Archivo de la categoría: Centro asociado UNED Madrid

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA EN LENGUA ESPAÑOLA I (2018/2019), FINAL

Con algo de retraso, como todo este curso, aquí os dejo las dos últimas tutorías del Centro Asociado de Madrid, “Gregorio Marañón”, para que podáis preparar el examen del próximo jueves, 24 de enero (a las once horas y treinta minutos), o el del siete de febrero, también jueves, por la tarde (18:30).

Con esto, doy por finalizado el curso: os deseo muchos éxitos en vuestros exámenes. Nos vemos en las redes. Abur.

Comunicación oral y escrita en lengua española I (2018)

Por quinto curso académico consecutivo, me encargo de la tutorías de Comunicación oral y escrita en lengua española I (Grado en Estudios Ingleses y Grado en Lengua y Literatura) en el Centro Asociado de la UNED en Madrid (Gregorio Marañón). Podéis ver la planificación de las tutorías en Akademos Web. Además, formo parte del equipo docente de ambas asignaturas, por lo que participo asimismo en la creación de materiales, atiendo foros, resuelvo dudas y ayudo a todos los matriculados en ambas materias a alcanzar los objetivos planteados.

Estos primeros meses de curso, la principal meta consiste en orientar a los recién llegados por la estructura de la UNED. Deben conocer las herramientas y recursos que la universidad pone a su alcance, aprender a manejarlos, hacerse con la metodología de la enseñanza a distancia y desarrollar sus capacidades de aprendizaje autónomo.

Con la intención de orientar a los nuevos compañeros universitarios y futuros colegas lingüistas, voy a acercarles aquí tres de estos instrumentos y herramientas:

  1. Las tutorías o clases grabadas, a disposición de todos en mi canal de Youtube. Ahí podréis acceder a las clases de cursos anteriores y a las de este año.
  2. Las diapositivas empleadas en la exposición: pueden contener algunos errores, pero son un buen material para empezar a prepararse la asignatura y ejemplo de lo que pueden cundir los contenidos. 
  3. La bibliografía recomendada para disfrutar y adquirir los contenidos de las asignaturas de manera más liviana y actualizada: Anatomía de la lenguaUna lengua muy larga y Lo que el español esconde, de Juan Romeu. No olvidéis, además, que en la UNED tenemos materiales multimedia como microespacios o entrevistas radiofónicas; aquí os dejo las que yo mismo realicé a las autoras de los dos primeros libros que os he recomendado: a Elena Álvarez Mellado y Lola Pons. Si os dais un paseo por las entradas antiguas de esta bitácora podréis encontrar algunos de esos microespacios radiofónicos. Espero que los disfrutéis.

Comunicación oral y escrita I (2017/2018), final

Mañana, viernes 19 de enero de 2018, finalizará el periodo lectivo del primer cuatrimestre de este curso. Como en años anteriores, he recopilado en esta bitácora los enlaces a las grabaciones de las tutorías impartidas y a las diapositivas empleadas en ellas, de modo que están accesibles para todos los alumnos que han seguido el curso y van a examinarse en las próximas semanas. En una primera entrega, tenéis además los programas de las asignaturas y el temario desarrollado. Desde la segunda, se puede acceder a las grabaciones de las tutorías sobre los temas uno, dos y tres. En esta última solo resta desearos suerte para el examen y dejaros los enlaces para que podáis ver las lecciones correspondientes a los temas 4 y 5, así como la corrección de las PEC y el examen que realizamos en la última sesión como entrenamiento para la prueba final.

En mi canal de Youtube podéis ver las grabaciones de la séptima, la octava, la novena y la última tutorías impartidas en el Centro Asociado de Madrid-Gregorio Marañón, correspondientes a los siguientes temas:

También podéis ver y descargar las diapositivas que se utilizaron en cada clase si seguís los siguientes enlaces:

Os deseo de nuevo mucha suerte para los exámenes. Espero que todos estos materiales os hayan servido para aprender y os sean de utilidad.

