Archivo de la categoría: Conferencia

Las otras circunnavegaciones

Entre el 6 y 9 de septiembre se celebrará en Punta Arenas el Congreso Internacional Magallanes 2020-2022, organizado por la Universidad de Magallanes, la Universidad de los Andes, la Universidad Adolfo Ibáñez, la Embajada de España y el Centro del Patrimonio Cultural de la Universidad Católica. Gracias a la invitación del Centro Cultural de España en Chile y de la Universidad Internacional de Andalucía, como han publicado las agencias de noticias y aparece en el programa del congreso, intervendré esta tarde (18:00 h GMT-4) sobre las otras circunnavegaciones: las de los diecisiete que desembarcaron con Elcano (Juan de Santander, Antonio Pigafetta…), la que completó la Numancia en el siglo XIX, las de ingleses y holandeses en el XVI y las que podemos llamar metafóricas: la del Vocabulario español-latino de Elio Antonio de Nebrija y de exotismos como bohío, cafre, canoa, coco, hamaca, lascarim, maíz… Las conferencias plenarias pueden seguirse a través de internet:

Enlace Directo: www.umagtv2.grupoz.cl

YouTube: http://www.youtube.com/radiotvumag/live

Introducción

La conmemoración de los quinientos años de la primera vuelta al mundo de Juan Sebastián Elcano ha coincidido con el quinto centenario de la muerte de Elio Antonio de Lebrija o Nebrija en este 2022. Repasaré alguna de la bibliografía a la cual ha dado origen esa festiva coincidencia para fijarme, primero, en las otras circunnavegaciones, reales o metafóricas, incluida entre estas la que he llamado en el título “la vuelta al mundo de Nebrija”. Me refiero con esta expresión al empleo por parte de los misioneros desde mediados del siglo XVI de la segunda edición (1516) del Vocabulario español-latino para la elaboración de glosarios de las lenguas originarias de América, sobre todo de las generales, para la enseñanza de los seminaristas y misioneros americanos. Esta influencia del diccionario nebrisense llegó hasta Filipinas, como Magallanes y Elcano, y dio, así, la vuelta al mundo. La segunda parte de la conferencia se dedicará a mostrar los antecedentes de la labor lexicográfica misionera y de los intereses antropológicos de los viajeros ilustrados en el principal relato del viaje de 1519-1522, el de Antonio Pigafetta, quien recopiló cuatro vocabularios de lenguas autóctonas junto a muchas noticias etnográficas mezcladas con mitos y leyendas más propios de los libros de viajes medievales y de algunas crónicas renacentistas.

Las otras circunnavegaciones

Además de la vuelta al mundo de Elcano, las otras circunnavegaciones de las que debemos ocuparnos son las de los otros diecisiete hombres que lo acompañaron en el desembarco sevillano el 8 de septiembre de 1522. Uno de ellos fue Pigafetta, que le entregó al Emperador un manuscrito con el diario del viaje, como sabemos. Otro fue Francisco Albo. La lista completa de los supervivientes puede consultarse, junto a mucho más material, en el portal Ruta Elcano: https://www.rutaelcano.com/. Este centro de interés en los otros circunnavegantes ha producido alguna novedad bibliográfica curiosa como Tras las huellas de un marino. Juan de Santander, de Cueto, de la investigadora, genealogista e historiadora local Elisa Gómez Pedraja. La autora, sirviéndose especialmente de los dos tomos de El veneciano Sebastián Caboto al servicio de España y especialmente de su proyectado viaje a las Molucas por el Estrecho de Magallanes y al reconocimiento de la costa del continente hasta la gobernación de Pedrarias Dávila (Santigo de Chile: Imprenta y Encuadernación Universitaria) y de Algunas noticias de León Pancaldo y de su Tentativa para ir desde Cádiz al Perú por el Estrecho de Magallanes en los años 1537-1538. Estudio histórico (Santiago de Chile: Imprenta Elzeviriana) de José Toribio Medina, consigue localizar al Juan de Santander que desembarcó con Elcano y traza su biografía a partir de la documentación del Archivo General de Indias hasta su desaparición en el segundo intento por alcanzar las Molucas con Elcano y Pancaldo. Como volveremos a ver, la actividad traductora, editorial e investigadora de José Toribio Medina a finales del siglo XIX resulta fundamental para conocer el desarrollo de la historiografía náutica y naval del siglo de oro y su recuperación decimonónica.

Lo cierto es que una nave española no volvería a dar la vuelta al mundo hasta mediados de esa centuria. Esta otra circunnavegación fue novelada por Benito Pérez Galdós en La vuelta al mundo de la Numancia, de la cuarta serie de los «Episodios nacionales», publicada por primera vez en 1906, Madrid: Perlado, Páez y Compañía (Sucesores de Hernando). En la novela, Galdós se despacha con los exploradores del XVI: «Este Sarmiento fue un héroe loco, un explorador animoso y exaltado hasta el delirio, que hizo creer a Felipe II en la conveniencia de establecer, en medio de todas las desolaciones de la naturaleza, una colonia fortificada» (2019: 77). La descripción del paso del estrecho magallánico se encuentra entre las páginas 82 y 83 de la novela: «El paso llamado Crooked-Reach es tan angosto, que los navegantes creían tener al alcance de su mano los dos cantiles de izquierda y de derecha» (2019: 82); «Al décimo día de entrar en el estrecho, salió de él la Numancia. A las cinco de la tarde del 21 [de abril de 1865], con mar sosegada y atmósfera densa que ofuscaba los términos lejanos, la fragata señaló a babor el Cabo Pilares. Era el extremo occidental del paso y la última tierra del Sur magallánico, la más desolada que podría imaginarse; tierra que parecía obra de maldiciones y engendro de pesadilla. Las conglomeraciones basálticas, de soñadas formas nunca vistas, hacían creer que aquel extremo del mundo era el osario en que los siglos, terminada la monda total del planeta, habían arrojado todos los esqueletos de animales paleontológicos» (2019: 83). La Numancia había salido de Cartagena con rumbo a Cádiz el 8 de enero de 1865, según Galdós (2019: 51), donde regresó más de un dos después, el 20 de septiembre de 1867, tras recorrer una singladura muy similar a la magallánica, aunque no pasaron por las Molucas sino por Taití, y regresaron por Río de Janeiro tras doblar el cabo de Buena Esperanza y hacer escala en la isla de Santa Elena.

Otros españoles repetirían la experiencia, pero en naves extranjeras. Algunos de los integrantes de la segunda expedición a las Molucas bajo el mando de García Jofre de Loaisa que partió de La Coruña en 1525, entre ellos un joven Andrés de Urdaneta, regresaron a la península ibérica en naves portuguesas en 1536 y completaron así la segunda vuelta al mundo. La venta de las Molucas y el descubrimiento del tornaviaje desde Filipinas a la Nueva España por Urdaneta haría innecesaria la repetición de la hazaña y consagraba el reparto de los océanos entre España, en occidente, y Portugal, en oriente. El estrecho de Magallanes no sería cruzado por las naves comerciales, que aportaban a Panamá y Portobello para intercambiar las mercancías con el Perú en rutas hasta Guayaquil y el Callao por la mar del Sur. El estrecho magallánico y el cabo de Hornos siguieron siendo territorios periféricos en el imperio español y objeto de exploraciones hasta el siglo XIX.

Además de estas circunnavegaciones, las de los que acompañaron a Elcano en el desembarco de 1522, la de la Numancia en el siglo XIX y las de las armadas de otros príncipes y estados durante el XVI, también podrían contarse aquellas que pudieron ser y no fueron. En la primera década del siglo, se preparó una armada al mando de Américo Vespucio en Sevilla cuyo destino eran las islas Molucas. El viaje nunca se llevó a cabo (Fernández de Navarrete 1964 [1825-1837]: 193), pero se conserva abundante documentación en el Archivo General de Indias, entre ella el libro de armada de la expedición: «Libro de cargo y data de los nabios e mercaderías e mantenimientos que se compraron para el viaje de la espeçería», compuesto entre 1506 y 1508, conservado en la sección 3 de los fondos del archivo hispalense e identificado con la signatura «Contratación, 3251, L. 1» (parcialmente estudiado en Carriazo 2019). En 1508, la reina Juana nombró a Américo Vespucio primer Piloto Mayor de la Casa, encargándole que «haga un padrón general, el cual se llame el Padrón Real». Ya en 1507, Martin Waldseemueller había bautizado con el nombre América el nuevo continente en otro mapa impreso (Fernández-Armesto 2008; Carriazo 2020).

La vuelta al mundo de Nebrija

El Renacimiento verá florecer los diccionarios plurilingües como un producto necesario y un compendio de técnicas discursivas, especialmente pensadas para el aprendizaje y la enseñanza del latín, primero, y para la traducción y la comunicación intercultural, después. Elio Antonio de Nebrija (1444-1522), el primero que hizo diccionarios del español, publicó dos que gozaron de fama durante siglos: el latino-español en 1492 y, tres años después, el español-latino. El primero de ellos fue modelo para toda una tradición posterior de lexicógrafos que tomaron el lemario latino nebrisense y sustituyeron la parte castellana por otras lenguas (Gabriel Busa lo hizo con el catalán, por ejemplo). Se puede afirmar, observando el uso que se le dio a los diccionarios de Nebrija para describir el vocabulario de otras lenguas, que las obras del lebrijano dieron la vuelta al mundo, siguiendo la ruta de Elcano y los otros diecisiete supervivientes de la primera circunnavegación (1519-1522).

Con motivo del quinto centenario de la muerte de Nebrija, se ha subrayado la aplicación del contraste entre el Vocabulario español-latino y las lenguas indígenas como «primera estrategia lexicográfica», asegurando «que en los albores de la lexicografía americana se halla la influencia indiscutible del nebrisense de manera directa o indirecta a través de Molina» (Hernández 2022: 477). La imprenta mexicana se estrenó con una primera edición del Vocabulario de la lengua castellana y mexicana de Molina en casa de Juan de Pablos, en 1555, y, una segunda, muy aumentada y con la parte mexicano-castellana, publicada en 1571 en las prensas de Antonio de Spinosa. La tradición de los diccionarios de Nebrija llegó a Asia en el siglo XVII, gracias al influjo de Molina (Klöter 2011: 78-81), y continuaría con el Arte y vocabulario de la lengua cakchiquel de Benito de Villacañas (García Aranda 2011: 96-97). Es indudable que «la relevancia internacional de Nebrija la determina el hecho de que sirviera de modelo para la elaboración de un gran número de diccionarios bilingües del español con lenguas de todo el mundo –árabe, náhuatl, inglés, francés, entre muchas otras– durante un prolongado periodo de tiempo, más de ciento veinte años», así como que «en América su influencia tuvo lugar tempranamente, sucedió a gran velocidad y de manera generalizada» (Hernández 2022: 472). Asimismo, queda claro en el análisis de los vocabularios que los misioneros innovaron pronto a partir de ese modelo e introdujeron neologismos en la parte española, tanto derivados —por ejemplo borrachera (Hernández 2022: 491)— como préstamos americanos que «estaban en plena circulación» por el continente: barbacoa, batata, batea, batey, bejuco, bejuquillo y bohío (Hernández 2022: 492). De hecho, bohío aparece como topónimo en el diario del primer viaje colombino y como sustantivo indígena en las relaciones de los viajes de Américo Vespucio y de Pigafetta, como veremos enseguida. El sustantivo común se documenta en castellano muy pronto, en 1509, en «Confesión ante tormento de Gonzalo de Niebla» (Documentos de Santo Domingo) [República Dominicana], según el Corpus del Diccionario Histórico de la RAE-ASALE.

El trabajo de campo y la obtención de datos léxicos: los vocabularios incluidos en la obra de Pigafetta

Klaus Zimmermann recomendaba a la historiografía lingüística que atendiera como «aspecto primordial» a «los métodos de trabajo de campo, es decir de cómo conseguir los datos sobre las lenguas. […] Es en este campo en el que tenemos la mayoría de informaciones (aunque bastante generales) en textos históricos de la época (Sahagún, Mendieta)» (1997: 10). La ciencia nueva, que será una ciencia física y natural a la vez que humana, incluye la geografía y la etnografía como disciplinas que se desarrollarán, fatigosamente, en el preámbulo de la revolución científica de los siglos XVII-XVIII. En este desarrollo desempeñaron un papel protagonista los relatos de los viajeros de la llamada época de los descubrimientos, entre ellos el de Antonio Pigafetta, que forma parte de una tradición también humanista, como Nebrija, que se interesa tanto por la descripción matemática del mundo (la astronomía y la geografía) como por las culturas y lenguas de los pueblos con los que entra en contacto durante su viaje: «El Renacimiento marca un punto de inflexión tanto en la historia de la lingüística general como en el estudio de la lengua y la cultura […] la abertura de las rutas del este, la llegada a América y los contactos con el África subsahariana van a proporcionar el conocimiento de lenguas muy diversas que será un estímulo muy eficaz para la reflexión sobre el lenguaje y las lenguas» (Junyent y Comellas 2019: 21).

Breve historia del texto de la Relación y sus traducciones

En 1797, el conservador de la Biblioteca Ambrosiana de Milán, Carlo Amoretti, descubrió la copia manuscrita dedicada al maestre de Rodas, Francisco Villiers de Lisle-Adam. En los años siguientes publicó una edición resumida en italiano y su traducción al francés. El texto italiano, editado por Amoretti en 1800, lleva el siguiente título: Primo Viaggio in torno al Globo Terracqueo ossia ragguaglio della Navigazione alle Indie Orientali per la via d’Occidente fatta dal Cavaliere Antonio Pigafetta Patrizio Vicentino, Sulla Squadra del Capit. Magaglianes negli anni 1519-1522. Hay un ejemplar en la bilbioteca de Palacio que perteneció al príncipe de Asturias Fernando y puede consultarse en la bibliografía de rutaelcano.com https://www.rutaelcano.com/bibliografia-durante [consulta del 2 de septiembre de 2022]. El mismo Amoretti tradujo esa versión al francés y la publicó en París, en 1801, bajo el epígrafe: Premier Voyage autour du Monde par le chevr. Pigafetta sur l’escadre de Magellan, pendant les années 1519, 20, 21 et 22. «Ambas ediciones del conservador de la Biblioteca Ambrosiana recogen también un Tratado de Navegación escrito por Pigafetta» (Martínez Díaz 1988: 32-33).

Los vocabularios

A partir del descubrimiento del manuscrito de la biblioteca Ambrosiana, en 1797, las ediciones y traducciones que parten de Amoretti 1800 y 1801 van a incluir también, en algunos casos, los vocabularios y la obra científica, aunque no siempre. Por ejemplo, las primeras versiones en castellano de 1860 (París) y 1888 (Chile) prescinden de ellos y no se imprimen los glosarios hasta el siglo XX. Del Libro de la esfera no conozco ninguna versión en castellano —hay dos ediciones italianas modernas de Mario Pozzi (1994) y Andrea Canova (1999), apud Riquer (2019: 89)—. Los estudios sobre los cuatro vocabularios se han sucedido entre los siglos XIX y XXI, empleando y cotejando principalmente el manuscrito de la Ambrosiana y las ediciones de Amoretti, hasta que esta fue reemplazada como texto de partida por la de Camilo Manfroni (1928).

