Archivo de la categoría: Centro asociado UNED Madrid

Música hispánica: etnohistoria y filología

CURSO DE VERANO

El presente curso propone un recorrido por distintas facetas de la música y el canto en la historia del mundo hispánico, con una perspectiva tanto lingüística (lengua española y lenguas en contacto cone l español) como musical (antropológica, literaria y artística). Para ello, se cuenta con profesores de México y España, tanto filólogos como musicólogas, historiadores del arte, antropológas y maestros de canto. En el repaso se centrará la atención de los alumnos sobre el desarrollo de la música vocal en la América hispana, las tradiciones musicales peninsulares, el folclore y la literatura, la relación entre música y arte y las tradiciones cantadas de las minorías (música sefardí).

DIRIGIDO A

Curso dirigido a cualquier persona que desee profundizar en los aspectos lingüísticos y culturales de la música compuesta en territorio tanto hispano como americano. Dirigido asimismo a estudiantes o profesionales del canto o a musicólogos que quieran completar sus conocimientos musicales con nociones lingüísticas y filológicas.

OBJETIVOS

A través de los contextos seleccionados para el curso, se hará un recorrido lingüístico y etnohistórico durante los diferentes períodos de la música hispánica. Asimismo, debido al propio contenido de los textos, se hará una referencia a las costumbres, la cultura o al contexto histórico donde se inscribe la obra para completar su análisis. De esa manera el alumno tendrá una panorámica completa que le ayudará a entender el texto musical desde varios puntos de vista, pero sobre todo, le dotará de los conocimientos históricos. filológicos y antropológicos básicos para entender un texto musical escrito en épocas ya muy remotas.

 

METODOLOGÍA DE TRABAJO

Al inicio del curso, los alumnos tendrán acceso a una Guía Didáctica, disponible en el curso virtual, en la que se concretan los contenidos, la bibliografía necesaria y las actividades que se desarrollarán a lo largo del curso. El curso tiene un carácter eminentemente práctico

Están previstas actividades en línea, puesto que el curso trata sobre la música. Las actividades se basarán, sobre todo, en audiciones y su posterior comentario, visualización de entrevistas a representantes del mundo de la música vocal para tener el punto de vista práctico del intérprete y a especialistas en diferentes temas como historiadores, antropólogos o musicólogos.

PROGRAMA DEL CURSO Y PROFESORADO PARTICIPANTE

Fechas del curso: 3-5 de julio de 2017

Sesión 1

Título de la ponencia/mesa redonda/taller, etc: El español y las otras lenguas de la América colonial I: el español en América

Horario: 3 de julio, 16:00 horas

Nombre y apellidos: José Luis Ramírez Luengo

Cargo o función del ponente: Profesor de la Universidad Autónoma de Querétaro

Sesión 2

Título de la ponencia/mesa redonda/taller, etc: : El español y las otras lenguas de la América colonial II: las otras lenguas americanas (africanas e indígenas)

Horario: 3 de julio, 18:00 horas

Nombre y apellidos: José Luis Ramírez Luengo

Cargo o función del ponente: Profesor de la Universidad Autónoma de Querétaro

 

Sesión 3

Título de la ponencia/mesa redonda/taller, etc: Panorama lingüístico y musical de las épocas prerromana y romana

Horario: 4 de julio, 10:00 horas

Nombre y apellidos:Pilar Lirio

Cargo o función del ponente: Directora del Instituto Español de la VOZ

 

Sesión 4

Título de la ponencia/mesa redonda/taller, etc: Folclore, literatura y lengua: la recopilación del romancero por Ramón Menéndez Pidal

Horario:4 de julio 12:00 horas

Nombre y apellidos:José Ramón Carriazo Ruiz

Cargo o función del ponente: Contratado doctor

 

Sesión 5

Título de la ponencia/mesa redonda/taller, etc: La música española de los siglos XVI al XVIII

Horario: 4 de julio, 16:00 horas

Nombre y apellidos: Eva Esteve

Cargo o función del ponente: profesora en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid

 

Sesión 6

Título de la ponencia/mesa redonda/taller, etc: Música y arte, algunas reflexiones en torno a las representaciones de instrumentos musicales en la Edad Moderna hispánica

Horario: 4 de julio, 18:00 horas

Nombre y apellidos: Borja Franco Llopis

Cargo o función del ponente: Investigador Ramón y Cajal. Departamento de Historia del Arte. UNED

 

Sesión 7

Título de la ponencia/mesa redonda/taller, etc: Las músicas peninsulares en la Edad Media

