Archivo de la categoría: RNE 5

¿Quién fue Martín Fernández de Navarrete?

Martín Fernández de Navarrete estudió en el Seminario de Vergara y después ingresó en la Armada. En 1789 se le encargó revisar los archivos del reino y clasificar los documentos pertenecientes a la marina. En 1791 accedió a la Real Academia Española con un Discurso sobre la formación y progreso del idioma castellano, y sobre la necesidad que tiene la oratoria y la poesía del conocimiento de las voces técnicas o facultativas. Al comenzar la guerra con Francia se incorporó de nuevo al servicio activo y ascendió a capitán de fragata. En 1800 ingresó en la Academia de la Historia con un Discurso histórico sobre los progresos que ha tenido España en el arte de navegar (Fernández de Navarrete, 2003: 17-18). En palabras de José María Merino: «Martín Fernández de Navarrete fue escritor, académico y hombre de Estado. Formado en la Ilustración, tuvo mucha relación con los temas marineros y de Indias y escribió una biografía de Cervantes» (Merino, 2003: 15).

¿Quién fue Eugenio de Salazar?

Nacido en Madrid hacia 1530, el autor de La Navegación del alma, Eugenio de Salazar, fue un típico burócrata virreinal. Pasó a América en 1573, como Oidor de Santo Domingo, y en 1577 fue nombrado Fiscal en la Audiencia de Guatemala, donde se le encargó combatir a los piratas. En el decenio de los ochenta se traslada a México, obtiene el grado de doctor y sustituye al destituido Diego García de Palacio como Rector de la Universidad (1586).

Salazar desarrolló el grueso de su actividad literaria a finales del XVI. Entre toda su producción lírica nos interesa ahora destacar La Navegación del alma, “extenso poema alegórico sobre las edades del hombre”, compuesto en tercetos de endecasílabos encadenados hacia 1600. El manuscrito, conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid, con signatura 3669, contiene ochenta hojas en folio. Escribió además una Silva de poesía, con composiciones petrarquistas, que ha sido estudiada por el profesor Jaime José Martínez Martín.

José Ramón Carriazo Ruiz – Profesor de lengua española de la UNED

 

 

¿Cuándo aparece el glosónimo “taíno” en los diccionarios del español?

El término taíno se recoge por vez primera en un repertorio lexicográfico del español en 1917, cuando José Alemany y Bolufer lo incluyó en su Diccionario de la lengua española como un americanismo, definiéndolo así “En Cuba, entre los indígenas de Guadalupe de la época precolombia, bueno”. Como glosónimo aparece en la segunda edición del Diccionario manual e ilustrado de la lengua española, de la Real Academia Española, donde se define como “grupo de lenguas que se hablaban en la isla de Santo Domingo antes de la colonización española”. De ahí pasó a la décimoctava edición del Diccionario de la lengua española, publicada en 1956. La influencia de esta lengua en el español actual puede medirse por la importancia y el uso de algunos de los préstamos tomados en nuestro idioma del caribeño, como son: ají, batata, cacique, caoba, enagua, hamaca, huracán, jíbaro, maíz, maní, sabana o yuca.

José Ramón Carriazo Ruiz – Profesor de lengua española de la UNED

Imagen del encabezamiento: Distribución de los arahuacos taínos, caribes y guanahatabeyes en las Antillas, en el tiempo de la llegada de los españoles. El mapa fue reelaborado a partir de información aparecida en Saber Ver N.º 21 (dedicado al arte taíno). Publicado en el dominio público.

¿Cuáles fueron las principales aportaciones de Atahualpa Yupanqui a la historia de la lengua española?

Sergio Rekarte recoge en su biografía Atahualpa Yupanqui. Indio, criollo y vasco unas declaraciones del ilustre folclorista y cantautor sudamericano en la que reconocía haber siempre “buceado en la arqueología, en la lingüística, en los secretos del quechua y en los misterios profundos de nuestro folclore”, en referencia al argentino. La antología de versos de don Ata publicada en Barcelona en 1974, realizada y prologada por Ulyses Petit de Murat, incluye, de hecho, un glosario con buena parte del vocabulario más característico de las canciones de Yupanqui. La principal aportación de este a la historia de la lengua española es, sin duda, la presencia de quechuismos en sus obras, así como la difusión del vocabulario propio de la literatura gauchesca, que incluye voces como acuyico, bagual, caruncho, chango, guacho, guapiar, kollas, payador, quena, riatas, vizcacha o yaraví ‘antigua melodía quechua de la región andina’.

Imagen del encabezamiento: Atahualpa Yupanqui en el Festival de Cosquín 1979. Municipalidad de Cosquín. Esta imagen es de dominio público porque el copyright de esta fotografía, registrada en la Argentina, ha expirado. Las siguientes páginas enlazan a este archivo:

¿Fue usado el seseo como una shibboleth durante las guerras de emancipación americanas?

En su trabajo El español de América en la Independencia (Santiago de Chile: Aguilar Chilena de Ediciones, 2010, p. 179 y p. 301), Juan Antonio Frago describe el español de América durante la etapa de las guerras de emancipación. En cuanto a la pronunciación de zeta como ese o seseo, el profesor Frago escribe: «Aunque con expresión grafemática de diversa entidad e intensidad, el seseo era general en la sociedad americana de la Independencia; seseaban los cultos y los incultos, y tenían esta pronunciación los próceres independentistas». No obstante, también describe cómo los soldados independentistas reconocían por su pronunciación, que incluía la distinción entre /s/ y /θ/, a los europeos realistas y a los patriotas independentistas, quienes no diferenciaban entre ambas consonantes al hablar, concluyendo que: «muchos criollos habían tomado conciencia de su seseo y se habían identificado con él».

Imagen del encabezamiento: Batalla de Boyacá. Óleo de Martín Tovar y Tovar, París 1890 (This is a faithful photographic reproduction of a two-dimensional, public domain work of art).

Aquí os dejo el enlace al audio de Radio Nacional de España, Radio 5: