Archivo de la categoría: Blogs de interés

Vacaciones de verano: los libros son para todo el año

Lola Pons Rodríguez: Una lengua muy larga. Cien historias curiosas sobre el español. Arpa ediciones, 2016 [251 páginas].

Ya nos vamos de vacaciones; en apenas una semana, desampararé mi nuevo despacho en el edificio de Humanidades de la UNED y me centraré en la investigación, el descanso y el ocio. Ha sido un curso muy largo, con algunos logros y muchas novedades, y nunca me he merecido como hoy unas vacaciones.

Antes de cerrar la temporada de esta bitácora hasta septiembre (volveremos en pleno Atlántico con una entrada nueva desde Fuerteventura) quiero dejaros una segunda recomendación bibliográfica para el próximo curso, la del libro que encabeza este post, de la profesora sevillana (y bética, a juzgar por lo que dice en las páginas 242 y 243 del libro), la doctora Pons Rodríguez, quien ha revolucionado el mundo de las bitácoras desde 2009 con su blog Nosolodeyod y que nos ha regalado “una historia de la lengua para todos” titulada Una lengua muy larga. El libro, que reúne cien historias curiosas sobre el español y rezuma un rebosante entusiasmo por la investigación en historia de la lengua española y por la docencia, va dedicado “a todo aquello que aprendí perdiendo. Y a quienes me acompañaron en ese aprendizaje” (página 11).

Se divide en seis partes (“Sonidos y letras”, “Las estructuras”, “Palabras, palabras, palabras”, “Los textos”, “Filología y filólogos” y “Felices fiestas”) y recopila curiosidades y noticias sobre el milenio de historia de la lengua española y sus cambios: “el lector va a conocer las historias de algunos de esos cambios, contadas a través de los personajes o las palabras que fueron protagonistas del cambio. Pero no puede olvidar que él no está fuera del libro, sino dentro de él, puesto que, como hablante de español, también está siendo parte de esta película de la historia de la lengua” (página 16). Una obra que cuenta con el lector de este modo y que es accesible para el lego, así como muy interesante para el investigador; imprescindible para cualquiera que quiera estudiar y saber más sobre la historia de la lengua española y sobre los porqués de su estado actual. Acontecimientos tan decisivos como las recomendaciones de la RAE (página 28), el asentamiento de la capital en Madrid y su correlato sevillano (páginas 34-35), “la aparición de la imprenta”, “la explosión del fenómeno de la escritura silenciosa” y “la propia reglamentación de los libros de lengua” (página 38); o la importancia de la tolerancia también en lingüística (“para hacernos a la idea de que la ortografía, como nosotros mismos, el mundo, la moda, la longitud de las patillas masculinas y la programación televisiva, son cambiantes”, páginas 48-49) y de la motivación para el estudio y el amor por la lengua (“Estudiar gramática para terminar odiando la asignatura de lengua es de lo más imperfecto, de lo más imperativo y de lo más (absurdamente) singular y poco útil para la generación venidera”, página 82); la variación inherente a una lengua que hablan más de quinientos millones de personas (página 117), la obsolescencia de los términos y de las costumbres (página 122), los japones de Coria del Río (página 149), El paisaje lingüístico de Sevilla y el cómo y el porqué las cosas son desde la visión del ser humano hispanoparlante (“DÍA.- Espacio de tiempo que tarda el Sol en dar una vuelta completa a la Tierra”, una muestra, abreviada, de la definición de día en el María Moliner, página 196); todo esto y mucho más podrá encontrar el lector en este libriello, adobado con mucha pasión por la historia lingüística, por la lengua española, por Sevilla y por la docencia en la Real Fábrica de Tabacos de don Fernando VI. Y por si fuera poco,  en las páginas 52 y 53, Madrid y Sevilla hermanadas en sus dos santos: Isidro el labrador e Isidoro el obispo sabio y enciclopedista (en la imagen del encabezamiento de esta entrada).

Noticia sobre el curso de verano en la web del centro asociado

El 16 de julio pasado apareció publicada en la web del centro asociado de la UNED en Madrid la noticia sobre el curso de verano celebrado entre el 30 de junio y el 2 de julio, con una breve entrevista sobre norma, corrección lingüística e historia de la lengua española. Aquí os dejo un enlace al texto: “Rumbo a la lexicografía del siglo XXI”.

La crisis/revolución de 1700 en la historia de la lengua española (Diccionario de Autoridades y Weltansichten)

La historia de la lengua no sigue las etapas de la historia general, y presenta, en el caso de la lengua española, tres periodos tradicionalmente tomados de la historia de la literatura y designados Español medieval, Español del Siglo de Oro y Español moderno o contemporáneo. Los cambios de etapa resultan difíciles de fijar (es lo que llamamos periodización en la historia de la lengua) y suelen introducirse períodos de transición más o menos dilatados según los casos (siglos XV y XVI en el caso del paso del español medieval al clásico o Siglo de Oro) y el siglo XVII como tránsito del español clásico al moderno. Además suelen introducirse largos períodos de gestación (Orígenes) o de actualidad (español contemporáneo), cuyos límites, a su vez, son también difíciles de fijar. En la historia de la lengua española están bastante estudiados los periodos de transición de la época de Orígenes al español medieval y de este al español clásico, pero se ha escrito e investigado mucho menos sobre el paso del español clásico al moderno y de este al contemporáneo.

Enlace a mi página personal.