Archivo de la categoría: Antropología lingüística

El vocabulario específico del español en Guinea Ecuatorial

Ya le he dedicado en esta bitácora dos entradas a la variedad de español empleada en Guinea Ecuatorial: La investigación sobre el español de África en la UNED y El español en Guinea Ecuatorial: posibilidades de investigación lingüística. También hay ya un par sobre africanismos etimológicos del español: áscari y chimpancé; pero aún no se ha tratado en ninguna el vocabulario específico del español empleado en Guinea Ecuatorial y el pasado fin de semana un usuario ha planteado en un comentario “una preguntita, como cuales son algunos ejemplos de palabras en español que son de guinea ecuatorial? es q no se como cuales podrían ser”. Además, en el próximo congreso de la Asociación Española de Estudios Lexicográficos que se celebrará en La Laguna (Tenerife), voy a presentar una comunicación sobre ese tema, de modo que ha llegado el momento de escribir unas líneas sobre el vocabulario específico del español hablado en Guinea Ecuatorial.

La historia de la lengua empleada por España para la administración en los territorios de la actual Guinea Ecuatorial se reduce, principalmente, a tres periodos: el colonial, hasta 1956 (territorio o colonia de Guinea Española); el provincial, con dos etapas y denominaciones: Provincia del Golfo de Guinea (1956-1959) y provincias ultramarinas de Fernando Poo y Río Muni (1959-1963); y el autonómico, cuando ambas provincias constituyeron una comunidad autónoma llamada oficialmente Guinea Ecuatorial, que llega hasta la independencia proclamada el 12 de octubre de 1968. Para el estudio del léxico específico del español empleado durante esos períodos en la administración del territorio se parte del vocabulario incluido en Quilis y Casado Fresnillo (1995): La lengua española en Guinea Ecuatorial, Madrid: UNED (§ 6.13. Léxico, pp. 347-473), recogido mediante encuestas y entrevistas realizadas entre 1981 y 1993 en Guinea Ecuatorial. De las más de 1855 unidades léxicas reunidas en ese volumen, se han seleccionado sesenta y cinco términos por su especificidad ecuatoguineana y por ser caracterizadores del vocabulario empleado por la administración colonial en el período histórico estudiado, agrupados en las siguientes categorías: préstamos de las lenguas autóctonas (balele, fritambo –recogido por Zarco (1938), que lo define como ‘antílope’–, mininga –del fang mininga ‘mujer’), guineanismos (antaños ‘hace mucho tiempo’, chocolate ‘semilla del árbol del chocolate’, hermanito ‘individuo de la misma etnia’, tumba ‘tronco de árbol ahuecado que se utiliza como instrumentos musical y para transmitir mensajes’), voces históricas (castizar ‘hablar bien el español’, factor ’empleado de una factoría’ –i. e. «establecimiento de comercio, especialmente el situado en país colonial»–, gracia ‘nombre propio’, sobordo ‘dietas, viático‘), americanismos (aguacate, batata, cacahuete, cacao, chapear, enojarse, guagua, mangle, marimba, parar(se), pelucar(se)/peluquear(se) ‘cortarse el pelo’), filipinismos (abacá, nipa, salacof/salacot), exotismos (harmatán, hausa ‘vendedor nigeriano de artesanía’, pangolín), galicismos (concretizar, gendarmería, haricot, page, reveyar(se), timbre  ‘sello’) y anglicismos o préstamos del pidgin-english (barman, batamán ‘hombre natural de Bata’, boy, chuku-chuku bif ‘puerco espín’, chuku-chuku fis ‘erizo de mar’, clote, contrimán ‘paisano, compatriota’, contrití ‘hierba limón o citronela, cuyas hojas se toman en infusión’, crafis ‘cangrejo de río’, cuík ‘rápido’, estok ‘cantidad’, finis ‘se acabó’, grombif ‘rata grande comestible’, guachi, guachimán, implemento, masa ‘jefe’, misis ‘forma de tratamiento para dirigirse a una señora blanca’, moni ‘dinero’, motoboy ‘ayudante del chófer del camión’, muf ‘¡Vete!, ¡Márchate!’, nati ‘nada’, palabra ‘pleito’, pepe ‘pimienta negra del país’, picú ‘automóvil con caja metálica empleada para el transporte de carga’, pichi, pichinglis, planin ‘plan’, potopoto ‘barro, fango, lodo’, rembur/rembut ‘botas altas de goma utilizadas en los trabajos del campo’,  y sobar ‘empujar’).

