Archivo de la categoría: Canal UNED

¿Qué origen tiene la expresión coloquial “el hambre calagurritana”?

La duodécima edición del Diccionario de la lengua de la Real Academia Española, publicada en 1884, define la locución coloquial hambre calagurritana como «La que padecieron los habitantes de Calagurris (hoy Calahorra) sitiados por los romanos». El origen de la expresión se remonta a las guerras entre Pompeyo y Sertorio alrededor del 73 a. C., cuando la población celtíbera sufrió un largo asedio. Salustio y un autor posterior, Valerio Máximo, retrataron la desesperación de los sitiados con toda su crudeza: “en vista de que no quedaba ya ningún animal en la ciudad, convirtieron en nefanda comida a sus esposas e hijos”. Solo sobrevivió una mujer, la Matrona de Calagurris, quien se encargaría posteriormente de repoblar la ciudad. En su honor, se erige en la Calahorra actual una estatua con unas inscripciones que rezan: – “Prevalecí contra Cartago y Roma” – “Consiguió Calahorra el trofeo de vencedora e invencible por la nobleza de su sangre, por su estirpe, por las ciencias, por sus virtudes y por su valor guerrero”.

Aquí os  dejo el audio. Espero que os guste:

Presentación de COELEI en Radio 3 (UNED sin distancias)

“Desde que nacemos, los seres humanos vivimos inmersos en el ámbito del lenguaje realizando millones de actos de comunicación al día de la forma más común y natural. En cada cultura se utiliza y se desarrolla una determinada lengua oral, que mucho más tarde fue, además, escrita. De todo esto se trata en Comunicación oral y escrita en Lengua Española I, una asignatura del Grado de Estudios Ingleses de la Facultad de Filología“. Así se presenta la asignatura en Canal UNED. Este programa, emitido en Radio 3 (UNED – sin distancias) el día 10 de noviembre, sirve de introducción al estudio de la materia, por lo que su escucha es recomendable para todos los estudiantes matriculados en ella. Aquí os dejo la grabación:

¿Qué son y para qué sirven los belezos?

La palabra belezo, que no se recoge tal cual en el Diccionario de autoridades (1726), sino con la forma belhez, se caracterizaba en el primer repertorio académico como «Término de Germanía, que significa cosa de casa”. En la duodécima edición del Diccionario de la Academia, publicada en 1884, apareció la forma moderna belezo con la remisión a belez. En 1992 se introdujo la marca Valladolid y en la última, la vigesimosegunda de 2001, las de coloquial y rural. Desde la edición de 1914 hasta la última, se recogen bajo la entrada belez tres acepciones, “vasija (para contener líquidos u otras cosas); parte del menaje de casa, ajuar; y, tinaja para echar vino o aceite”. En el Diccionario de riojanismos de Aurora Martínez Ezquerro se registra además belezos, como colectivo y plural, para designar hoy en día en La Rioja el: “Conjunto de útiles de la vendimia” y “Todo cubaje para la cosecha del vino”. Significa, por tanto, el grupo de objetos formado por los cestos para la vendimia (cestas vendimiaderas, comportas y cestaños) y los recipientes para el vino, como son botas, calabazas, cubas, cueros, pellejos, tinancos y tinas.

Aquí os dejo el audio del programa Preguntas a la historia:

Foto del encabezamiento: guardaviñas y viñedo de las Bodegas David Moreno, en Badarán (La Rioja). Fuente: página de las bodegas en Facebook.

Curso de verano: “Lengua escrita y lengua hablada…”

El pasado miércoles, 2 de julio, finalizamos el curso de verano “Lengua escrita y lengua hablada en la historia normativa del español”, organizado por Nuria Polo Cano y yo mismo, y celebrado en el Centro asociado de la UNED en Madrid para conmemorar el III centenario de la fundación de la Real Academia Española. Después de tres días de intenso trabajo, espero que todos los participantes y asistentes quedasen satisfechos. Dejo a vuestra disposición los materiales entregados en la última sesión, titulada Oralidad y escrituralidad en el presente y en el pasado de la lengua española: estandarización, variación y nivelación, en el menú “Congresos, seminarios, cursos” de la barra superior del blog, y aquí a continuación la entrevista en la que se presentaba el curso:

Entrevista a José Antonio Pascual en Radio3

La semana pasada se emitió en el programa “UNED – Sin Distancias”, de Radio 3, una entrevista a José Antonio Pascual Rodríguez, vicedirector de la RAE y director del NDHE, en la que presentaba los recursos lexicográficos disponibles en la página web del Instituto de Investigación Rafael Lapesa para el Nuevo diccionario histórico del español, y comentaba algunos de los actos conmemorativos del tercer centenario de la Real Academia Española.

Aquí os dejo en enlace a la grabación. Espero que os resulte interesante.