Archivo de la categoría: RNE 5

¿Cómo nace el diccionario usual, en un tomo, de la Real Academia Española?

En 1770 apareció una segunda edición del Diccionario de Autoridades. En esa entrega hay un importante cambio en el estilo general con que aparecen redactados los artículos del diccionario. La Academia procura hacerlos más breves y sintéticos. La corporación suprimirá en esa segunda edición las siguientes unidades:

a) Las inventadas, aunque lo fueran por grandes autores, sea cual fuere el motivo y en especial si lo fueron por jocosidad.
b) Las metafóricas que no sean de uso general.
c) Unidades formadas arbitrariamente en el lenguaje familiar.
d) Los nombres propios de lugares geográficos o de la historia.
e) Sin excepción todas las voces deshonestas e indecentes.
f) Los dialectalismos de Aragón de origen lemosino.
g) Las voces de artes y ciencias que no están recibidas en el uso común.

Aquí os dejo el programa:

Otro audio sobre el DILE.

¿Qué origen tiene la expresión coloquial “el hambre calagurritana”?

La duodécima edición del Diccionario de la lengua de la Real Academia Española, publicada en 1884, define la locución coloquial hambre calagurritana como «La que padecieron los habitantes de Calagurris (hoy Calahorra) sitiados por los romanos». El origen de la expresión se remonta a las guerras entre Pompeyo y Sertorio alrededor del 73 a. C., cuando la población celtíbera sufrió un largo asedio. Salustio y un autor posterior, Valerio Máximo, retrataron la desesperación de los sitiados con toda su crudeza: “en vista de que no quedaba ya ningún animal en la ciudad, convirtieron en nefanda comida a sus esposas e hijos”. Solo sobrevivió una mujer, la Matrona de Calagurris, quien se encargaría posteriormente de repoblar la ciudad. En su honor, se erige en la Calahorra actual una estatua con unas inscripciones que rezan: – “Prevalecí contra Cartago y Roma” – “Consiguió Calahorra el trofeo de vencedora e invencible por la nobleza de su sangre, por su estirpe, por las ciencias, por sus virtudes y por su valor guerrero”.

Aquí os  dejo el audio. Espero que os guste:

¿Qué son y para qué sirven los belezos?

La palabra belezo, que no se recoge tal cual en el Diccionario de autoridades (1726), sino con la forma belhez, se caracterizaba en el primer repertorio académico como «Término de Germanía, que significa cosa de casa”. En la duodécima edición del Diccionario de la Academia, publicada en 1884, apareció la forma moderna belezo con la remisión a belez. En 1992 se introdujo la marca Valladolid y en la última, la vigesimosegunda de 2001, las de coloquial y rural. Desde la edición de 1914 hasta la última, se recogen bajo la entrada belez tres acepciones, “vasija (para contener líquidos u otras cosas); parte del menaje de casa, ajuar; y, tinaja para echar vino o aceite”. En el Diccionario de riojanismos de Aurora Martínez Ezquerro se registra además belezos, como colectivo y plural, para designar hoy en día en La Rioja el: “Conjunto de útiles de la vendimia” y “Todo cubaje para la cosecha del vino”. Significa, por tanto, el grupo de objetos formado por los cestos para la vendimia (cestas vendimiaderas, comportas y cestaños) y los recipientes para el vino, como son botas, calabazas, cubas, cueros, pellejos, tinancos y tinas.

Aquí os dejo el audio del programa Preguntas a la historia:

Foto del encabezamiento: guardaviñas y viñedo de las Bodegas David Moreno, en Badarán (La Rioja). Fuente: página de las bodegas en Facebook.

¿Cuáles fueron las fuentes literarias de las grisallas del palacio del marqués de San Adrián en Tudela?

¿Cuáles fueron las fuentes literarias de las grisallas del palacio del marqués de San Adrián en Tudela?

Durante las campañas con motivo del Catálogo monumental de Navarra en 1980, se descubrieron doce pinturas de mujeres ilustres en la escalera noble del palacio del Marqués de San adrián, en Tudela. María Concepción García Gaínza consiguió aproximarse a los textos latinos que acompañan a los retratos, situados entre los pedestales de las columnas, de igual manera que en los varones ilustres de la casa de Pilatos en Sevilla. Gracias a ello, identificó a las doce mujeres representadas: Discordia, Palas Juno, Venus, Camila, Hipsicratea, Tamaris, Zenobia, Sulpicia, Tuscia, Lucrecia y Virginia. La elección de estas doce y no otras se explica porque cada una de ellas simboliza una virtud o don. Entre las posibles fuentes literarias del conjunto iconográfico merece destacarse la traducción castellana de las Ilustres mujeres de Juan Boccaccio, publicada en Zaragoza en 1494, donde se narra la historia de diez de las doce ilustres que decoran la escalera del palacio tudelano.

Aquí tenéis el enlace al audio.

Preguntas a la historia – Radio 5 (RNE).