El Libro de la esfera de Pigafetta y la literatura científica impresa en Sevilla

Nos queda para concluir dedicarle unos párrafos a la tercera parte de la obra de Pigafetta, el Libro de la esfera o tratado de la esfera, que contiene a su vez una introducción (fols. 81r-84v), una tabla con lugares y sus alturas del polo ártico y antártico (fols 85r-86r) y el capítulo I (86v-92v), titulado «Capitolo primo che parla de l’altura de levante a ponente» y dedicado al cálculo de la longitud, uno de los asuntos que más tinta hicieron correr durante los siglos siguientes. La introducción recoge la definición de la esfera, sus círculos mayores y menores, el zodiaco y la manera de tomar la altura del sol a mediodía con el astrolabio y del polo ártico mediante la observación de las Guardas de la Osa Mayor, que generalmente se realizaba con la ballestilla o báculo de Jacob. Pigafetta no menciona los instrumentos y realiza una exposición teórica basada en el modelo geocéntrico de las nueve esferas según Ptolomeo. La traducción medieval de Sacrobosco era el libro de texto en las universidades y fue impresa en latín, desde finales del siglo XV y durante todo el XVI, y traducida al castellano por Jerónimo de Chaves.

Fuentes

Pigafetta, Antonio: Viaggio intorno al mondo. Manuscrito: cc. II + 92 + XXXII; cart.; mm 270×210.

Amoretti, Carlo (1800): Primo Viaggio in torno al Globo Terracqueo ossia ragguaglio della Navigazione alle Indie Orientali per la via d’Occidente fatta dal Cavaliere Antonio Pigafetta Patrizio Vicentino, Sulla Squadra del Capit. Magaglianes negli anni 1519-1522.

Amoretti, Carlo (1801): Premier Voyage autour du Monde par le chevr. Pigafetta sur l’escadre de Magellan, pendant les années 1519, 20, 21 et 22.

Charton, Eduardo (1860): Los viajeros modernos o Relaciones de los viajes más interesantes e instructivos que se hicieron en los siglo XV-XVI (traducción bajo la dirección de D. Mariano Urrabieta), París, pp. 272-329, con ilustraciones y notas, CVC.

Medina, José Toribio: Colección de documentos inéditos para la Historia de Chile, vol. II, Santiago de Chile [Imprenta Ercilla, 1888-1902], pp. 417-524 [tomo II, 1888].

Antonio Pigafetta: Primer viaje alrededor del mundo. Edición de Leoncio Cabrero. Historia 16, Madrid, 1985.

Antonio Pigafetta: Primer viaje alrededor del globo. Con un Estudio preliminar del Prof. Nelson Martínez Díaz. Orbis, Barcelona, 1988.

Antonio Pigafetta: La primera vuelta al mundo. Relación de la expedición de Magallanes y Elcano. Introducción, traducción y notas de Isabel de Riquer. Madrid, Alianza Editorial, 2019.

Referencias bibliográficas

Albalá Hernández, Paloma (2001): «Voces indígenas americanas en las lenguas del Pacífico», en Klaus Zimmermann y Thomas Stolz (eds.): Lo propio y lo ajeno en las lenguas austronésicas y amerindias. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, pp. 279-294.

Carriazo Ruiz, José Ramón (2014): «Los indigenismos en el Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico de Joan Corominas y José Antonio Pascual», Epos: Revista de filología, n.º 30, pp. 147-160.

Carriazo Ruiz, José Ramón (2019): «Terminología histórica y vocabulario marcado en el Libro de la expedición a la Especiería (1506/1508)», Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua, número 12, páginas 37-64.

Carriazo Ruiz, José Ramón (2020): «El mapa secreto del imperio», Historia National Geographic, número 195, páginas 18-21.

Casado Rabanal, David (2009): La marina ilustrada. Sueño y ambición de la España del siglo XVIII. Madrid: Ediciones Antígona.

Corriente, Federico (1999): Diccionario de arabismos y voces afines en iberorromance, Madrid: Gredos.

Falero, Francisco (1535): Tratado del esphera y del arte del marear, Sevilla, Juan Cromberger <https://dicter.usal.es/?obra=FaleroFrancisco>.

Fernández de Enciso, Martín (1530): Suma de Geographía, Sevilla, Juan Cromberger <https://dicter.usal.es/?obra=FernandezEnciso> (1.ª ed., Sevilla, Jacobo Cromberger, 1519).

Fernández de Navarrete, Martín (1964 [1825-1837]): Viajes que hicieron los españoles, en: Obras de D. Martín Fernández de Navarrete, tomo II, Madrid, Atlas.

Fernández-Armesto, Felipe (2008): Américo. El hombre que dio su nombre a un continente. Barcelona: Tusquets.

Flórez Miguel, Cirilo, Pablo García Castillo y Roberto Albares Albares (1999): El humanismo científico. Salamanca: Caja Duero.

García Aranda, María Ángeles (2011): El Arte y Vocabulario de la lengua cakchiquel, de Benito de Villacañas (¿1537?-1610). Toledo: Diputación provincial de Toledo.

Gómez Pedraja, Elisa (2022): Tras las huellas de un marino. Juan de Santander, de Cueto, Santander: Bedia Artes Gráficas (edición de la autora).

Hernández, Esther (2018): Lexicografía hispano-amerindida 1550-1800. Catálogo descriptivo de los vocabularios del español y las lenguas indígenas americanas. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.

Hernández, Esther (2022): «La “proyección sorprendente” de Nebrija en la lexicografía hispano-amerindia», en: José J. Gómez Asencio (coord.) y Carmen Quijada van den Berghe (ed.): Antonio de Lebrixa grammatico en su medio milenio. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 471-500.

Junyent Figueras, M. Carme, y Pere Comellas Casanova (2019): Antropología lingüística. Madrid: Síntesis.

Klöter, Henning (2011): The Language of the Sangleys. A Chinese Vernacular in Missionary Sources of the Seventeenth Century. Leiden: Koninklijke Brill NV.

López-Austin, Alfredo (1974): «The Research Method of fray Bernardino de Sahagún: The Questionnaires», en: Edmonson, Munro S. (ed.): Sixteenth Century Mexico. The Work of Sahagun. Albuquerque: University of New Mexico Press, pp. 111-149.

Martínez Díaz, Nelson (1988): «Estudio preliminar», en Antonio Pigafetta: Primer viaje alrededor del mundo, Barcolena: Orbis, páginas 15-34.

Mazón Serrano, Tomás (2017-2022): La Primera Vuelta al Mundo rutaelcano, https://www.rutaelcano.com/ [última consulta: 2 de septiembre de 2022].

Moral, Rafael del (2001): Diccionario de las lenguas del mundo, Madrid: Espasa.

Outes, Félix F. (1928): «Las variantes del vocabulario patagón reunido por Antonio Pigafetta en 1920», en Revista del Museo de La Plata, 31, pp. 371-372.

Pérez Galdós, Benito (2019 [1906]): La vuelta al mundo de la Numancia, primera edición electrónica de Yolanda Arencibia Santana, Cabildo de Gran Canaria.

Real Academia Española (2013): Corpus del Diccionario histórico de la lengua española (CDH) [en linea]. <https://apps.rae.es/CNDHE> [Consulta: 2/9/2022].

Riquer, Isabel de (2019): «Introducción», en Antonio Pigafetta: La primera vuelta al mundo. Relación de la expedición de Magallanes y Elcano. Madrid: Alianza, pp. 21-92.

Sacrobosco, Juan de (1545): Tractado de la sphera, Sevilla, Juan de León (trad. Hierónymo de Chaves) <https://dicter.usal.es/?obra=Sacrobosco>.

Sagredo Baeza, Rafael (2018): J. T. Medina y su biblioteca americana en el siglo XXI. Prácticas de un erudito. Santiago: Ediciones Biblioteca Nacional.

Sahagún, Bernardino de (1956): Historia general de las cosas de Nueva España, editado con numeración, anotaciones y apéndices por Ángel María Garibay. México D. F.: Porrúa, 8ª edición 1992.

Soler, Isabel (2022): Magallanes & Co. Barcelona: Acantilado.

Thomaz, Luís Filipe F. R. (2019), «O glossário malaio do cavaleiro Pigafetta», Abriu, n.º 8, pp. 99-103.

Viegas Barros, José Pedro (2005): «Las lenguas aborígenes de la Patagonia y su clasificación», en: Voces en el viento. Raíces lingüísticas de la Patagonia. Buenos Aires: Mondragón, pp. 31-82.