Horario: 5 de julio, 10:00 horas

Nombre y apellidos:Pilar Lirio

Cargo o función del ponente: Directora del Instituto Español de la VOZ

 

Sesión 8

Título de la ponencia/mesa redonda/taller, etc: La música de los sefardíes

Horario: 5 de julio, 12:00 horas

Nombre y apellidos: José Ramón Carriazo Ruiz

Cargo o función del ponente: Profesor Contratado Doctor

Imagen del encabezamiento: Los Quetzales Mexican Dance Ensemble. Autor: Cliff. Tomada el 3 de octubre de 2010. Publicado bajo una licencia Creative Commons.

TUTORÍAS EN EL C. A. DE MADRID, GREGORIO MARAÑÓN, 2016/2017 (II)

Continúa la docencia de tutorías en el Centro Asociado de Madrid Gregorio Marañón, con gran éxito de público y crítica, y muchas y muy encendidas polémicas en torno a la norma y a su aplicación. Desde esta bitácora, se pretende ayudar a los estudiantes a que encuentren los materiales disponibles, tanto las fotocopias entregadas el primer día, como las grabaciones y diapositivas que se han ido produciendo. En este primer bloque, tenéis las clases impartidas en las últimas cuatro semanas:

Aquí podéis ver las diapositivas comentadas:

Tutorías en el C. A. de Madrid, Gregorio Marañón, 2016/2017

Como en años anteriores, este mes de octubre han empezado las tutorías de Comunicación oral y escrita en lengua española I, del Grado en estudios ingleses, y Comunicación oral y escrita en español I, del Grado en lengua y literatura españolas, en el Centro asociado de la UNED en Madrid, en su sede de Lavapiés Gregorio Marañón. El programa es el mismo de otros años, con leves modificaciones en la evaluación que no afectan al desarrollo de las tutorías; podéis ver la planificación aquí. Como novedad, este cuatrimestre haremos prácticas de preguntas tipo test en Twitter, mediante la creación de encuestas en esa red social. De momento, quiero empezar a reunir aquí las grabaciones de las clases, para ponerlas a disposición de los seguidores del blog y, en especial, de los estudiantes de ambos grados, a los que deseo un muy feliz curso. Estas son las dos clases impartidas hasta hoy:

Tutorías de diciembre en el centro asociado de la UNED en Madrid – Gregorio Marañón

Como ya hice en los meses de octubre y noviembre pasados, pongo aquí a vuestra disposición las grabaciones de las tutorías de Comunicación oral y escrita en lengua española I (Grado en Estudios Ingleses) y Comunicación oral y escrita en español I (Grado en Lengua y Literatura Españolas), impartidas en el centro asociado de la UNED en Madrid – Gregorio Marañón. Este mes de diciembre lo hemos dedicado a los temas 4, acentuación y puntuación, y 5, pronunciación, del temario de las asignaturas. A continuación os dejo los vídeos con las clases:

Tutoría del 3 de diciembre de 2015

Tutoría del 10 de diciembre de 2015

Tutoría del 17 de diciembre de 2015

Imagen de la cabecera: puertas de acceso a la Real Academia Española desde la calle Felipe IV, Madrid; fotografía tomada el 10 de noviembre de 2015 por J. R. Carriazo Ruiz.

Tutorías de noviembre en el C. A. de Madrid – Gregorio Marañón, de la UNED

Como el mes de octubre pasado, pongo a vuestra disposición las grabaciones de las tutorías de Comunicación oral y escrita en lengua española I (Grado en Estudios Ingleses) y Comunicación oral y escrita en español I (Grado en Lengua y Literatura Españolas) impartidas en el Centro asociado de la UNED en Madrid, Gregorio Marañón. Este mes lo hemos dedicado a los temas 2 y 3, así como a la resolución de las pruebas de evaluación continua a distancia. Aquí tenéis los vídeos, espero que os resulten útiles:

Tutoría del 5 de noviembre de 2015

Tutoría del 12 de noviembre de 2015

 Tutoría del 19 de noviembre de 2015

Tutoría del 26 de noviembre de 2015

Fotografía de la cabecera: Dama del Manzanares, escultura urbana situada en la ciudad española de Madrid, fotografíada por el autor del blog el 19 de noviembre de 2015, unas horas antes de impartir la tutoría, desde la pasarela ciclista del Nudo Sur, sobre la Avenida de Andalucía (Distrito de Usera, Madrid).