Archivo de la categoría: RNE 5

¿Cuál es la lengua originaria de América más importante para la historia del vocabulario español?

Según La maravillosa historia del español, de Francisco Moreno Fernandez, “las lenguas que más huella han dejado en el español general, mediante la convivencia a lo largo de los siglos, han sido el francés, desde Europa, y el náhuatl, desde América” (p. 10). El nombre de este grupo étnico y lengua, náhuatl (que podemos traducir como “que suena bien”), aparece por primera vez en un diccionario académico español en 1984, cuando se define como “Lengua hablada por los pueblos nahuas, impropiamente llamada también azteca o mejicana”. También se incluyó en el Diccionario manual e ilustrado de la lengua española, junto a la variante nahuatle, remitiendo a la forma nahua, definida a su vez desde 1970 como “Aplícase a la lengua principalmente hablada por los indios mejicanos”. Según el Diccionario crítico etimológico de Corominas y Pascual, la lengua española ha tomado cuarenta y dos voces del náhuatl.

Imagen de la cabecera: fragmento del Diccionario de la Real Academia Española (cuarta edición, 1803).

¿En qué momento de la historia del inglés se registra el mayor número de hispanismos?

La documentación de hispanismos, o préstamos léxicos tomados del español, es relativamente frecuente en lengua inglesa a partir de 1550 y hasta mediados de la centuria siguiente. Según Philip Durkin, en su History of Loanwords in English, este hecho refleja dos circunstancias históricas: por un lado, el apogeo del Siglo de Oro de la cultura hispánica en Europa y, por otro, el amplio impacto de los descubrimientos y conquistas españolas en el Nuevo Mundo. Nombres de plantas, animales, alimentos y bebidas constituyen una parte significativa de los préstamos españoles del inglés. Entre los hispanismos más comúnmente empleados por angloparlantes contemporáneos pueden citarse: mosquito, anchovy o alligator, forma esta que refleja la incomprensión por los oídos ingleses del artículo castellano. Como ejemplos de americanismos llegados al inglés a través de la lengua española cabe mencionar: barbecue, chocolate, puma o marijuana.

Imagen de la cabecera: Crouching Puma (puma agazapado), de Charles Barilleaux, publicada en Flickr bajo una licencia Creative Commons (CC BY 2.0). Se reproduce sin cambios.

¿Cuáles fueron los primeros términos iberorrománicos llegados a la lengua inglesa?

Son pocos los préstamos léxicos de las lenguas iberorromances adoptados por el Middle English o inglés medio. Philip Durkin, en su History of Loanwords in English, publicada en 2014, aporta algunos ejemplos como corcho, transformado en cork, o alfóstigo, designación de origen árabe de la resina, empleada como tinte, que en castellano se llama almáciga y se obtenía del alfóncigo o árbol del pistacho, antiguamente llamado en castellano alfóstigo, de donde la lengua inglesa toma el nombre fustic prescindiendo del artículo árabe. Caso único de lusismo en inglés medio es marmalade, muy tardío, documentado por el Oxford English Dictionary en 1480. Ejemplo de catalanismo temprano en inglés es pinionade, de 1329, designación de un ‘tipo de confitura hecha con piñones’.

Imagen de la cabecera: Jars Frank Cooper’s jam, de SilkTork. Publicada originalmente con una licencia Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0.

¿Qué importancia tiene el inglés en la formación del vocabulario español?

El protagonismo del inglés para la formación de nuevas palabras en el vocabulario de la lengua española principia en 1850 y llega hasta la actualidad. En el siglo XIX, el Diccionario etimológico, de Corominas y Pascual, documenta en textos españoles los anglicismos bistec, dandi, mandril, vagón y yate. Ya en la primera mitad del siglo pasado se registran, por ejemplo, voces como champú, folklore, gol y vaselina. El inglés fue, en muchas ocasiones, transmisor de exotismos al castellano, como en los casos de canguro, tomado de una lengua aborigen australiana; faquir, del árabe; o tabú y tatuar, de origen polinesio. Entre los anglicimos destacan algunos epónimos, términos originados a partir de nombres propios, como son sándwich, tílbury y trafalgar, nombre de un ‘tejido de algodón’, en inglés Trafalgar cotton.

Imagen del encabezamiento: Much tattooed sailor aboard the USS New Jersey. Autor: Lt. Comdr. Charles Fenno Jacobs (1904-1975) for the U.S. Navy. Fecha: diciembre de 1944. Publicada bajo una licencia creative commons.

¿Cuándo comienza a aumentar el número de anglicismos adoptados por la lengua española?

Se dice con frecuencia, y con razón, que el español convive, a ambos lados del océano, con una gran influencia del inglés, tanto británico como norteamericano. Este influjo se nota, sobre todo, en la incorporación de anglicismos o préstamos léxicos con origen en las distintas variedades de esa lengua mencionadas. La afluencia de voces anglosajonas en el vocabulario espàñol es un fenómeno históricamente reciente. Anglicismos antiguos del español son los nombres náuticos de los puntos cardinales: norte, sur, leste y oeste; y algunos otros términos marineros como bolina, restinga o sonda. Según el Diccionario etimológico de Corominas y Pascual, el primer repunte de préstamos ingleses data de la segunda mitad del siglo XVIII, cuando se pasa de los diez de media en los siglos precedentes, a más de 20 entre 1750 y 1799; como por ejemplo budín, club o pingüino.

Imagen de la cabecera: Vaixell normand del tipus drakkar víking. Tapís de Bayeux. Invasió normanda d’Anglaterra. Con licencia

Creative Commons logo