Viegas Barros, José Pedro (2016): «¿Tehuelche, teushen o una tercera lengua chon continental? Implicancias de una nueva interpretación fonológica en el vocabulario “patagón” de Antonio Pigafetta».

Waters, David W. (1958): The Art of Navigation in England in Elizabethan and Early Stuart Times. Londres: Hollis and Carter.

Zimmermann, Klaus (1997): «Apuntes para la historia de la lingüística de las lenguas amerindias», en Klaus Zimmermann (ed.): La descripción de las lenguas amerindias en la época colonial. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, pp. 9-17.

Zimmermann, Klaus (2001): «Interculturalidad y contacto de lenguas: condiciones de la influencia mutua de las lenguas amerindias con el español», en Klaus Zimmermann y Thomas Stolz (eds.): Lo propio y lo ajeno en las lenguas austronésicas y amerindias. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, pp. 17-34-294.

Imagen del encabezamiento: Theodor de Bry [1594], “Inventio Maris Magallanici”, Americae Pars Quarta, lám. 15.

Humanidades digitales e inteligencia artificial: Quintiliano para millennials

El pasado trece de mayo participé en una serie de charlas en el Ateneo Riojano con una conferencia sobre Quintiliano para millennials en la que comparé algunos pasajes de la Institutio oratoria con textos de Alan Turing, padre de la inteligencia artifical. Ahora, para celebrar el final del curso 2020-2021, os dejo aquí un resumen del contenido de la conferencia, las diapositivas que se proyectaron y el enlace a la grabación del audio de la charla.

Resumen

Distingue Quintiliano (Institutio Oratoria, I, V, 2-3) dos sentidos de verbum: «alter, qui omnia per quae sermo nectitur significat […] alter, in quo est una pars orationis, lego, scribo». Para evitar la ambigüedad, señala que algunos autores introdujeron los términos voces, locutiones y dictiones. No se ha aclarado mucho la definición de palabra desde entonces. San Agustín hizo algunas precisiones y también San Isidoro de Sevilla aportó alguna luz sobre el asunto, pero sobre qué es una palabra ha seguido discutiéndose en los últimos dos milenios sin salir de esa ambigüedad entre la palabra como significado y la palabra como forma o parte de la oración: clases léxicas y categorías funcionales, términos y operadores lógicos, morfología derivativa y morfología flexiva, paradigmas léxicos y paradigmas gramaticales. La lexicografía se enfrentó desde sus orígenes a esta ambigüedad al afrontar la lematización, la ordenación de las entradas en los diccionarios y la distinción de los sentidos compartidos por la misma forma (homonimia y polisemia). El diccionario es un repositorio de usos convencionales, tanto léxicos como gramaticales, que distingue las unidades significativas dotadas de identidad semántica, de modo que se agrupan todas las formas de un paradigma que tienen el mismo significado y pertenecen a la misma clase de palabras o parte de la oración.

Si pudiera parecer que en casi dos mil años no ha ocurrido nada relevante desde que Quintiliano señaló la ambigüedad de verbum y constató la existencia de voces, locutiones y dictiones; en realidad las reflexiones sobre el significado y la gramática desde la enseñanza y el humanismo han producido una acumulación de saber sobre las palabras que ha transformado la lexicografía en una técnica o aplicación sumamente sofisticada, capaz de dar cuenta del vocabulario de las lenguas con gran detalle y considerable automatización. Los distintos géneros lexicográficos han creado representaciones de los significados convencionales, intra e interlingüísticos, al tiempo que la filosofía del lenguaje ha refinado el análisis semántico y pragmático de las lenguas naturales aplicándoles principios lógicos y semióticos desarrollados por el estudio de los lenguajes formales y los códigos simbólicos (semiótica). La lógica matemática de Frege, Russell y Wittgenstein ha permitido, en los últimos cien años, que no solo los humanos puedan hablar, sino que también las máquinas hayan tomado la palabra y hoy los lexicógrafos se encargan, principalmente, de elaborar dos tipos de diccionarios: los pensados para usuarios humanos y los diseñados para ser empleados por ordenadores en sistemas de procesamiento del lenguaje natural.

En el tiempo restante, tratamos de dar respuesta a estas tres preguntas: (a) ¿Qué lugar ocupa la lexicografía electrónica en el panorama de las humanidades digitales? (b) ¿Qué novedades aportan los nuevos diccionarios, pensados para ser usados por máquinas o por personas mediante dispositivos electrónicos, al conocimiento y enseñanza del significado lingüístico? y (c) ¿Cuál es el papel de las nuevas tecnologías en la enseñanza del humanismo bimilenario de Quintiliano?

En 2012 (25-26 de septiembre) se publicó un Manifiesto por las Humanidades Digitales redactado en un THATCamp en París (María Gimena del Rio Riande y Elena González Blanco García 2015: 13-14): https://tcp.hypotheses.org/318 En esta misma línea se enmarca el Manifiesto de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales (AAHD), del 22 de noviembre de 2013, «que busca salir del espacio de las disciplinas para centrarse en las prácticas de sus miembros» (María Gimena del Rio Riande y Elena González Blanco García 2015: 15). En la clausura de las I Jornadas Nacionales de Humanidades Digitales: Culturas, Tecnologías, Saberes (17-19 de noviembre, Buenos Aires, Argentina), Mela Bosch, directora CAICYT-CONICET, impartió la conferencia «Cóncavo y convexo: Documentación y Humanidades Digitales, punto de inflexión», donde se refirió a un programa de televisión holandés emitido en noviembre de 1971, que puedes ver hoy aquí gracias a YouTube, en el que se reunieron Noam Chomsky y Michel Foucault para debatir sobre la naturaleza humana. «Lo que Bosch dejó sobre la superficie […] es que existe una tensión entre el “hardware” chomskiano de la naturaleza humana y el “software” foucaulteano de nuestras metodologías» (María Gimena del Rio Riande y Elena González Blanco García 2015: 16).

Las humanidades digitales son casi cualquier cosa (véase: http://whatisdigitalhumanities.com/ ) y vamos a centrarnos ahora en el procesamiento del lenguaje natural y en la computación aplicada a las lenguas, denominémoslo lingüística computacional, para seguir la evolución que ha llevado de la semántica filosófica al desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación aplicadas en las industrias culturales (educativas, lingüísticas, artísticas, etc.). El hombre moderno, tal como lo presenta Borges en el «Aleph», es un ser cuya relación con el mundo está mediada por la tecnología, la información y el conocimiento. De hecho, las humanidades digitales se confunden con la Informática Humanística, la Ingeniería Lingüística, o simplemente con las Nuevas Tecnologías o TIC, en su doble sentido de Tecnologías de la Información y la Comunicación y Tecnologías de la Información y el Conocimiento o la Computación. Qué entendamos tras las siglas TIC nos dará la clave de lo que la semántica formal y las técnicas de procesamiento informático del lenguaje natural aportan al ámbito de las HHDD.

Los orígenes de la lexicografía digital se encuentran en los avances pioneros en traducción automática de la mano de IBM y en los índices conceptuales de textos que permiten la lectura distante de la que hablaba Moretti, como el Index Thomisticus, [DIAPO 11] The World of Dante, [DIAPO 12] el buscador de la Perseus Digital Library o la posibilidad de crear corpus alineados multilingües provistos a su vez de índices plurilingües, que analicé, junto a Santiago Pérez Isasi, en Janus, Anexo I (2014).

