Archivo de la categoría: Antropología lingüística

¿Cuándo aparece el glotónimo aimara o aimará en los diccionarios del español?

El glotónimo aimará se documenta por vez primera en el diccionario de la lengua castellana de 1914, cuando se define como “Lengua de los indios de Bolivia, del sur del Perú y de las provincias del nordeste de la República Argentina”. Ya en 1853, en el Diccionario nacional o Gran Diccionario Clásico de la lengua española, Ramón Joaquín Dominguez había definido el término aimara como una “Especie de dialecto peruano”, marcándolo como tecnicismo filológico. A finales del siglo XIX, Elías Zerolo incluyó la variante aimará en su Diccionario enciclopédico de la lengua castellana, donde lo definió como “Nombre de la principal raza de indios que habitan la región del lago Titicaca, que forma hoy el departamento peruano de Puno y el boliviano de la Paz. […] La lengua de estos indios se conserva aún y tiene el mismo nombre. Véanse la Gramática y el vocabulario que imprimió en 1612 el jesuita Bertonio, reimpresa por Platzmann en 1890 en Leipzic”.

José Ramón Carriazo Ruiz – Profesor de lengua española de la UNED

Imagen del encabezamiento: Haylli – Datos tomados de (Albó 1988: pp. 28-29) actualizados a 1984. Láminas con dos mapas del dominio aimara confeccionados por T. Bouysse-Cassagne. El autor advierte que muchos de los límites trazados son aproximados. Se empleó también un mapa Demis con información altimétrica de fuentes del dominio público., CC BY-SA 3.0, Link

¿Cuándo aparece el glosónimo araucano en los diccionarios de la Real Academia Española?

Al contrario que otros glosónimos que designan lenguas originarias americanas, el etnónimo araucano se incorporó a la tradición lexicográfica académica muy pronto, ya desde la segunda edición del Diccionario de autoridades, en 1770, cuando se definió como “el natural de Arauco, o lo perteneciente a aquel valle del reyno del Perú”, con dos ejemplos de los Hechos del Marqués de Cañete, de Cristóbal Suárez de Figueroa, referidos a las guerras entre españoles y los pueblos originarios del territorio central de la actual república de Chile. Como designación de una lengua o glosónimo, araucano aparece por vez primera en 1914, en la decimocuarta edición del diccionario de la Academia, donde se define así: “Natural de Arauco // Perteneciente a este país de América, hoy una de los provincias de Chile // Idioma de los araucanos”. Desde la decimoquinta edición, de 1925, se incluye también en el repertorio usual académico su sinónimo mapuche.

José Ramón Carriazo Ruiz – Profesor de lengua española de la UNED

Imagen del encabezamiento:  Ilustración de Gerónimo de Bibar en su Crónica y relación copiosa y verdadera de los reynos de Chile. Publicado con una licencia Creative Commons.

 

 

¿Cuándo aparece el glotónimo arahuaco en los diccionarios del español?

El glotónimo o glosónimo arahuaco, es decir la designación o nombre de la lengua originaria de los arahuacos, se incorpora a los diccionarios académicos del español en su décima novena edición, la de 1970. Se definió entonces como “individuo de un gran pueblo que ocupó desde el Alto Paraguay hasta las islas Lucayas”, en su primera acepción, y como “Lengua hablada por este pueblo”, en la segunda. En 1992, coincidiendo con el quinto centenario de la llegada de Colón a las Antillas, la definición se modificó en “Dícese de numerosos pueblos y lenguas que forman una gran familia y se extendieron desde las Grandes Antillas, por muchos territorios de América del Sur”. Precisamente en los diarios del Almirante descubridor de América se documenta por vez primera canoa, préstamo llegado del arahuaco al español. Otras palabras del mismo origen son: cayo, guacamayo, guayaba, iguana, mangle y maraca.

José Ramón Carriazo Ruiz – Profesor de lengua española de la UNED

La imagen del encabezamiento es un fragmento de “An Arowak village. The huts are covered with leafs of the pina-palmtree, and painted with roucou or anatto, a dye from Bixa orellana“, publicado con una licencia Creative Commons.

El sexismo lingüístico: ¿apariencia o realidad?

La próxima semana (del 26 al 28 de junio), se celebrará en la sede la UNED en la calle Tribulete el curso de verano El sexismo lingüístico: ¿apariencia o realidad?

Distintos expertos y lingüistas de la UNED y de otras universidades tratarán de dar respuesta a esa pregunta, tan de actualidad por otra parte, sobre el machismo de la lengua (española). En la primera jornada se introduce el asunto del género lingüístico, en la segunda se hablará del diccionario, de la relación entre género y discurso y de la voz femenina en español. El curso se cierra con intervenciones sobre la lengua de las mujeres en el pasado y la adquisición del lenguaje o el desarrollo de la lengua de las niñas y los niños.

Mi intervención versará sobre antropología, género y construcción de las identidades lingüísticas, incluidas las identidades de género (femenino, masculino, neutro; heterosexual, homosexual, lésbico, gay, bisexual, transexual e intersexual); sin olvidar que, en otros tiempos, también se hablo de la identidad sexual de las lenguas y culturas mismas: como en los Discursos de la antigüedad de la lengua cantabra bascongada, de Baltasar de Echave, donde se pinta el euskara como una “matrona venerable y anciana”. Para hacer este repaso comenzaremos con la cuestión de la identidad de género en la antropología moderna: 

«Uno de los desarrollos teóricos más importantes en el campo de las humanidades y las ciencias sociales en las últimas décadas es, con seguridad, el de la categoría de género. También es un hecho reconocido que los aportes más significativos para el análisis del género han provenido de la antropología. Esto es particularmente cierto en el caso de la antropología anglosajona, que además se ha nutrido de desarrollos teóricos paralelos de otras disciplinas como la filosofía, el psicoanálisis, la crítica literaria y el recurso creciente a la investigación histórica. Nos referimos por ejemplo a la incorporación de las ideas de Michel Foucault en la discusión sobre el poder, o al uso de la desconstrucción como método de análisis propuesto por Jacques Derridá, ambos filósofos; al uso de Lacan para el análisis textual o la integración del trabajo de Bahktin tanto en la interpretación de textos y discursos, como en la elaboración teórica acerca de las etnografía como género literario» (Patricia Oliart (2012): «Cuestionando certidumbres: antropología y estudios de género en el Perú», No hay país más diverso. Compendio de Antropología peruana, Lima, IEP, página 330).

A continuación repasaremos algunas consideraciones generales sobre las relaciones de lengua y género, trazaremos una breve historia de la lingúística y la consideración de la mujer en algunas especialidades (lingüística folk, primeros gramáticos, dialectología, sociolingüística…), exponiendo los principales enfoques aplicados por los lingüistas en los últimos cuarenta años:

«Desde que se publicó la obra clásica de Lakoff, Language and Woman’s Place, en 1975, los lingüistas han abordado el tema de idioma y género desde distintas perspectivas que se pueden clasificar de la sigiente manera: el enfoque de déficit, el enfoque de dominio, el enfoque de diferencia y el enfoque dinámico o de construcción social» (Jennifer Coates (1986, 1993, 2004): Mujeres, hombres y lenguaje. Un acercamiento sociolingüísitco a las diferencias de género. México: Fondo de Cultura Económica, 2009 (Título original: Women, Men and Language. A sociolinguistic account of Gender Differences in Language. Pearson Education Limited, página 25).

Por último, volveremos al Perú para analizar cómo se construye la femineidad y la masculinidad a través de los usos lingüísticos del español peruano, tanto urbano como rural, y así poder reflexionar, a modo de conclusión, sobre esa misma construcción de las identidades de género (en conflicto y sin él) en nuestro propio entorno. La conferencia se cerrará con el análisis de estas tres canciones populares desde la perspectiva de la antropología lingüística y con las herramientas de análisis de los procesos de construcción de la feminidad expuestas en la primera parte de la sesión:

BIBLIOGRAFÍA

Andrade Ciudad, Luis (2016): The Spanish of the Northern Peruvian Andes. A Sociohistorical and Dialectological Account. Berna: Peter Lang.

Cameron, Deborah (2003): Language and sexuality. Cambridge: Cambridge University Press.

Coates, Jennifer (2009): Mujeres, hombres y lenguaje. Un acercamiento sociolingüísitco a las diferencias de género. México: Fondo de Cultura Económica. (Título original: Women, Men and Language. A sociolinguistic account of Gender Differences in Language. Pearson Education Limited, 1986, 1993, 2004).

Daniel, Ute (2001): Kompendium Kulturgeschichte. Fráncfort: Suhrkamp.

Harris, Marvin (1998[1983]): Antropología cultural. Madrid: Alianza.

Heros Díez Canseco, Susana de los (2001): Discurso, identidad y género en el castellano peruano. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Landwehr, Achim (2009): Kulturgeschichte. Stuttgart: Verlag Eugen Ulmer.

Llamas, Ricardo (1998): Teoría torcida. Prejuicios y discursos en torno a “la homosexualidad”. Madrid: Siglo XXI.

Marcuse, Herbert (1995[1953]): Eros y civilización. Barcelona: Ariel.

Martín Gaite, Carmen (1994[1972]): Usos amorosos del dieciocho en España. Barcelona: Anagrama.

Oliart, Patricia (2012): «Cuestionando certidumbres: antropología y estudios de género en el Perú», en: Carlos Iván Degregori: No hay país más diverso. Compendio de Antropología peruana. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, pp. 330-355.

Smith, Paul Julian (1998): Las leyes del deseo. La homosexualidad en la literatura y el cine español 1960-1990. Barcelona: Ediciones de la Tempestad.

Spargo, Tamsin (2004): Foucault y la teoría queer. Barcelona: Gedisa.

Spanish as a Heritage Language

Ayer, primero de marzo de 2017, se emitió en UNED – Sin distancias (Radio 3), la entrevista que realizamos Miguel Minaya y yo a la profesora Patricia Giménez Eguíbar sobre el español como lengua de herencia. En el programa se repasan conceptos sociolingüísticos como lengua originaria, lengua segunda y lengua de herencia o heritage language. Se trata de un campo reciente de investigación que promueve la recuperación y el aprendizaje de las lenguas minorizadas de los migrantes. Los hispanohablantes en Estados Unidos de América constituyen una población con unas necesidades educativas específicas. El estado de Oregón, en la costa oeste de los EE. UU., tiene una política muy tolerante con las lenguas mirorizadas: Oregon English plus resolution. Esta situación contrasta con la de otros estados de norteamérica. Se trata, en definitiva, de una cuestión de máxima actualidad situada en la vanguardia de la investigación, con publicaciones específicas (como Heritage Language Journal), programas universitarios especiales (Spanish Heritage Language Program) y capítulos dedicados en manuales de lingüística aplicada, como el redactado por Marta Fairclough (University of Houston), titulado “Spanish as a Heritage Language” y publicado en The Routledge Handbook of Hispanic Applied Linguistics, editado recientemente (2015) por Manel Lacorte, páginas 134-149.

Aquí os dejo la grabación del Canal UNED:

Imagen del encabezamiento: Spanish language distribution in the United States, publicada con una licencia  Creative Commons logo