1888].

Antonio Pigafetta: Primer viaje alrededor del mundo. Edición de Leoncio Cabrero. Historia 16, Madrid, 1985.

Antonio Pigafetta: Primer viaje alrededor del globo. Con un Estudio preliminar del Prof. Nelson Martínez Díaz. Orbis, Barcelona, 1988.

Antonio Pigafetta: La primera vuelta al mundo. Relación de la expedición de Magallanes y Elcano. Introducción, traducción y notas de Isabel de Riquer. Madrid, Alianza Editorial, 2019.

Referencias bibliográficas

Albalá Hernández, Paloma (2001): «Voces indígenas americanas en las lenguas del Pacífico», en Klaus Zimmermann y Thomas Stolz (eds.): Lo propio y lo ajeno en las lenguas austronésicas y amerindias. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, pp. 279-294.

Carriazo Ruiz, José Ramón (2014): «Los indigenismos en el Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico de Joan Corominas y José Antonio Pascual», Epos: Revista de filología, n.º 30, pp. 147-160.

Carriazo Ruiz, José Ramón (2019): «Terminología histórica y vocabulario marcado en el Libro de la expedición a la Especiería (1506/1508)», Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua, número 12, páginas 37-64.

Carriazo Ruiz, José Ramón (2020): «El mapa secreto del imperio», Historia National Geographic, número 195, páginas 18-21.

Casado Rabanal, David (2009): La marina ilustrada. Sueño y ambición de la España del siglo XVIII. Madrid: Ediciones Antígona.

Corriente, Federico (1999): Diccionario de arabismos y voces afines en iberorromance, Madrid: Gredos.

Falero, Francisco (1535): Tratado del esphera y del arte del marear, Sevilla, Juan Cromberger <https://dicter.usal.es/?obra=FaleroFrancisco>.

Fernández de Enciso, Martín (1530): Suma de Geographía, Sevilla, Juan Cromberger <https://dicter.usal.es/?obra=FernandezEnciso> (1.ª ed., Sevilla, Jacobo Cromberger, 1519).

Fernández de Navarrete, Martín (1964 [1825-1837]): Viajes que hicieron los españoles, en: Obras de D. Martín Fernández de Navarrete, tomo II, Madrid, Atlas.

Fernández-Armesto, Felipe (2008): Américo. El hombre que dio su nombre a un continente. Barcelona: Tusquets.

Flórez Miguel, Cirilo, Pablo García Castillo y Roberto Albares Albares (1999): El humanismo científico. Salamanca: Caja Duero.

García Aranda, María Ángeles (2011): El Arte y Vocabulario de la lengua cakchiquel, de Benito de Villacañas (¿1537?-1610). Toledo: Diputación provincial de Toledo.

Gómez Pedraja, Elisa (2022): Tras las huellas de un marino. Juan de Santander, de Cueto, Santander: Bedia Artes Gráficas (edición de la autora).

Hernández, Esther (2018): Lexicografía hispano-amerindida 1550-1800. Catálogo descriptivo de los vocabularios del español y las lenguas indígenas americanas. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.

Hernández, Esther (2022): «La “proyección sorprendente” de Nebrija en la lexicografía hispano-amerindia», en: José J. Gómez Asencio (coord.) y Carmen Quijada van den Berghe (ed.): Antonio de Lebrixa grammatico en su medio milenio. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 471-500.

Junyent Figueras, M. Carme, y Pere Comellas Casanova (2019): Antropología lingüística. Madrid: Síntesis.

Klöter, Henning (2011): The Language of the Sangleys. A Chinese Vernacular in Missionary Sources of the Seventeenth Century. Leiden: Koninklijke Brill NV.

López-Austin, Alfredo (1974): «The Research Method of fray Bernardino de Sahagún: The Questionnaires», en: Edmonson, Munro S. (ed.): Sixteenth Century Mexico. The Work of Sahagun. Albuquerque: University of New Mexico Press, pp. 111-149.

Martínez Díaz, Nelson (1988): «Estudio preliminar», en Antonio Pigafetta: Primer viaje alrededor del mundo, Barcolena: Orbis, páginas 15-34.

Mazón Serrano, Tomás (2017-2022): La Primera Vuelta al Mundo rutaelcano, https://www.rutaelcano.com/ [última consulta: 2 de septiembre de 2022].