A diferencia de los diccionarios analógicos o tradicionales, los diccionarios electrónicos diseñados para ser utilizados por ordenadores en programas de procesamiento del lenguaje natural, como los pensados para su consulta a través de dispositivos digitales por usuarios humanos, requieren una descripción diferente de las unidades léxicas, más detallada y precisa, pues la máquina no dispone de una competencia lingüística natural, sino que se limita a la computación de datos lingüísticos, que deben ser explícitamente descritos y anotados. La marcación o anotación sintáctica y semántica de los corpus textuales permite su lematización y análisis morfosintáctico (parsing). Un programa de procesamiento del lenguaje natural solo podrá reconocer las palabras en una colección de textos si estos previamente han sido marcados mediante la anotación de cada segmento significativo (voces, locutiones y dictiones), de modo que el programa pueda interpretar el significado de cada unidad léxica (verba). Para ese reconocimiento e interpretación, el programa debe contar con un lexicón o diccionario electrónico incorporado que le permita identificar cada una de las formas que corresponden a una unidad léxica (niño, niña, niños, niñas; amo, amas, ama, amamos, amáis, aman…) y, al tiempo, distinguir aquellas formas homófonas que puedan dar lugar a ambigüedades semánticas o combinatorias (juego-SUSTANTIVO, juego-VERBO). Para la lexicografía electrónica, las relaciones de identidad, sean formales (homofonía) o semánticas (sinonimia, polisemia), representan obstáculos insalvables, que dificultan el funcionamiento de todas las aplicaciones digitales basadas en el significado lingüístico: los buscadores de información, los asistentes para la redacción y la traducción, los diccionarios electrónicos diseñados para ser consultados por humanos en dispositivos digitales, los chatbots y otras herramientas similares. Estas aplicaciones han podido desarrollarse en las últimas décadas debido a los avances en lingüística computacional y en semántica formal. Los diccionarios electrónicos diseñados para el uso por/con máquinas digitales y las ontologías o tesauros desarrollados para la WEB (mediante OWL) se encuentran en el núcleo de las Humanidades Digitales, no solo por su relación con los estudios literarios y la edición filológica de textos, sino por su conexión enciclopédica con todas las materias humanísticas y científicas, incardinada en el origen y sentido mismo de la lexicografía.

Los diccionarios electrónicos han servido como banco de pruebas para la semántica formal e idiomática. El empleo de ordenadores para el almacenamiento de textos en forma de corpus y bases de datos ha permitido la multiplicación del conocimiento erudito y su acceso desde cualquier parte del mundo gracias a Internet. El análisis de estos datos a gran escala gracias a programas informáticos ha puesto de manifiesto el funcionamiento lógico y universal del lenguaje como resultado de la evolución humana, al tiempo que ha servido para destacar lo idiosincrásico y pragmático de toda comunicación entre individuos, junto a otras funciones de las lenguas que no tienen que ver con la comunicación, sino con la expresión de las más diversas singularidades individuales y colectivas, donde las diferencias y las cuestiones ideológicas pesan más que las necesidades de comunicar un conocimiento, un dato, un pensamiento o una verdad. Puede decirse que hoy sabemos más sobre el lenguaje y las lenguas gracias al invento de la máquina universal de Turing, es decir a la programación. No solo porque ahora no se concibe la labor filológica sin el uso de ordenadores y software apropiado, sino porque en el mismo invento de la programación y la máquina universal de Turing se encerraban respuestas a problemas planteados ya por el invento mismo de la escritura y que encontramos formulados en la Institutio oratoria de Quintiliano. Pues bien, si hemos dejado sentado en la primera parte que las humanidades digitales se caracterizan por poner a disposición de los investigadores grandes cantidades de textos y datos en Internet y por el empleo de programas informáticos y máquinas universales de Turing para su análisis, creo que puede ser un buen final para esta charla la presentación de un cotejo entre el texto fundacional del matemático inglés y el del retórico calagurritano. Vamos a ello.

Evidentemente, Turing no utiliza la Institutio en su artículo, ni quiero sugerir que haya ningún tipo de relación como fuente de inspiración o datos. Sin embargo, sí puede observarse un uso de algunos conceptos técnicos (conocidos de sobra, como ‘memoria’ o verbum ‘significado’ por ejemplo) que pueden servirnos de excusa para establecer el cotejo entre en el artículo del inglés y el tratado del calagurritano. Utilizaremos, por ello, el libro 11 de la Institutio, donde se expone lo relativo a la memoria, y volveremos sobre los pasajes del libro primero dedicados a la gramática y a la enseñanza de los niños antes de ser enviados al maestro de retórica. El artículo publicado en la revista Mind en 1950 con el título «Computing Machinery and Intelligence» (Mind, vol. LIX, nº 236, octubre 1950, pp. 433-460) y traducido al español como «¿Puede pensar una máquina?» por Amador Antón y Manuel Garrido (Oviedo: KRK, 2012) se considera el texto fundacional de la inteligencia artificial y trata de explicar en qué consiste la programación de máquinas universales o computadoras. En el cuarto apartado se describen estas máquinas de calcular o computadores digitales y se introduce el concepto de programación. En las secciones siguientes describe Turing la Universalidad de los computadores digitales y expone las Opiniones contrarias a la cuestión principal, es decir si las máquinas podrán pensar o, más bien, interactuar como/con humanos, aprender y participar en juegos de imitación. En la sección 7. Máquinas que aprenden expone las conclusiones y propone un plan de trabajo que conducirá a una síntesis lógica del lenguaje y del pensamiento y permitirá la creación de computadores digitales capaces de aprender como lo hacen los seres humanos.

Por su parte, Quintiliano (he utilizado la edición bilingüe Quintiliano de Calahorra: Obra completa. En el XIX Centenario de su muerte 96-1996. Salamanca, Universidad Pontificia-Caja Salamanca y Soria, 1997. Traducción y comentarios: Alfonso Ortega Carmona) no habla, por supuesto, de máquinas ni de humanidades digitales, aunque sí que le dedica todo un libro a la formación de los niños (el primero) y otro completo a la memoria (el undécimo), y aunque consagra sus consejos a la instrucción del futuro orador y al almacenamiento y la recuperación de la información en la mente humana, lo hace en términos similares a los de Turing. Como explica en el proemium, tras dedicarse veinte años a la formación de la juventud (quae per viginti annos erudiendis iuvenibus impenderam, aquí el texto lo tomo de la Perseus Digital Library) ha encontrado la tranquilidad para atender la petición de muchos que le piden que escriba sobre la enseñanza de la retórica. Como Turing en su artículo, parte Quintiliano del aprendizaje como juego en la primera etapa de la enseñanza (lusus hic sit; et rogetur et laudetur et numquam non fecisse se gaudeat, aliquando ipso nolente doceatur alius, cui invideat), critica a quienes enseñan los nombres de las letras antes que su forma y recomienda utilizar cualquier tipo de juego para motivar a los aprendices, como letras de marfil para que los niños aprendan a reconocerlas por sus formas (eburneas etiam litterarum formas in lusum offerre) o cualquier otra técnica divertida que el maestro pueda encontrar (vel si quid aliud, quo magis illa aetas gaudeat, inveniri potest, quod tractare, intueri, nominare iucundum sit. [Quint. Inst. 1 1.26]). En la preparación del futuro orador, no bastan los conocimientos lingüísticos y gramaticales, sino que son necesarios conocimientos de geometría, música y aritmética. El aprendizaje de la retórica se asienta sobre principios filosóficos, lógicos y científicos, como la inteligencia que permite aprender a la máquina universal de Turing se basa en «un sistema completo de inferencia lógica “implantado en ella”»; este sistema operativo implantado en la máquina-niño posibilita el reconocimiento de las formas de los caracteres que sirven para la programación, de las variables, de los términos o unidades léxicas, de sus significados, de las proposiciones, su sintaxis, su analogía y sus leyes de funcionamiento. La máquina-niño de Alan Turing aprende a hablar como lo hace el niño preparado por el grammaticus para el acceso a los estudios de oratoria.

