Archivo de la categoría: Canal UNED

¿Quién descubrió los pronombres propios?

Los pronombres propios fueron descubiertos y descritos «por un gramático español de la primera mitad del siglo XVII, Gonzalo Correas, que interpreta, con mucha razón, a Fulano, Zutano y  Mengano como pronombres propios; no son simplemente nombres propios, sino sustitutos de nombres propios: Doña Fulana es, precisamente, una doña que antes tiene su propio nombre, y que puede ser Juana, María, etc. Y cuando a estos “pronombres propios” se les quiere poner un apellido se emplea la fórmula de Tal, siempre así: Fulano de Tal, Doña Fulana de Tal, etc. en italiano, en cambio, para estos pronombres propios se emplean nombres que existen, y en este orden: Ficio, Cayo, Sempronio; el primer desconocido es Ficio, el segundo Cayo, y el tercero Sempronio» (Coseriu, Eugenio 2016: La semántica en la lingüística del siglo XX: tendencias y escuelas. Madrid: Arco/Libros. Prólogo: Gregorio Salvador. Edición e Introducción: Maximiano Trapero. Página 71).

Otro audio/podcast sobre Eugenio Coseriu emitido en Preguntas a la historia, de Radio 5, el cinco de junio de 2020 y disponible en la página web de rtve.es

 

Imagen del encabezamiento: Instituto Mexicano de la Radio (IMER), «Fulano, mengano, zutano y perengano», ¿Tú sabes? Por Mondragón,

¿Quién fue el descubridor de los dos valores del término neutro o negativo en una oposición semántica?

«Se puede decir que el término neutro o negativo tiene dos valores de lengua: uno, como lo contrario del término intensivo, y otro, que lo abarca todo en uno de sus empleos, como en el plural. […] Esto fue descubierto y formulado de esta manera —y tiene gran importancia metodológica— por un gran estudioso español, el autor del primer gran estudio gramatical estructural, por Martín Sánchez Ruipérez, en su libro sobre el sistema de tiempos y aspectos del verbo griego antiguo, que es la primera obra de gramática estructural en Europa. Y ahí formuló Ruipérez este principio de esta forma: “El término neutro tiene dos valores de lengua”. Mucho más tarde, unos treinta años después, ha llegado desde los Estados Unidos Joseph Greenberg a decir lo mismo, pero claro que sin referencia a Ruipérez (porque si hispanicus est, non legitur): que los términos neutros tienen dos valores de lengua» (Coseriu, Eugenio, 2016: La semántica en la lingüística del siglo XX: tendencias y escuelas. Madrid: Arco/Libros. Prólogo: Gregorio Salvador. Edición e Introducción: Maximiano Trapero, página 107).

José Ramón Carriazo Ruiz – Profesor de lengua española de la UNED

Imagen del encabezamiento: <https://www.rtve.es/alacarta/audios/preguntas-a-la-historia/>

Audio:

¿Quién fue Pedro Manuel Benvenutto Murrieta y cuál fue su principal aportación a la lexicografía española?

Pedro Benvenutto Murrieta nació el 13 de mayo de 1913. Ocupó diversos cargos en la sociedad cultural limeña y en la vida académica. Fue catedrático de diversas universidades. Ocupo el cargo de rector en la Universidad del Pacifico y también fue nombrado Rector Emérito en 1978. Su vasta colección personal, donada a la Universidad del Pacifico, consta de libros raros y antiguos, entre ellos su obra predilecta El Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra, publicaciones periodísticas editadas a fines del siglo XIX y mediados del XX, fotografías de época, volantes políticos, etc.

Su principal aportación a la lexicografía española consiste en una recopilación de fichas lexicográficas, conservadas en un manuscrito mecanografiado, que fueron enviadas a Augusto Malaret para la corrección de su Diccionario de americanismos y a la Real Academia de Madrid, en cuyo fichero general se guardan abundantes referencias al lenguaje peruano reconocibles por las siglas PBM, que identifican al erudito limeño.

 

Novedades editoriales cervantinas y algunos descubrimientos sobre la lengua de Cervantes

Hace unos meses ya, nos visitó en los estudios de radio de la UNED el profesor Adrián J. Sáez, ilustre cervantista, aurisecularista, editor y pseudopoeta, de la Università Ca’Foscari de Venecia. Entre otros asuntos, conversamos sobre su edición de la Información de Argel (Madrid: Cátedra, Letras Hispanicas) y nos adelantó su imprescindible Godos de Papel. Identidad nacional y reescritura en el Siglo de Oro. Aquí os dejo la entrevista completa.

Imagen del encabezamiento: Fragmento de la portada de Godos de papel.

Paisajes peruanos de José de la Riva-Agüero: la epifanía de una nación

El pasado veintisiete de marzo, se emitió en el programa UNED-Sin distancias, de Radio3, la entrevista que Miguel Minaya y yo tuvimos el placer de realizar al profesor Jorge Wiesse, de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú). En la emisión radiofónica, el profesor nos habló sobre Paisajes peruanos, de José de la Riva-Agüero, autor del famoso El Perú histórico y artístico. Influencia y descendencia de los montañeses en él publicado en Santander (España) en 1921, entre otras muchas obras históricas, críticas y políticas. Como sucede con todos los libros de viajes, Paisajes peruanos es una narración de los hechos con abundante descripción, pues De la Riva-Agüero crea cuadros llenos de simbolismo histórico y político. Aquí os dejo la entrevista para que podáis disfrutarla:

Aprovechando la visita austral, el grupo de innovación docente Littera. Literatura, teoría y aprendizaje, dirigido por la profesora Rosa Aradra, organizó una conferencia, impartida por el profesor Wiesse, con el título Paisajes peruanos de José de la Riva-Agüero: la epifanía de una nación, recogida en el canal Littera:


Espero que disfrutéis la conferencia y el programa de radio. El próximo 16 de mayo, a las 12:30, el Departamento de Lengua Española y Lingüística General de la UNED ha programado una nueva conferencia de tema peruano, impartida por el magíster José Antonio Salas García, investigador de la Academia Peruana de la Lengua, con el título El habla de los delincuentes peruanos.  Tendrá lugar en la sala ECO2 de la facultad de ciencias económicas y empresariales y podréis seguirla en directo desde este enlace: https://canal.uned.es/live/event/5cadbc40a3eeb06d098b4567

 Aquí os dejo el cartel. Os esperamos.