Moral, Rafael del (2001): Diccionario de las lenguas del mundo, Madrid: Espasa.

Outes, Félix F. (1928): «Las variantes del vocabulario patagón reunido por Antonio Pigafetta en 1920», en Revista del Museo de La Plata, 31, pp. 371-372.

Pérez Galdós, Benito (2019 [1906]): La vuelta al mundo de la Numancia, primera edición electrónica de Yolanda Arencibia Santana, Cabildo de Gran Canaria.

Real Academia Española (2013): Corpus del Diccionario histórico de la lengua española (CDH) [en linea]. <https://apps.rae.es/CNDHE> [Consulta: 2/9/2022].

Riquer, Isabel de (2019): «Introducción», en Antonio Pigafetta: La primera vuelta al mundo. Relación de la expedición de Magallanes y Elcano. Madrid: Alianza, pp. 21-92.

Sacrobosco, Juan de (1545): Tractado de la sphera, Sevilla, Juan de León (trad. Hierónymo de Chaves) <https://dicter.usal.es/?obra=Sacrobosco>.

Sagredo Baeza, Rafael (2018): J. T. Medina y su biblioteca americana en el siglo XXI. Prácticas de un erudito. Santiago: Ediciones Biblioteca Nacional.

Sahagún, Bernardino de (1956): Historia general de las cosas de Nueva España, editado con numeración, anotaciones y apéndices por Ángel María Garibay. México D. F.: Porrúa, 8ª edición 1992.

Soler, Isabel (2022): Magallanes & Co. Barcelona: Acantilado.

Thomaz, Luís Filipe F. R. (2019), «O glossário malaio do cavaleiro Pigafetta», Abriu, n.º 8, pp. 99-103.

Viegas Barros, José Pedro (2005): «Las lenguas aborígenes de la Patagonia y su clasificación», en: Voces en el viento. Raíces lingüísticas de la Patagonia. Buenos Aires: Mondragón, pp. 31-82.

Viegas Barros, José Pedro (2016): «¿Tehuelche, teushen o una tercera lengua chon continental? Implicancias de una nueva interpretación fonológica en el vocabulario “patagón” de Antonio Pigafetta».

Waters, David W. (1958): The Art of Navigation in England in Elizabethan and Early Stuart Times. Londres: Hollis and Carter.

Zimmermann, Klaus (1997): «Apuntes para la historia de la lingüística de las lenguas amerindias», en Klaus Zimmermann (ed.): La descripción de las lenguas amerindias en la época colonial. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, pp. 9-17.

Zimmermann, Klaus (2001): «Interculturalidad y contacto de lenguas: condiciones de la influencia mutua de las lenguas amerindias con el español», en Klaus Zimmermann y Thomas Stolz (eds.): Lo propio y lo ajeno en las lenguas austronésicas y amerindias. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, pp. 17-34-294.

Imagen del encabezamiento: Theodor de Bry [1594], “Inventio Maris Magallanici”, Americae Pars Quarta, lám. 15.

¿De dónde viene la palabra casta?

Según el Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, de Joan Corominas y José Antonio Pascual, los portugueses aplicaron el vocablo casta, ya en 1516, a las castas o clases sociales hereditarias de la India, privadas de mezcla y contacto con las demás, y desde allí se propagó con esta aplicación peculiar, a todos los idiomas modernos: francés [1676], inglés [1599], alemán [s. XVIII] e italiano [fin s. XVI]. El término es antiguo en la península ibérica y compartido por sus tres lenguas romances; de origen incierto, puede proceder de un gótico *kasts ‘grupo de animales’, ‘nidada de pájaros’. La forma casta es antigua en el portugués y también debe de ser genuina en catalán.

Podcast del programa Preguntas a la historia, emitido en Radio5 Todo noticias de RNE el 22 de febrero de 2021. Aquí os dejo el audio:

El vocabulario específico del español en Guinea Ecuatorial

Ya le he dedicado en esta bitácora dos entradas a la variedad de español empleada en Guinea Ecuatorial: La investigación sobre el español de África en la UNED y El español en Guinea Ecuatorial: posibilidades de investigación lingüística. También hay ya un par sobre africanismos etimológicos del español: áscari y chimpancé; pero aún no se ha tratado en ninguna el vocabulario específico del español empleado en Guinea Ecuatorial y el pasado fin de semana un usuario ha planteado en un comentario “una preguntita, como cuales son algunos ejemplos de palabras en español que son de guinea ecuatorial? es q no se como cuales podrían ser”. Además, en el próximo congreso de la Asociación Española de Estudios Lexicográficos que se celebrará en La Laguna (Tenerife), voy a presentar una comunicación sobre ese tema, de modo que ha llegado el momento de escribir unas líneas sobre el vocabulario específico del español hablado en Guinea Ecuatorial.