La otra coincidencia con la que voy a terminar es la que se refiere a la infinitud de la memoria del orador y a la de la máquina universal de Turing; es decir, a los computadores de capacidad infinita: «No hay ninguna dificultad teórica en la idea de un computador con una memoria ilimitada». Si para el inglés la memoria es un almacén o depósito de información, para el calagurritano la memoria constituye buena parte del pensamiento (que es muy cercano al habla: proxima stilo cogitatio est [Quint. Inst. 10 6.1]), un lugar (aliqua mihi in illum locum differenda sunt [Quint. Inst. 10 6.3]), un don de la naturaleza (memoriam quidam naturae modo esse munus existimaverunt), un tesoro de la elocuencia (neque immerito thesaurus hic eloquentiae dicitur [Quint. Inst. 11 2.1]) y tiene asimismo una capacidad infinita: «nec ea pauca contexit, sed durat prope in infinitum, et in longissimis actionibus prius audiendi patientia quam memoriae fides deficit» ([Quint. Inst. 11 2.8]). Describe varios ejercicios para recordar los asuntos y las palabras de los discursos, distintas técnicas o artes de la memoria, e insiste sobre todo en la división y la composición tanto de palabras como de asuntos (divisio et compositio. nam qui recte diviserit, nunquam poterit in rerum ordine errare [Quint. Inst. 11 2.36]); también Turing subrayará que «En la memoria de la máquina la información se divide normalmente en paquetes de un tamaño moderadamente reducido» (35).  Al final, remite a las materias recomendadas en el primer libro para que los aprendices empiecen a ejercitar la memoria ([libro 1, 1, 35], quam plurima ediscant, et, quaecunque aetas operam iuvandae studio memoriae dabit [Quint. Inst. 11 2.41]).

Como en el caso del humanismo renacentista (Petrarca le escribió una epístola a Quintiliano y Lorenzo Valla lo tiene por uno de los inspiradores, junto a Cicerón, de sus Elegancias Latinas), también en este humanismo nuevo, el digital del siglo XXI, se puede entablar un diálogo fructífero entre Quintiliano y los lógicos y matemáticos que, como Alan Turing, hicieron posibles las humanidades digitales.

Muchas gracias por su atención.

Diapositivas

Quintiliano para millennials

Audio de la conferencia

Voces del Ágora

Muchas gracias por llegar hasta aquí. Si te ha gustado este post, quizás te interese el curso de formación permanente Humanidades Digitales: Recursos y Herramientas para el Estudio y la Enseñanza de la Lengua Española. La matrícula está abierta hasta el 30 de noviembre. Estaremos encantados de recibirte a partir del próximo mes de diciembre.

Imagen del encabezamiento: Calahorra 20200310 01 Ayuntamiento y Quintiliano, de Fernando López, publicada en Flickr con una licencia Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Generic (CC BY-NC-ND 2.0).

 

 

 

La vuelta al mundo de Nebrija c1495

Estos días se celebran las IV Jornadas Universitarias Elio Antonio de Nebrija, con el sugerente título de Nebrija cosmógrafo: viajes y descubrimientos de su época, en la casa de Cultura de Lebrija (Sevilla). Gracias a la amable invitación de su organizador, Rafael Cano, mañana a las 17:30 imparto la conferencia «El vocabulario de la navegación en la época de Nebrija y la primera circunnavegación». Aquí os dejo las diapositivas que acompañan la conferencia:

 

La vuelta al mundo de Nebrija c1495

Para terminar, si me lo permite el tiempo, me gustaría presentar la vuelta al mundo del propio Nebrija a través de sus obras gramaticales y lexicográficas, principalmente las Introductiones latinae, el diccionario (Nebrija 1492) y el vocabulario (Nebrija c1495). Evidentemente, esta vuelta al mundo fue algo paulatino que siguió a la de Elcano y los otros diecisiete supervivientes de la expedición de Magallanes. Por supuesto, en América podemos encontrar las primeras etapas de este viaje lexicográfico y gramatical. Según el reciente Catálogo descriptivo de los vocabularios del español y las lenguas indígenas americanas, de Esther Hernández (Lexicografía hispano-amerindia 1550-1800. Madrid-Frákfurt: Iberoamericana-Vervuert, 2018), «el vocabulario español-latino de Nebrija (en adelante, Nebrija c1495) fue la fuente primera de los vocabularios bilingües con las entradas en la lengua castellana producidos en América, como ya advirtió Gili Gaya (1947)» (Hernández 2018:43). Tenemos la prueba de la presencia nebrisense en la Nueva España tan pronto como hacia 1540, cuando se pudo componer el Glosario náhuatl c1540, más conocido como Vocabulario trilingüe, castellano, latino y mexicano que es –como se demostrará– una copia manuscrita del vocabulario español-latino de Nebrija» (Hernández 2018:54). En la primera gramática de una lengua indígena redactada en el Nuevo Mundo, el Arte de Olmos, editado con un estudio preliminar por M. y A. León-Portilla (1993 [Olmos, 1547]), escribe su autor: «seré reprehensible si en todo no siguiré la orden del arte de Antonio», y así afirma Esther Hernández (2018:56): «Para redactar esta gramática, probablemente se basaría en las Introduciones latinas de Nebrija (1996 [c1488]), pues fue el texto básico que emplearon los misioneros para la codificación gramatical de las lenguas indígenas americanas».

En la Newberry Library de Chicago existe una copia manuscrita del vocabulario español-latino de Nebrija que tiene añadidas glosas nahuas escritas con tinta roja y a doble columna, como el original impreso. En él vemos plenamente asentada una manera de proceder, a partir del lemario del Vocabulario nebrisense, para construir instrumentos de información sobre las lenguas indígenas o, más bien, materiales didácticos para su aprendizaje y enseñanza. Esther Hernández (2018: 60) habla de una «tradición lexicográfica hispánica» consistente:

en añadir otra lengua al vocabulario español-latino de Nebrija en forma de glosas. En esta tradición trasladada al Nuevo Mundo, la finalidad de los productos lexicográficos fue facilitar el aprendizaje de la lengua indígena, aspecto que se comprobará también en los vocabulario bilingües hispano-amerindios que le siguieron en el tiempo. El propósito de este glosario manuscrito consiste, pues, en servir de herramienta a los frailes españoles para predicar y confesar a los indios, y así lo expresan en sus prólogos también los autores de los vocabularios posteriores.

También el autor del Vocabulario hispano-tzeldal atribuido a fray Domingo de Ara empleó el mismo método o táctica:

«Hay evidencias de que el autor utilizó a Nebrija c1495 o a Molina 1555, como la presencia de la entrada:

a. del que halla a otro en maleficio. at at. (Nebrija c1495)

a. del que halla a otro en maleficio. ye ye. yy. yeya. moyolic (Molina 1555)

 Aaa, de que halla á otro en algun maleficio, hih, heh (Ara c1560)

Prueba que utilizó Nebrija c1495 es la presencia [sic] (y la ausencia en Molina 1555, 1571) de una entrada como:

Alon de ave. ala implumis. (Nebrija c1495)

Alon de aves. xxihc. f. 15v. (Ara c1560)

Una palabra-entrada como abeçar (alfabetizada incorrectamente porque está después de abismo y antes de aquello), hace pensar que utilizó el vocabulario de Nebrija, no el de Molina (que no la incluye, tampoco con otra grafía). Quizá pudo utilizar ejemplares de ambos en la biblioteca del convento de Copanaguastla, puesto que hay entradas que no están en Nebrija (encandilarse), pero sí en Molina» (Hernández 2018:68-69).

Otro tanto puede afirmarse del autor del Vocabulario de Mayathan o vocabulario de Viena, con unas 14.000 entradas en castellano, basadas en el lemario nebrisense, y 40.000 acepciones mayas. «Por ejemplo, en el último de los artículos de la letra b hay una palabra-clave en la entrada que no aparece en otros vocabularios del momento (p. e. Molina 1571). Así, en Mayathan hallamos:

Bujeta o recipiente de calabaçitas pequeñas que no son para comer: bux.

Bujeta así de polbos de piçiete: u buxil kutz.

Tanto en Nebrija 1492, como en Nebrija 1516 aparece:

Buxeta de box. pyxis. dis.

Buxeta pequeña. pyxidicula, e.

Lo mismo sucede en las entradas siguientes, que tampoco corresponden a palabras frecuentes, las cuales no figuran en Molina 1555, 1571:

Cañafistola bastarda, árbol medeçinal: ix tu abin [también en Nebrija 1516].

Capacho o çumaya, aue nocturna que es agüero de los indios: puhul caan .l. puhuy. [id.]