Zarco, Mariano de (1938): Dialecto inglés-africano o broken-english de la colonia española del golfo de Guinea. Segunda edición [corregida y aumentada, la primera es de 1918], Turnhout (Bélgica): Establecimiento H. Proost y Cia (apud Quilis & Casado-Fresnillo, 1995).

Imagen del encabezamiento: Malabo desde el aire el 13 de octubre de 2001, fotografía tomada por Ipisking y publicada en Wikipedia con una licencia CC BY-SA 3.0

¿De dónde viene la palabra ‘chimpancé’?

Según el Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico de Joan Corominas y José Antonio Pascual, la palabra española chimpancé procede «de una lengua del África Occidental» (sic, s. v.). En algunas de las anotaciones etimológicas de este repertorio (banana, cola III, chimpancé y ñame, donde se alude además a los contactos entre portugueses y bantúes), la mención del África occidental parecería apuntar al golfo de Guinea como la región de origen, pero en ningún caso se especifica cuál sería la lengua originaria de los términos, que en ciertos casos parecen llegar al español desde el portugués o brasileño, lo cual también indicaría que se trata de préstamos acaecidos en América. Según el diccionario de la Real Academia Española y de la Asociación de Academias de la Lengua española, el zoónimo chimpancé se tomó del francés chimpanzé, y este de una voz del bantú de la Républica Democrática del Congo.

Aquí os dejo el audio:

 

Créditos de la imagen del encabezado: Šimpanz učenlivý, de Böhringer Friedrich, publicada con una licencia  Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 Generic

La vuelta al mundo de Nebrija c1495

Estos días se celebran las IV Jornadas Universitarias Elio Antonio de Nebrija, con el sugerente título de Nebrija cosmógrafo: viajes y descubrimientos de su época, en la casa de Cultura de Lebrija (Sevilla). Gracias a la amable invitación de su organizador, Rafael Cano, mañana a las 17:30 imparto la conferencia «El vocabulario de la navegación en la época de Nebrija y la primera circunnavegación». Aquí os dejo las diapositivas que acompañan la conferencia:

 

La vuelta al mundo de Nebrija c1495

Para terminar, si me lo permite el tiempo, me gustaría presentar la vuelta al mundo del propio Nebrija a través de sus obras gramaticales y lexicográficas, principalmente las Introductiones latinae, el diccionario (Nebrija 1492) y el vocabulario (Nebrija c1495). Evidentemente, esta vuelta al mundo fue algo paulatino que siguió a la de Elcano y los otros diecisiete supervivientes de la expedición de Magallanes. Por supuesto, en América podemos encontrar las primeras etapas de este viaje lexicográfico y gramatical. Según el reciente Catálogo descriptivo de los vocabularios del español y las lenguas indígenas americanas, de Esther Hernández (Lexicografía hispano-amerindia 1550-1800. Madrid-Frákfurt: Iberoamericana-Vervuert, 2018), «el vocabulario español-latino de Nebrija (en adelante, Nebrija c1495) fue la fuente primera de los vocabularios bilingües con las entradas en la lengua castellana producidos en América, como ya advirtió Gili Gaya (1947)» (Hernández 2018:43). Tenemos la prueba de la presencia nebrisense en la Nueva España tan pronto como hacia 1540, cuando se pudo componer el Glosario náhuatl c1540, más conocido como Vocabulario trilingüe, castellano, latino y mexicano que es –como se demostrará– una copia manuscrita del vocabulario español-latino de Nebrija» (Hernández 2018:54). En la primera gramática de una lengua indígena redactada en el Nuevo Mundo, el Arte de Olmos, editado con un estudio preliminar por M. y A. León-Portilla (1993 [Olmos, 1547]), escribe su autor: «seré reprehensible si en todo no siguiré la orden del arte de Antonio», y así afirma Esther Hernández (2018:56): «Para redactar esta gramática, probablemente se basaría en las Introduciones latinas de Nebrija (1996 [c1488]), pues fue el texto básico que emplearon los misioneros para la codificación gramatical de las lenguas indígenas americanas».