La historia de la lengua empleada por España para la administración en los territorios de la actual Guinea Ecuatorial se reduce, principalmente, a tres periodos: el colonial, hasta 1956 (territorio o colonia de Guinea Española); el provincial, con dos etapas y denominaciones: Provincia del Golfo de Guinea (1956-1959) y provincias ultramarinas de Fernando Poo y Río Muni (1959-1963); y el autonómico, cuando ambas provincias constituyeron una comunidad autónoma llamada oficialmente Guinea Ecuatorial, que llega hasta la independencia proclamada el 12 de octubre de 1968. Para el estudio del léxico específico del español empleado durante esos períodos en la administración del territorio se parte del vocabulario incluido en Quilis y Casado Fresnillo (1995): La lengua española en Guinea Ecuatorial, Madrid: UNED (§ 6.13. Léxico, pp. 347-473), recogido mediante encuestas y entrevistas realizadas entre 1981 y 1993 en Guinea Ecuatorial. De las más de 1855 unidades léxicas reunidas en ese volumen, se han seleccionado sesenta y cinco términos por su especificidad ecuatoguineana y por ser caracterizadores del vocabulario empleado por la administración colonial en el período histórico estudiado, agrupados en las siguientes categorías: préstamos de las lenguas autóctonas (balele, fritambo –recogido por Zarco (1938), que lo define como ‘antílope’–, mininga –del fang mininga ‘mujer’), guineanismos (antaños ‘hace mucho tiempo’, chocolate ‘semilla del árbol del chocolate’, hermanito ‘individuo de la misma etnia’, tumba ‘tronco de árbol ahuecado que se utiliza como instrumentos musical y para transmitir mensajes’), voces históricas (castizar ‘hablar bien el español’, factor ’empleado de una factoría’ –i. e. «establecimiento de comercio, especialmente el situado en país colonial»–, gracia ‘nombre propio’, sobordo ‘dietas, viático‘), americanismos (aguacate, batata, cacahuete, cacao, chapear, enojarse, guagua, mangle, marimba, parar(se), pelucar(se)/peluquear(se) ‘cortarse el pelo’), filipinismos (abacá, nipa, salacof/salacot), exotismos (harmatán, hausa ‘vendedor nigeriano de artesanía’, pangolín), galicismos (concretizar, gendarmería, haricot, page, reveyar(se), timbre  ‘sello’) y anglicismos o préstamos del pidgin-english (barman, batamán ‘hombre natural de Bata’, boy, chuku-chuku bif ‘puerco espín’, chuku-chuku fis ‘erizo de mar’, clote, contrimán ‘paisano, compatriota’, contrití ‘hierba limón o citronela, cuyas hojas se toman en infusión’, crafis ‘cangrejo de río’, cuík ‘rápido’, estok ‘cantidad’, finis ‘se acabó’, grombif ‘rata grande comestible’, guachi, guachimán, implemento, masa ‘jefe’, misis ‘forma de tratamiento para dirigirse a una señora blanca’, moni ‘dinero’, motoboy ‘ayudante del chófer del camión’, muf ‘¡Vete!, ¡Márchate!’, nati ‘nada’, palabra ‘pleito’, pepe ‘pimienta negra del país’, picú ‘automóvil con caja metálica empleada para el transporte de carga’, pichi, pichinglis, planin ‘plan’, potopoto ‘barro, fango, lodo’, rembur/rembut ‘botas altas de goma utilizadas en los trabajos del campo’,  y sobar ‘empujar’).

Zarco, Mariano de (1938): Dialecto inglés-africano o broken-english de la colonia española del golfo de Guinea. Segunda edición [corregida y aumentada, la primera es de 1918], Turnhout (Bélgica): Establecimiento H. Proost y Cia (apud Quilis & Casado-Fresnillo, 1995).

Imagen del encabezamiento: Malabo desde el aire el 13 de octubre de 2001, fotografía tomada por Ipisking y publicada en Wikipedia con una licencia CC BY-SA 3.0