Comunicación oral y escrita I (2017/2018)

Un año más, y ya van cuatro cursos académicos, me encargo de la tutorías de Comunicación oral y escrita en lengua española I (Grado en Estudios Ingleses) y Comunicación oral y escrita en español I (Grado en Lengua y Literatura) en el Centro Asociado de la UNED en Madrid (Gregorio Marañón). Además, formo parte de los equipos docentes de ambas asignaturas, por lo que participo asimismo en la creación de materiales, atiendo foros, resuelvo dudas y ayudo a todos los matriculados en ambas materias a alcanzar los objetivos planteados. ¡Un trabajazo!

Estas primeras semanas de curso, la principal meta consiste en orientar a los recién llegados por la estructura de la UNED. Deben conocer las herramientas y recursos que la universidad pone a su alcance, aprender a manejarlos, hacerse con al metodología de la enseñanza a distancia y desarrollar sus capacidades de aprendizaje autónomo. ¡Ahí es nada!

Con la intención de orientar a los nuevos compañeros universitarios y futuros colegas lingüistas, voy a acercarles aquí tres de estos instrumentos y herramientas:

  1. Las tutorías o clases grabadas, a disposición de todos en mi canal de Youtube. Ahí podréin acceder a las clases de cursos anteriores y a las de este año. Esta es, por ejemplo, la tutoría impartida el pasado jueves, 19 de octubre de 2017: Presentación del curso 2017 2018 (Comunicación oral y escrita I).
  2. Las diapositivas empleadas en la exposición: pueden contener algunos errores, pero son un buen material para empezar a prepararse la asignatura y ejemplo de lo que pueden cundir los contenidos. Podéis verlas en mi perfil de Slideshare. Aquí están las primeras: Tutorías Gregorio Marañón 19 10 2017.
  3. La bibliografía recomendada para disfrutar y adquirir los contenidos de las asignaturas de manera más liviana y actualizada: Anatomía de la lengua, Una lengua muy larga y Lo que el español esconde, de Juan Romeu. No olvidéis, además, que en la UNED tenemos materiales multimedia como microespacios o entrevistas radiofónicas; aquí os dejo las que yo mismo realicé a las autoras de los dos primeros libros que os he recomendado: a Elena Álvarez Mellado y Lola Pons. Si os dais un paseo por las entradas antiguas de esta bitácora podréis encontrar algunos de esos microespacios radiofónicos. Espero que los disfrutéis.

 

El sexismo lingüístico: ¿apariencia o realidad?

La próxima semana (del 26 al 28 de junio), se celebrará en la sede la UNED en la calle Tribulete el curso de verano El sexismo lingüístico: ¿apariencia o realidad?

Distintos expertos y lingüistas de la UNED y de otras universidades tratarán de dar respuesta a esa pregunta, tan de actualidad por otra parte, sobre el machismo de la lengua (española). En la primera jornada se introduce el asunto del género lingüístico, en la segunda se hablará del diccionario, de la relación entre género y discurso y de la voz femenina en español. El curso se cierra con intervenciones sobre la lengua de las mujeres en el pasado y la adquisición del lenguaje o el desarrollo de la lengua de las niñas y los niños.

Mi intervención versará sobre antropología, género y construcción de las identidades lingüísticas, incluidas las identidades de género (femenino, masculino, neutro; heterosexual, homosexual, lésbico, gay, bisexual, transexual e intersexual); sin olvidar que, en otros tiempos, también se hablo de la identidad sexual de las lenguas y culturas mismas: como en los Discursos de la antigüedad de la lengua cantabra bascongada, de Baltasar de Echave, donde se pinta el euskara como una “matrona venerable y anciana”. Para hacer este repaso comenzaremos con la cuestión de la identidad de género en la antropología moderna: 