En la Newberry Library de Chicago existe una copia manuscrita del vocabulario español-latino de Nebrija que tiene añadidas glosas nahuas escritas con tinta roja y a doble columna, como el original impreso. En él vemos plenamente asentada una manera de proceder, a partir del lemario del Vocabulario nebrisense, para construir instrumentos de información sobre las lenguas indígenas o, más bien, materiales didácticos para su aprendizaje y enseñanza. Esther Hernández (2018: 60) habla de una «tradición lexicográfica hispánica» consistente:

en añadir otra lengua al vocabulario español-latino de Nebrija en forma de glosas. En esta tradición trasladada al Nuevo Mundo, la finalidad de los productos lexicográficos fue facilitar el aprendizaje de la lengua indígena, aspecto que se comprobará también en los vocabulario bilingües hispano-amerindios que le siguieron en el tiempo. El propósito de este glosario manuscrito consiste, pues, en servir de herramienta a los frailes españoles para predicar y confesar a los indios, y así lo expresan en sus prólogos también los autores de los vocabularios posteriores.

También el autor del Vocabulario hispano-tzeldal atribuido a fray Domingo de Ara empleó el mismo método o táctica:

«Hay evidencias de que el autor utilizó a Nebrija c1495 o a Molina 1555, como la presencia de la entrada:

a. del que halla a otro en maleficio. at at. (Nebrija c1495)

a. del que halla a otro en maleficio. ye ye. yy. yeya. moyolic (Molina 1555)

 Aaa, de que halla á otro en algun maleficio, hih, heh (Ara c1560)

Prueba que utilizó Nebrija c1495 es la presencia [sic] (y la ausencia en Molina 1555, 1571) de una entrada como:

Alon de ave. ala implumis. (Nebrija c1495)

Alon de aves. xxihc. f. 15v. (Ara c1560)

Una palabra-entrada como abeçar (alfabetizada incorrectamente porque está después de abismo y antes de aquello), hace pensar que utilizó el vocabulario de Nebrija, no el de Molina (que no la incluye, tampoco con otra grafía). Quizá pudo utilizar ejemplares de ambos en la biblioteca del convento de Copanaguastla, puesto que hay entradas que no están en Nebrija (encandilarse), pero sí en Molina» (Hernández 2018:68-69).

Otro tanto puede afirmarse del autor del Vocabulario de Mayathan o vocabulario de Viena, con unas 14.000 entradas en castellano, basadas en el lemario nebrisense, y 40.000 acepciones mayas. «Por ejemplo, en el último de los artículos de la letra b hay una palabra-clave en la entrada que no aparece en otros vocabularios del momento (p. e. Molina 1571). Así, en Mayathan hallamos:

Bujeta o recipiente de calabaçitas pequeñas que no son para comer: bux.

Bujeta así de polbos de piçiete: u buxil kutz.

Tanto en Nebrija 1492, como en Nebrija 1516 aparece:

Buxeta de box. pyxis. dis.

Buxeta pequeña. pyxidicula, e.

Lo mismo sucede en las entradas siguientes, que tampoco corresponden a palabras frecuentes, las cuales no figuran en Molina 1555, 1571:

Cañafistola bastarda, árbol medeçinal: ix tu abin [también en Nebrija 1516].

Capacho o çumaya, aue nocturna que es agüero de los indios: puhul caan .l. puhuy. [id.]

Corcho, cierto madero o palo luçiano de esta tierra: mak. [id.]

Escaviosa, yerua mediçinal: ne cau. Nebrija c1495.

Pebre o salsa: chuk. [id.]» (Hernández 2018:71).

