Archivo de la categoría: Comunicaciones

¿Quién fue Pedro Porter y Casanate y cuál es su principal aportación a la historia de la lengua española?

El capitán de mar y guerra Pedro Porter y Casanate nació en Zaragoza, en 1611 (o 1610) y murió en Concepción, Chile, en 1662. En 1634 publicó su obra Reparo a errores de la navegación española en Zaragoza, donde opina acertadamente sobre la variación de la aguja magnética y resalta la importancia que para los pilotos representaba un buen nivel de formación científica en el campo de la aritmética, la geometría y la astronomía. Además de estos méritos, puede señalarse asimismo que previó el avance que supondría la invención del cronómetro marino, realizada casi cuarenta años después de la aparición del libro de Porter en Zaragoza. El discurso o breve tratado zaragozano es buena prueba del alto nivel de los científicos españoles de la primera mitad del siglo XVII, muy al tanto de los avances matemáticos europeos, como demuestra la amplia discusión sobre la aplicación de la trigonometría a la navegación científica, o la introducción de algunos neologismos astronómicos en la lengua española, como los términos radiación, ortivo y occiduo.

Más información aquí:

Esta investigación forma parte de los resultados del proyecto:

 LeGraTec17

La imagen del encabezamiento corresponde a un mapa de California (c. 1650) representada como una isla.

Map of California as an island, circa 1650. Public domain due to age. Source: http://hdl.loc.gov/loc.gmd/g3291s.mf000074.

Ortega y la Escuela de Filología Española

XX Congreso de la Asociación Alemana de Hispanistas 2015

Heidelberg 18-22 de Marzo

José Ramón Carriazo Ruiz

Dto. Lengua Española y Lingüística General (UNED) / Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón

 La relación entre Ortega y Gasset y la Escuela de Filología Española de Ramón Menéndez Pidal a través del fondo epistolar del Archivo de la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón

Palabras preliminares

En la actualidad participo en el proyecto de edición del epistolario de José Ortega y Gasset y me estoy ocupando de la correspondencia entre el filósofo y los miembros del Centro de Estudios Históricos. En el archivo de la fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón, se conserva un importante fondo epistolar de filólogos y lingüistas españoles vinculados a la Escuela de Filología Española (Menéndez Pidal, Américo Castro, Antonio G. Solalinde, Tomás Navarro Tomás, Rafael Lapesa, Claudio Sánchez Albornoz, Alfonso Reyes y Federico de Onís), así como de algunos hispanistas alemanes (entre otros, Rodolfo Grossmann, director del Ibero-Amerikanisches Forschungsinstitut de la Universität Hamburg). El curso pasado publiqué un par de artículos sobre la estancia de Ortega en Alemania en el verano de 1949 (Revista de Estudios Orteguianos, números 27, noviembre de 2013, y 28, mayo de 2014) y este año mi investigación se está centrando en las cartas de miembros del Centro de Estudios Históricos conservadas en ese archivo. Creo que este fondo epistolar puede resultar muy interesante para rastrear la relación de la escuela filosófica conocida como “Escuela de Madrid” y la crítica a la metodología positivista de la Escuela de Filología Española, que es una constante en la obra de Ortega y sus discípulos, desde planteamientos idealistas y casi, podríamos decir, neohumboldtianos. En el XX Congreso de la Asociación Alemana de Hispanistas 2015 presentaré ese diálogo del positivismo racionalista de Menéndez Pidal y sus discípulos con las posiciones vitalistas y raciohistóricas orteguianas en el contexto de la España de la primera mitad del siglo XX. Para ello, repasaré las cinco cartas firmadas por Ramón Menéndez Pidal conservadas en el archivo de Ortega (escritas entre agosto de 1918 y mayo de 1946), así como las respuestas del filósofo, y presentaré otros documentos relacionados con ellas; las cartas de los discípulos de Menéndez Pidal mencionados más arriba, entre ellos.

Contenidos

1. Introducción: Ortega y la filología
2. Correspondencia con Ramón Menéndez Pidal
3. Correspondencia con otros miembros del «Centro de Estudios Históricos»
3.1. Américo Castro
3.2. Tomás Navarro Tomás
4. La proyección americana del Centro: Antonio G. Solalinde, Alfonso Reyes y Federico de Onís
4.1. Antonio G. Solalinde
4.2. Alfonso Reyes
4.3. Federico de Onís
5. Claudio Sánchez Albornoz
6. Rafael Lapesa
Conclusión: la relación entre Ortega y la Escuela de Filología Española

Documentos

Fotografía del encabezamiento: José Ortega y Gasset junto a Ramón Menéndez Pidal en un banquete en Lisboa, 1943; es propiedad del Archivo de la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón. Se reproduce con permiso de los depositarios. Se requiere su autorización para la reutilización.