«Uno de los desarrollos teóricos más importantes en el campo de las humanidades y las ciencias sociales en las últimas décadas es, con seguridad, el de la categoría de género. También es un hecho reconocido que los aportes más significativos para el análisis del género han provenido de la antropología. Esto es particularmente cierto en el caso de la antropología anglosajona, que además se ha nutrido de desarrollos teóricos paralelos de otras disciplinas como la filosofía, el psicoanálisis, la crítica literaria y el recurso creciente a la investigación histórica. Nos referimos por ejemplo a la incorporación de las ideas de Michel Foucault en la discusión sobre el poder, o al uso de la desconstrucción como método de análisis propuesto por Jacques Derridá, ambos filósofos; al uso de Lacan para el análisis textual o la integración del trabajo de Bahktin tanto en la interpretación de textos y discursos, como en la elaboración teórica acerca de las etnografía como género literario» (Patricia Oliart (2012): «Cuestionando certidumbres: antropología y estudios de género en el Perú», No hay país más diverso. Compendio de Antropología peruana, Lima, IEP, página 330).

A continuación repasaremos algunas consideraciones generales sobre las relaciones de lengua y género, trazaremos una breve historia de la lingúística y la consideración de la mujer en algunas especialidades (lingüística folk, primeros gramáticos, dialectología, sociolingüística…), exponiendo los principales enfoques aplicados por los lingüistas en los últimos cuarenta años:

«Desde que se publicó la obra clásica de Lakoff, Language and Woman’s Place, en 1975, los lingüistas han abordado el tema de idioma y género desde distintas perspectivas que se pueden clasificar de la sigiente manera: el enfoque de déficit, el enfoque de dominio, el enfoque de diferencia y el enfoque dinámico o de construcción social» (Jennifer Coates (1986, 1993, 2004): Mujeres, hombres y lenguaje. Un acercamiento sociolingüísitco a las diferencias de género. México: Fondo de Cultura Económica, 2009 (Título original: Women, Men and Language. A sociolinguistic account of Gender Differences in Language. Pearson Education Limited, página 25).

Por último, volveremos al Perú para analizar cómo se construye la femineidad y la masculinidad a través de los usos lingüísticos del español peruano, tanto urbano como rural, y así poder reflexionar, a modo de conclusión, sobre esa misma construcción de las identidades de género (en conflicto y sin él) en nuestro propio entorno. La conferencia se cerrará con el análisis de estas tres canciones populares desde la perspectiva de la antropología lingüística y con las herramientas de análisis de los procesos de construcción de la feminidad expuestas en la primera parte de la sesión:

BIBLIOGRAFÍA

Andrade Ciudad, Luis (2016): The Spanish of the Northern Peruvian Andes. A Sociohistorical and Dialectological Account. Berna: Peter Lang.

Cameron, Deborah (2003): Language and sexuality. Cambridge: Cambridge University Press.

Coates, Jennifer (2009): Mujeres, hombres y lenguaje. Un acercamiento sociolingüísitco a las diferencias de género. México: Fondo de Cultura Económica. (Título original: Women, Men and Language. A sociolinguistic account of Gender Differences in Language. Pearson Education Limited, 1986, 1993, 2004).

Daniel, Ute (2001): Kompendium Kulturgeschichte. Fráncfort: Suhrkamp.

Harris, Marvin (1998[1983]): Antropología cultural. Madrid: Alianza.

Heros Díez Canseco, Susana de los (2001): Discurso, identidad y género en el castellano peruano. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Landwehr, Achim (2009): Kulturgeschichte. Stuttgart: Verlag Eugen Ulmer.

Llamas, Ricardo (1998): Teoría torcida. Prejuicios y discursos en torno a “la homosexualidad”. Madrid: Siglo XXI.

Marcuse, Herbert (1995[1953]): Eros y civilización. Barcelona: Ariel.

Martín Gaite, Carmen (1994[1972]): Usos amorosos del dieciocho en España. Barcelona: Anagrama.

Oliart, Patricia (2012): «Cuestionando certidumbres: antropología y estudios de género en el Perú», en: Carlos Iván Degregori: No hay país más diverso. Compendio de Antropología peruana. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, pp. 330-355.

Smith, Paul Julian (1998): Las leyes del deseo. La homosexualidad en la literatura y el cine español 1960-1990. Barcelona: Ediciones de la Tempestad.

Spargo, Tamsin (2004): Foucault y la teoría queer. Barcelona: Gedisa.