Parece que, a mediados del siglo XVI, el vocabulario de Nebrija estaba bien asentado al otro lado del Atlántico, en Mesoamérica. Pero aún seguirá extendiéndose su uso con fines lexicográficos entre los misioneros por Sudamérica y el resto de la Nueva España. El cronista de la orden franciscana en Yucatán, fray Bernardo de Lizana (1581-1631), escribe del posible autor del Diccionario maya-hispano. Diccionario de Motul I, Calepino maya de Motul, fray Antonio de Ciudad Real (15-/1617), que: “este bendito religioso fue el Antonio de Lebrija della [de la lengua yucateca]” (Lizana 1893 [1633]: 99)» (Hernández 2018:79).

La imprenta mexicana se estrenó con una primera edición del Vocabulario de la lengua castellana y mexicana de Molina en casa de Juan de Pablos, en 1555, y, una segunda, muy aumentada y con la parte mexicano-castellana, publicada en 1571 en las prensas de Antonio de Spinosa. «Molina redactó las entradas de su vocabulario castellano-mexicano a partir de las entradas del Vocabulario español-latino de Antonio de Nebrija; aunque no se limitó a dar la equivalencia nahua, sino que actualizó las entradas castellanas acomodándolas al léxico novohispano de mediados del siglo XVI (Hernández 1994). Para ello, se basó, preferentemente, en la segunda edición del Vocabulario español-latino de Nebrija, la publicada en Sevilla en 1516, tanto en la edición del vocabulario de 1555 como en la de 1571 (Karttunen 1995). Molina, además, no incluyó las entradas que Nebrija había suprimido para su segunda edición, ni tampoco los nombres propios y sus derivados, todo lo cual constituía una parte importante del léxico de la primera edición del nebrisense (Hernández 2000).

El diccionario de Molina ha tenido una gran repercusión, porque constituyó el punto de partida de la lexicografía bilingüe en Mesoamérica y en él se basaron los misioneros, no solo los de la Nueva España –como veremos más adelante (Gilberti 1559, Córdova 1578, etc.)–, sino, también, los que viajaron al Pacífico (v. García Medall 2007). Molina da inicio a una tradición lexicográfica que se extiende durante todo el periodo colonial» (Hernández 2018:95). El influjo de Nebrija, y de Molina, llegará a Asia en el siglo XVII, como analiza Hennig Klöter en su The language of the Sangleys. A Chinese Vernacular in Missionary Sources of the Seventeenth Century (Brill:Leiden-Boston, 2011: 78-81).

El desarrollo de esta tradición, aunque sin abandonar del todo Nebrija c1495, representa Córdova 1578, Vocabulario de la lengua castellana y zapoteca, que «utilizó el diccionario de Molina 1571; pero también empleó el de Nebrija c1495, según hemos comprobado al cotejar entradas de ambos repertorios. […] Por otro lado, está claro que utilizó a Nebrija, pues incluye entradas como aburar, acevadarse la bestia, aguatocho (andalucismo léxico) y adunarse, que Molina había suprimido al confeccionar el suyo del náhuatl. Pero además el vocabulario de la lengua zapoteca no solo incluye las novedades de Molina, sino que presenta otras entradas propias, entre otras, aguadija y bacilar» (Hernández 2018:102). «De los vocabularios impresos en la Nueva España durante el siglo XVI, el Vocabulario en lengua mixteca de Francisco Alvarado fue el más tardío (México, 1593). Su autor pudo basarse en las versiones publicadas hasta esa fecha del Vocabulario español-latino de Nebrija, así como utilizar los vocabularios novohispanos más importantes ya impresos, como son el del náhuatl de Molina (1555, 1571) y el del zapoteco de Córdova (1578), según se ha mostrado (Hernández 2008)» (Hernández 2018: 105). La influencia nebrisense continuaría en el siglo XVII: «García Aranda (2011) reproduce un facsímil del manuscrito de “Arte y vocabulario de la lengua cakchiquel” de Benito de Villacañas copiado por Berendt (1871) y hace un estudio del mismo, v. Villacañas 2011. La obra está inspirada en las Introductiones latinae de Antonio de Nebrija y en Molina 1555; y, según García Aranda (2015: 141), la hizo “después de auer tratado quarenta años con los indios de esta lengua sin interrupción”» (Hernández 2018:116). Aunque también en el Seiscientos surgieron propuestas originales, como el Vocabulario manual de las lenguas castellana y mexicana, en que se contienen las palabras, preguntas y respuestas mas communes y ordinarias, que se suelen offrecer en el trato y communicacion entre Españoles é Indios (Arenas 1611), algo así como una guía de conversación que siguió editándose por su utilidad para la comunicación con los nativos hasta el siglo XX y fue traducido al francés en el XIX.

En cuanto a lenguas de Sudamérica, el decano es el impreso en Valladolid (Francisco Fernández de Córdoua 1560) Lexicon, o Vocabulario de la lengua general del Perv, compuesto por el dominico fray Domingo de Santo Tomás, que inicia la tradición nebrisense en la costa del Pacífico pues «es un vocabulario que sigue muy de cerca a Nebrija c1495 y, en este sentido, es poco original» (Hernández 2018:99). El primer libro impreso en América del Sur fue la Doctrina cristiana 1585 [y catecismo para la instrucción de los indios, y de las demás personas que han de ser enseñadas en nuestra santa fe: con un confesionario y otras cosas necesarias]. «Se imprimió en la primera imprenta establecida en Lima, la de Antonio Ricardo (c1540-1606), un impresor italiano que había trabajado con los jesuitas en la ciudad de México […] Backer-Sommervogel atribuye este libro a José de Acosta. Vargas Ugarte sostiene que Acosta hizo el texto español, y que los padres Bartolomé de Santiago y Blas Valera fueron los autores principales de la parte quechua y aimara. En la primera parte, a partir del f. 76v hasta 77v, aparecen unos “Vocablos dificvltosos de la lengua qvichva”. El vocabulario aimara, algo más largo, va de los ff. 79v al 84r y constituye el primer inventario léxico de esta lengua que se conoce. Se puede consultar en la Biblioteca Digital Mundial» (Hernández 2018:103-104). Se inicia con esta Doctrina cristiana 1585 una tradición distinta a la nebrisense, apartada de la inaugurada por fray Domingo de Santo Tomás y que hallará un continuador original en el Anónimo [Antonio Ricardo] 1586, Vocabulario de la lengua castellana y de la lengua quichua. Este vocabulario conocido por el nombre de su impresor, Antonio Ricardo, será en el siglo XVII «fuente para varios autores de vocabularios del área andina» (Hernández 2018: 127). Durante el Seiscientos, «la figura dominante seguirá siendo Antonio de Nebrija y su vocabulario español-latino, pero, también, se confirma que se constituyen como una serie, pues cada uno de ellos contiene material léxico y aspectos técnicos copiados de sus predecesores, como suele ser habitual en la lexicografía. Como se verá, lo normal es que la influencia se haga especialmente patente entre vocabularios producidos dentro de la misma orden religiosa» (Hernández 2018: 127). El Vocabvlario de la lengva general de todo el Perv llamada lengua qquichua, o del Inca (González Holguín 1608) «tiene formato cuarto, es bilingüe y bidireccional; en primer lugar, aparece el quechua y el castellano, en un total de 372 páginas; y en segundo lugar, el castellano y el quechua, en 332 páginas. Presenta una planta similar a la del vocabulario de Nebrija; de hecho, en él se basa gran parte del léxico de la segunda parte» (Hernández 2018: 128).