Neologismos documentados en el Reparo a errores de la navegación española, de Pedro Porter y Casanate (Zaragoza, 1634)

 El objetivo de esta presentación es mostrar la dinámica neológica en el español del Siglo de Oro a través del estudio del léxico  especializado innovador recogido en el Reparo a errores de la navegación española, de Pedro Porter y Casanate (Zaragoza, 1634), y de su tratamiento lexicográfico en los diccionarios del español.

Empezaré encuadrando el estudio de los neologismos empleados por Porter y Casanate en el marco del modelo recientemente propuesto por J. Kabatek para el estudio de la neología en la historia de la lengua española y en la lingüística de corpus, a partir de la teoría del cambio lingüístico propuesta por Labov (1994), según la cual es necesario distinguir el cambio desde arriba o Ausbau (‘ampliación, expansión, desarrollo’) del cambio aparente, change from below en términos labovianos, que es más una alteración en el estatus de una forma (en nuestro caso una palabra) como consecuencia de la ampliación de los límites de la escrituralidad en el terreno de la oralidad que resultado de una creación ex nihilo. Para ello, repasaré algunos conceptos fundamentales de la teoría de la medialidad y concepcionalidad de Koch y Oesterreicher. En mi opinión, los neologismos derivados documentados en el Reparo a los errores de Porter y Casanate serían ejemplos de Ausbau o cambio desde arriba o innovación pura (aunque no es ex nihilo, pues se trata fundamentalmente de casos de derivación).

Analizaré las fechas de primera documentación de los términos, presentaré su historia lexicográfica y trataré de concluir cuáles son los morfemas derivativos más fecundos para la creación neológica en el texto propuesto. El punto de partida será en todos los casos el Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico (edición en CD-rom, Madrid, Gredos, 2012), una de cuyas características es la no inclusión de fechas de primera documentación para muchos derivados, lo que obligará en cada caso a rastrear los términos en distintos corpus históricos del española: corpus del Nuevo diccionario histórico del español (CDH) de la Fundación Rafael Lapesa-Real Academia Española, el Corpus diacrónico del español (CORDE) de la Real Academia Española, el Corpus de documentos españoles anteriores a 1700 ( CODEA) del grupo CHARTA y el Corpus del español de Mark Davies. Una vez establecida la documentación aproximada más antigua, de modo que podamos distinguir los neologismos del siglo XVII de los términos que cuenten con una historia más larga en español, pasaré al rastreo de la tradición lexicográfica con la que cuente cada una de las voces, mediante la consulta sistemática del Mapa de diccionarios de la Fundación Rafael Lapesa-RAE y del Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE) de la Real Academia Española.

Como ejemplo metodológico, he escogido para la presente propuesta de comunicación el derivado morfológico ortivo, empleado por Pedro Porter y Casanate en tres ocasiones en su Reparo a los errores de la navegación española:

…la amplitud ortiva o occidua del sol, que es lo mismo que su apartamiento del verdadero oriente o occidente, […] poniendo el índex de la alidada sobre los grados que el sol tiene de amplitud ortiva, […]. La amplitud ortiva y occidua del sol se alcança por el conocimiento de los triángulos (páginas 41-43).

El término, con muy escasa documentación anterior en los corpus del español, no cuenta con ninguna ocurrencia en CODEA, ni en el corpus del español de Mark Davies; tan solo un ejemplo en el CDH y seis en el CORDE, de los cuales solo es anterior al siglo XVIII el siguiente:

Fue notable y prodigioso por ella entre los dos reyes competidores, tratada con odio envejecido y ánimo de vengança. Sinificáronlo en la tierra y cielo, ostentos, portentos, prodigios que atemorizaron a Europa; y los judiciarios astrólogos levantando y juzgando la figura y ortivo de un gran cometa parecido en Italia, Alemania y África a los tres de março, en el medio pálido y turbio, los rayos de color de oro esplendentes.

Cabrera de Córdoba, Luis: Historia de Felipe II, rey de España; c 1619

No obstante esta escasez de documentaciones, el derivado de orto tiene una amplia tradición lexicográfica (véase NTLLE).

En conclusión, trataré de poner de relieve la importancia de Pedro Porter y Casanate y de su obra para el conocimiento de la lengua científica del siglo XVII, cada vez más separada del latín y con una indudable carga de renovación. Pues, como apunta Kabatek, localizar a los autores innovadores en la historia de una lengua, describir su contribución y clasificar su comportamiento «es una de las tareas fundamentales de la lingüística histórica» y resulta, en mi opinión, uno de los retos que debe afrontar la lexicografía histórica del español en el nuevo paradigma variacionista, superados ya los puntos débiles advertidos en ella a fines de la centuria pasada por Wulf Oesterreicher.

Enlace a las fotocopias entregadas en la presentación de la comunicación en el VI Congreso de la AELex.