En el XVIII cambiará la orientación del estudio de las lenguas indígenas y su elaboración lexicográfica. «En el último cuarto del siglo [XVIII], la política lingüística cambió radicalmente. Así, la expulsión de la Compañía de Jesús en 1776, marcó un giro decisivo en las estrategias de evangelización, ya que se empezó a privilegiar el uso del español. En 1783, la Corona española intentó prohibir el uso de las lenguas indígenas en los dominios americanos. De todas maneras, solo el esfuerzo alfabetizador y unificador de las naciones independientes del siglo XIX logró imponer el español en el continente de manera definitiva (v. González Ollé 1996-1997)» (Hernández 2018: 157-158). Aún así, aún permanece el influjo nebrisense en el manuscrito Vocabulario breve de nombres y verbos [lengua tzotzil] de Hidalgo 1735, en el cual «las entradas siguen un criterio alfabético y subyace el modelo nebrisense con subentradas, que, en efecto, están relacionadas semánticamente. Por ejemplo: “Ayer, vuolgey. Antier. changey, Mañana, ocom. Pasado mañana, chaegh”» (Hernández 2018:160). El cambio de orientación en el estudio enciclopedista e ilustrado del vocabulario de los pueblos originarios se puede apreciar en los manuscritos de la colección “Celestino Mutis” de la Biblioteca Real de Madrid y los varios diccionarios de lenguas indígenas americanas pertenecientes al siglo XVIII albergados en el Archivo General de Indias. «Algunos de ellos corresponden a lenguas ya extintas, otros son vocabularios de lenguas vivas y más conocidas, como el aimara y el quechua. Estos documentos representan una fuente de primera mano insustituible para el conocimiento de algunas lenguas. Los vocabularios, ordenados por su datación, representan las lenguas siguientes: rapanui (Isla de Pascua); taitiana; aimara, quechua; y quiché, cakchiquel, tzutujil, cakchí, pocoman, poqomchí, popoluca, chol, tzotzil, tzendal, chanabal, zoque, subinha, chiapaneca, mam, cabécar, viceyta, lean, mulia y térraba[1]. Están disponibles en el sitio PARES» (Hernández 2018: 165).

Conclusión

«Lógicamente, la imprenta fue decisiva para la primera lexicografía americana. En 1539, John Cronberger estableció una sucursal de su sede sevillana, en la Ciudad de México, y entró en contacto con Juan de Pablos para imprimir libros. La ausencia de una imprenta es el motivo por el que, de algunas lenguas, solo subsistan ejemplares manuscritos; no obstante, a través de ellos, podemos especular sobre el modo en que realizaban las primeras listas de palabras de una lengua. Sabemos que muchos de los diccionarios hispano-amerindios se hicieron siguiendo el modelo del vocabulario español-latino de Nebrija; y, reiteradamente, he podido comprobar que, para las primeras codificaciones que los misioneros hacen de una lengua nueva, recurren primero a confeccionar diccionarios con las entradas en la lengua aborigen: desde el vocabulario de Vico c1555, hasta en el vocabulario de los indios de los ríos Putumayo y Caquetá (Anónimo 1751)» (Hernández 2018: 181).

[1] Este fondo documental ha sido incluido en la UNESCO, Documentary heritage submitted by Spain and recommended for inclusion in the Memory of the World Registrer in 2015.

¿Qué eran y para qué servían los chinchorros?

Según el Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, de Joan Corominas y José Antonio Pascual, el chinchorro designaba una ‘especie de red a modo de barredera que usan los pescadores para pescar’ y también un ‘barquichuelo de pesca empleado en América’. Del nombre de la embarcación de pesca se pasó al de la red en que esta se usaba, y de ahí a ‘hamaca de cabuyas, empleada como lecho por los indios’.

En varios textos atribuidos a Américo Vespucio se mencionan por primera vez las hamacas indias, descritas como «retiaculis quibusdam magnis ex bombice factis et in aëre suspensis» (Mundus novus, 1507, apud Fernández de Navarrete (1964) [1825-1837]: 133); según Stefan Zweig (1942: 53), en la carta Soderini, Vespucio se refiere a ellas como hammock. Sobre la relación semántica entre el término chinchorro ‘red’ y hamaca, apunta Martha Hildebrandt (2001: 434): «Los españoles alternaron en Venezuela hamaca con chinchorro, nombre hispano de una red de pesca cuyo tejido la hacía recordar. Pero pronto se hizo distinción entre hamaca y chinchorro (la hace Gumilla), y hoy en Venezuela se llama hamaca la de tejido compacto, y chinchorro la de red».

José Ramón Carriazo Ruiz – Profesor de lengua española de la UNED

 

Imagen del encabezamiento :«Rest Hammock… Cumaná, Sucre, Venezuela…» de José Pestana, publicada en Flickr con autorización para su reutilización no comercial.

El español en Guinea Ecuatorial: posibilidades de investigación lingüística

En la actualidad, la presencia de la UNED en la República de Guinea Ecuatorial nos permite realizar investigaciones lingüísticas de gran interés para la historia de la lengua española y para la mejora de los diccionarios del español a partir de la situación actual del español en el país, descrita por Sandra Schlumpf: “Hacia el reconocimiento del español de Guinea Ecuatorial”, en: Estudios de Lingüística del Español 37 (2016), pp. 217-233.  Recientemente, Asonga TV, el canal de televisión de la región continental que emite desde Bata, le dedicó un programa a la UNED y a la educación superior en español, en su emisión Mesa redonda, patrocinada por la Academia Ecuatoguineana de la Lengua Española (AEGLE). Además de mantener dos centros docentes en el país, en Bata y en Malabo, la UNED  cuenta con una importante tradición de estudios lingüísticos sobre el español de Guinea, a cuya historia le dediqué la entrada anterior en esta bitácora, así como un activo Centro de estudios afrohispánicos, que carece, por el momento, de una sección de investigaciones lingüísticas. Todo esto señala a la Facultad de Filología de la UNED y, especialmente, a su Departamento de Lengua Española y Lingüística General como instituciones especialmente indicadas para aprovechar las posibilidades de investigación lingüística que, para el conocimiento del español general, presenta la situación de la lengua española en Guinea Ecuatorial, y para entablar una fructífera colaboración futura con la AEGLE, inserta en la Asociación de Academias de la Lengua Española y fundada en 2013.

La investigación lingüística en Guinea Ecuatorial nos obliga a plantearnos la situación del español en África y la revisión historiográfica de los procesos de colonización y descolonización en el continente. Esto implica considerar asuntos tan variados como la situación del español en el mundo y en África especialmente: diversidad vs. identidad lingüísticas; antropología lingüística y lengua: la identidad cultural y lingüística; lengua, norma y habla: la lengua histórica; lengua histórica y territorio: las fronteras, centro y periferia; lengua histórica y sociedad: estratos o clases y lengua histórica, la estandarización y la educación; lengua y cultura: el vocabulario y la arqueología de las cosas. Estas tareas implicarían a antropólogos, historiadores, sociólogos del lenguaje y lingüistas. En cuanto al español en Guinea Ecuatorial, su estudio sería de gran utilidad para la lexicografía histórica y etimología, aclarando la historia y el origen de muchos africanismos etimológicos como banano/banana, cachimbo/cachimba, candombe, marimba, milonga (¿del fang mininga ‘mujer’?), mucama o ñame, todos ellos de uso europeo y sobre todo americano, cf. John Lipski (20117[1996] : 143-144). El español de América. Madrid: Cátedra [título original: Latin American Spanish, traducción de Silvia Iglesias Recuero]. Por otro lado, estarían los guineanismos de uso o frecuencia, también de carácter eminentemente americano, como son, entre otras, palmistechapear y guachimán, las dos voces marcadas como de uso guineano (Guin.) en el DLE, según DIRAE. En un tercer grupo, se encontrarían las denominaciones de realidades guineanas como  clotecumbé, bubi, fangocume, pamue… Además, la frecuencia de uso en Guinea de otras palabras ayudaría a resolver algunos problemas etimológicos pendientes, como los de abacería, castizar, ceiba y crio (cf. Corominas-Pascual, ss. vv. abacería, casta, ceiba y criollo), así como a escribir la historia de términos militares africanos llegados al África ecuatorial desde Marruecos, como áscari, de la mano de los miembros de la Guardia Colonial que pasaban allí licenciados de las campañas del norte del continente, donde “se habían acostumbrado a un tipo de colonización brutal” (Gustau Nerín: La última selva de España. Antropófagos, misioneros y guardias civiles, Madrid: Los libros de la catarata, 2010, p. 58).

Por último, aún está por escribir la historia del español en Guinea desde su irrupción en Fernando Poo a fines del siglo XVIII (la lengua española fue oficial en la colonia desde 1844) hasta la persecución sufrida por el idioma durante el gobierno de Macías (12 de octubre de 1968-3 de agosto de 1979), la descripción de su convivencia con las lenguas indígenas del territorio, de sus contactos con el español de América, especialmente el hablado en Cuba y el resto del Caribe, y Filipinas durante el siglo XIX y su relación con las otras lenguas coloniales (portugués, francés e inglés) y linguas francas, como el pichinglis. Otra tarea pendiente es reflejar los usos guineanos en los corpus de la RAE, pues tanto CORDE como CREA carecen de textos africanos; respetando los principios de representatividad y dispersión, los corpus académicos necesitarían la aportación de documentos de la colonia, la época provincial, la autonómica y la republicana (hasta 1974 en el caso del CORDE), y de otros posteriores a 1975 para el CREA (en este caso podría utilizarse  la antología de Quilis y Casado, 1995; para CORDE habría que recurrir a documentos del Archivo General de la Administración –por ejemplo, el anglicismo clote se documenta en un informe, AGA G-292, sobre el robo de varios objetos personales a los lugareños por un cabo de la Guardia Colonial, según Gustau Nerín, 2010, p. 118, y en otro informe del teniente Julián Ayala, AGA G-292, exp. 9, íbidem p. 126–, los fondos misioneros depositados en el CSIC y otras fuentes archivísticas). Sumamente interesantes resultan, por sus posibilidades de estudio lingüístico y el reflejo de las costumbres y usos jurídicos locales, las actas de las palabras o juicios celebrados por los áscaris o guardias coloniales sobre asuntos particulares de los fang, conservados en el Archivo General de la Administración y redactados en español (p. ej. AGA G-921, G-927 exp. 2, G-926 exp. 3, vid. Nerín 2010, p. 138). Estos documentos posibilitarían estudios interdisciplinares (antropológicos, filológicos, históricos, sociolingüísticos y lexicográficos) no solo sobre la historia de la lengua en el África subsahariana, sino que servirían para ilustrar los procesos de creación de otros criollos de base afrohispánica (como anunció Germán de Granda) e incluso la época formativa de los dialectos del español de América (a través del aporte africano a las variedades latinoamericanas), así como otras variedades históricas del español en África en vías de desaparición (como el español de Sahara, cf. Awah, B. M., y C. Moya (2009). El porvenir del español en el Sahara Occidental. Madrid: Bubok y Morgenthaler García, Laura (2016). «El español en el Sahara Occidental: entre olvido y desorden». En: Estudios de Lingüística del Español 37, 197-215) o el español del norte de Marruecos (Chahhou, K. (2014). The Status of Languages in Post-Independent Morocco: Moroccan National Policies and Spanish Cultural Action. Tesis doctoral: City University of New York) o en Argelia (Moreno Fernández, Francisco (1994): «Debilitamiento de -s en el español de Orán: análisis de sus contextos fónicos». En: Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española (2.ª época) I, 91-111).

He dormido muchas noches, años, en el África Central,
allá, en el Golfo de Guinea,
en la desembocadura del Muni,
acordando el ritmo de mi sangre
con el golpe seco, monótono y tenaz
del tambor prehistórico africano
de tribus indomables.
He visto a un negro desnudo
recibir cien azotes con correas de plomo
por haber robado un viejo sombrero de copa
en la factoría del Holandés.
Vi parir a una mujer
y vi parir a una gata.
y parió mejor la gata;
vi morir a un asno
y vi morir a un capitán.
y el asno murió mejor que el capitán.
Y ese niño,
¿por qué ha llorado toda la noche ese niño?
No es un niño, es un mono —me dijeron.
Y todos se rieron de mí.
Yo fui a comprobarlo
y era un mono pequeño en efecto,
pero lloraba igual que un niño,
más desgarrada, más dolorosamente que todos los niños
que yo había oído llorar en el mundo.
El Sargento me explicó:
—Anoche en el bosque matamos al padre y a la madre,
y nos trajimos al monito.
¡Cómo lloraba el monito!

León Felipe: Escuela (fragmento)

Imagen del encabezamiento: el gobernador colonial Juan M. Bonelli en una visita a Evinayong, entonces Río Muni, en 1945. Autor: M. Hernández-Sanjuán / We Are Here! Films. Fuente: ABC, 40 años de la independencia de Guinea Ecuatorial.