Corcho, cierto madero o palo luçiano de esta tierra: mak. [id.]

Escaviosa, yerua mediçinal: ne cau. Nebrija c1495.

Pebre o salsa: chuk. [id.]» (Hernández 2018:71).

Parece que, a mediados del siglo XVI, el vocabulario de Nebrija estaba bien asentado al otro lado del Atlántico, en Mesoamérica. Pero aún seguirá extendiéndose su uso con fines lexicográficos entre los misioneros por Sudamérica y el resto de la Nueva España. El cronista de la orden franciscana en Yucatán, fray Bernardo de Lizana (1581-1631), escribe del posible autor del Diccionario maya-hispano. Diccionario de Motul I, Calepino maya de Motul, fray Antonio de Ciudad Real (15-/1617), que: “este bendito religioso fue el Antonio de Lebrija della [de la lengua yucateca]” (Lizana 1893 [1633]: 99)» (Hernández 2018:79).

La imprenta mexicana se estrenó con una primera edición del Vocabulario de la lengua castellana y mexicana de Molina en casa de Juan de Pablos, en 1555, y, una segunda, muy aumentada y con la parte mexicano-castellana, publicada en 1571 en las prensas de Antonio de Spinosa. «Molina redactó las entradas de su vocabulario castellano-mexicano a partir de las entradas del Vocabulario español-latino de Antonio de Nebrija; aunque no se limitó a dar la equivalencia nahua, sino que actualizó las entradas castellanas acomodándolas al léxico novohispano de mediados del siglo XVI (Hernández 1994). Para ello, se basó, preferentemente, en la segunda edición del Vocabulario español-latino de Nebrija, la publicada en Sevilla en 1516, tanto en la edición del vocabulario de 1555 como en la de 1571 (Karttunen 1995). Molina, además, no incluyó las entradas que Nebrija había suprimido para su segunda edición, ni tampoco los nombres propios y sus derivados, todo lo cual constituía una parte importante del léxico de la primera edición del nebrisense (Hernández 2000).

El diccionario de Molina ha tenido una gran repercusión, porque constituyó el punto de partida de la lexicografía bilingüe en Mesoamérica y en él se basaron los misioneros, no solo los de la Nueva España –como veremos más adelante (Gilberti 1559, Córdova 1578, etc.)–, sino, también, los que viajaron al Pacífico (v. García Medall 2007). Molina da inicio a una tradición lexicográfica que se extiende durante todo el periodo colonial» (Hernández 2018:95). El influjo de Nebrija, y de Molina, llegará a Asia en el siglo XVII, como analiza Hennig Klöter en su The language of the Sangleys. A Chinese Vernacular in Missionary Sources of the Seventeenth Century (Brill:Leiden-Boston, 2011: 78-81).

El desarrollo de esta tradición, aunque sin abandonar del todo Nebrija c1495, representa Córdova 1578, Vocabulario de la lengua castellana y zapoteca, que «utilizó el diccionario de Molina 1571; pero también empleó el de Nebrija c1495, según hemos comprobado al cotejar entradas de ambos repertorios. […] Por otro lado, está claro que utilizó a Nebrija, pues incluye entradas como aburar, acevadarse la bestia, aguatocho (andalucismo léxico) y adunarse, que Molina había suprimido al confeccionar el suyo del náhuatl. Pero además el vocabulario de la lengua zapoteca no solo incluye las novedades de Molina, sino que presenta otras entradas propias, entre otras, aguadija y bacilar» (Hernández 2018:102). «De los vocabularios impresos en la Nueva España durante el siglo XVI, el Vocabulario en lengua mixteca de Francisco Alvarado fue el más tardío (México, 1593). Su autor pudo basarse en las versiones publicadas hasta esa fecha del Vocabulario español-latino de Nebrija, así como utilizar los vocabularios novohispanos más importantes ya impresos, como son el del náhuatl de Molina (1555, 1571) y el del zapoteco de Córdova (1578), según se ha mostrado (Hernández 2008)» (Hernández 2018: 105). La influencia nebrisense continuaría en el siglo XVII: «García Aranda (2011) reproduce un facsímil del manuscrito de “Arte y vocabulario de la lengua cakchiquel” de Benito de Villacañas copiado por Berendt (1871) y hace un estudio del mismo, v. Villacañas 2011. La obra está inspirada en las Introductiones latinae de Antonio de Nebrija y en Molina 1555; y, según García Aranda (2015: 141), la hizo “después de auer tratado quarenta años con los indios de esta lengua sin interrupción”» (Hernández 2018:116). Aunque también en el Seiscientos surgieron propuestas originales, como el Vocabulario manual de las lenguas castellana y mexicana, en que se contienen las palabras, preguntas y respuestas mas communes y ordinarias, que se suelen offrecer en el trato y communicacion entre Españoles é Indios (Arenas 1611), algo así como una guía de conversación que siguió editándose por su utilidad para la comunicación con los nativos hasta el siglo XX y fue traducido al francés en el XIX.

En cuanto a lenguas de Sudamérica, el decano es el impreso en Valladolid (Francisco Fernández de Córdoua 1560) Lexicon, o Vocabulario de la lengua general del Perv, compuesto por el dominico fray Domingo de Santo Tomás, que inicia la tradición nebrisense en la costa del Pacífico pues «es un vocabulario que sigue muy de cerca a Nebrija c1495 y, en este sentido, es poco original» (Hernández 2018:99). El primer libro impreso en América del Sur fue la Doctrina cristiana 1585 [y catecismo para la instrucción de los indios, y de las demás personas que han de ser enseñadas en nuestra santa fe: con un confesionario y otras cosas necesarias]. «Se imprimió en la primera imprenta establecida en Lima, la de Antonio Ricardo (c1540-1606), un impresor italiano que había trabajado con los jesuitas en la ciudad de México […] Backer-Sommervogel atribuye este libro a José de Acosta. Vargas Ugarte sostiene que Acosta hizo el texto español, y que los padres Bartolomé de Santiago y Blas Valera fueron los autores principales de la parte quechua y aimara. En la primera parte, a partir del f. 76v hasta 77v, aparecen unos “Vocablos dificvltosos de la lengua qvichva”. El vocabulario aimara, algo más largo, va de los ff. 79v al 84r y constituye el primer inventario léxico de esta lengua que se conoce. Se puede consultar en la Biblioteca Digital Mundial» (Hernández 2018:103-104). Se inicia con esta Doctrina cristiana 1585 una tradición distinta a la nebrisense, apartada de la inaugurada por fray Domingo de Santo Tomás y que hallará un continuador original en el Anónimo [Antonio Ricardo] 1586, Vocabulario de la lengua castellana y de la lengua quichua. Este vocabulario conocido por el nombre de su impresor, Antonio Ricardo, será en el siglo XVII «fuente para varios autores de vocabularios del área andina» (Hernández 2018: 127). Durante el Seiscientos, «la figura dominante seguirá siendo Antonio de Nebrija y su vocabulario español-latino, pero, también, se confirma que se constituyen como una serie, pues cada uno de ellos contiene material léxico y aspectos técnicos copiados de sus predecesores, como suele ser habitual en la lexicografía. Como se verá, lo normal es que la influencia se haga especialmente patente entre vocabularios producidos dentro de la misma orden religiosa» (Hernández 2018: 127). El Vocabvlario de la lengva general de todo el Perv llamada lengua qquichua, o del Inca (González Holguín 1608) «tiene formato cuarto, es bilingüe y bidireccional; en primer lugar, aparece el quechua y el castellano, en un total de 372 páginas; y en segundo lugar, el castellano y el quechua, en 332 páginas. Presenta una planta similar a la del vocabulario de Nebrija; de hecho, en él se basa gran parte del léxico de la segunda parte» (Hernández 2018: 128).

En el XVIII cambiará la orientación del estudio de las lenguas indígenas y su elaboración lexicográfica. «En el último cuarto del siglo [XVIII], la política lingüística cambió radicalmente. Así, la expulsión de la Compañía de Jesús en 1776, marcó un giro decisivo en las estrategias de evangelización, ya que se empezó a privilegiar el uso del español. En 1783, la Corona española intentó prohibir el uso de las lenguas indígenas en los dominios americanos. De todas maneras, solo el esfuerzo alfabetizador y unificador de las naciones independientes del siglo XIX logró imponer el español en el continente de manera definitiva (v. González Ollé 1996-1997)» (Hernández 2018: 157-158). Aún así, aún permanece el influjo nebrisense en el manuscrito Vocabulario breve de nombres y verbos [lengua tzotzil] de Hidalgo 1735, en el cual «las entradas siguen un criterio alfabético y subyace el modelo nebrisense con subentradas, que, en efecto, están relacionadas semánticamente. Por ejemplo: “Ayer, vuolgey. Antier. changey, Mañana, ocom. Pasado mañana, chaegh”» (Hernández 2018:160). El cambio de orientación en el estudio enciclopedista e ilustrado del vocabulario de los pueblos originarios se puede apreciar en los manuscritos de la colección “Celestino Mutis” de la Biblioteca Real de Madrid y los varios diccionarios de lenguas indígenas americanas pertenecientes al siglo XVIII albergados en el Archivo General de Indias. «Algunos de ellos corresponden a lenguas ya extintas, otros son vocabularios de lenguas vivas y más conocidas, como el aimara y el quechua. Estos documentos representan una fuente de primera mano insustituible para el conocimiento de algunas lenguas. Los vocabularios, ordenados por su datación, representan las lenguas siguientes: rapanui (Isla de Pascua); taitiana; aimara, quechua; y quiché, cakchiquel, tzutujil, cakchí, pocoman, poqomchí, popoluca, chol, tzotzil, tzendal, chanabal, zoque, subinha, chiapaneca, mam, cabécar, viceyta, lean, mulia y térraba[1]. Están disponibles en el sitio PARES» (Hernández 2018: 165).

Conclusión

«Lógicamente, la imprenta fue decisiva para la primera lexicografía americana. En 1539, John Cronberger estableció una sucursal de su sede sevillana, en la Ciudad de México, y entró en contacto con Juan de Pablos para imprimir libros. La ausencia de una imprenta es el motivo por el que, de algunas lenguas, solo subsistan ejemplares manuscritos; no obstante, a través de ellos, podemos especular sobre el modo en que realizaban las primeras listas de palabras de una lengua. Sabemos que muchos de los diccionarios hispano-amerindios se hicieron siguiendo el modelo del vocabulario español-latino de Nebrija; y, reiteradamente, he podido comprobar que, para las primeras codificaciones que los misioneros hacen de una lengua nueva, recurren primero a confeccionar diccionarios con las entradas en la lengua aborigen: desde el vocabulario de Vico c1555, hasta en el vocabulario de los indios de los ríos Putumayo y Caquetá (Anónimo 1751)» (Hernández 2018: 181).

[1] Este fondo documental ha sido incluido en la UNESCO, Documentary heritage submitted by Spain and recommended for inclusion in the Memory of the World Registrer in 2015.

Paisajes peruanos de José de la Riva-Agüero: la epifanía de una nación

El pasado veintisiete de marzo, se emitió en el programa UNED-Sin distancias, de Radio3, la entrevista que Miguel Minaya y yo tuvimos el placer de realizar al profesor Jorge Wiesse, de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú). En la emisión radiofónica, el profesor nos habló sobre Paisajes peruanos, de José de la Riva-Agüero, autor del famoso El Perú histórico y artístico. Influencia y descendencia de los montañeses en él publicado en Santander (España) en 1921, entre otras muchas obras históricas, críticas y políticas. Como sucede con todos los libros de viajes, Paisajes peruanos es una narración de los hechos con abundante descripción, pues De la Riva-Agüero crea cuadros llenos de simbolismo histórico y político. Aquí os dejo la entrevista para que podáis disfrutarla:

Aprovechando la visita austral, el grupo de innovación docente Littera. Literatura, teoría y aprendizaje, dirigido por la profesora Rosa Aradra, organizó una conferencia, impartida por el profesor Wiesse, con el título Paisajes peruanos de José de la Riva-Agüero: la epifanía de una nación, recogida en el canal Littera:


Espero que disfrutéis la conferencia y el programa de radio. El próximo 16 de mayo, a las 12:30, el Departamento de Lengua Española y Lingüística General de la UNED ha programado una nueva conferencia de tema peruano, impartida por el magíster José Antonio Salas García, investigador de la Academia Peruana de la Lengua, con el título El habla de los delincuentes peruanos.  Tendrá lugar en la sala ECO2 de la facultad de ciencias económicas y empresariales y podréis seguirla en directo desde este enlace: https://canal.uned.es/live/event/5cadbc40a3eeb06d098b4567

 Aquí os dejo el cartel. Os esperamos.

Lectura Dantis

Ayer, trece de marzo, se emitió en Radio3, dentro del programa UNED – Sin distancias, la entrevista que realizamos Miguel Minaya y yo al profesor Carlos Gatti Murriel, emérito de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú). En este programa tuvimos el placer y el honor de recibir al profesor Gatti para que contase a los oyentes la historia de la Lectura Dantis limense, así como para presentar la conferencia impartida por el profesor sobre los primeros versos de la Divina comedia de Dante Alighieri dentro del ciclo de lecturas organizado por el grupo de innovación docente Littera, de la facultad de Filología de la UNED.

En sus inicios como profesor de literatura italiana en la Pontificia Universidad Católica del Perú, Carlos Gatti empezó con la lectura de la Vita nuova, que le llevó a la de la Comedia en 1984. Poco después, la lectura de la Comedia se reinició en la Universidad del Pacífico (1988) y se completó durante cinco años y medio, en sesiones cada viernes de cinco a ocho durante el curso académico austral (de marzo a diciembre). El éxito de esta primera revisión completa de la Divina comedia impulsó al profesor Gatti a repetir poco después, en 1998, la experiencia con un público aún mayor, compuesto por más de cien personas de distintas edades, profesiones e intereses variados. Esta vez la lectura duró siete años y medio. Con este mismo grupo de participantes, se leyó entonces la Vida nueva, una preparación o preliminar de la Comedia. En 2007, cuando aún no había finalizado la lectura de la Vita, se celebró el séptimo centenario del probable inicio de la redacción de la Comedia (1307-2007) con un programa de actividades conmemorativas titulado Voces y ecos.

Tras la finalización de la Vita nuova y de las conmemoraciones del séptimo centenario, se inició una tercera lectura completa de la Divina comedia en la que participaron más de 150 personas, que ocupó ocho años y nueve meses. Cada vez la revisión se hacía más amplia y detallada. A continuación, el mismo grupo leyó el Convivio, la obra inconclusa de la madurez del Alighieri. Hace dos años se inició la cuarta revisita a la Divina comedia, en la que actualmente se entretiene el grupo de lectores limeños: van en la tercera parte del Infierno, con una asistencia de unas treinta personas. En el siguiente enlace podéis escuchar al profesor Gatti  contando la experiencia de estos treinta y cinco años de Lectura Dantis limeña:

Aprovechando la visita del profesor Carlos Gatti a la UNED y gracias a la organización del grupo de innovación docente Littera. Literatura, teoría y aprendizaje, dirigido por la profesora Rosa Aradra, pudimos asistir a un ejemplo de la dinámica de lectura de Dante por el grupo limense en Madrid. Aquí podéis ver la conferencia impartida, con el título Actualidad de la Divina Comedia de Dante Alighieri a partir de los cantos I y II del Infierno, recogida en el canal Littera:

La lectura de Dante es asunto de candente actualidad; de hecho, el grupo A de primero de Bachillerato de ciencias del IES Lope de Vega, de Cantabria, alumnas y alumnos de Rebeca Gómez, va a iniciar estos meses su particular lectura y aventura dantesca: están a punto de empezar su propia versión de la Divina comedia, para constituir su particular república de la amistad, merced al vínculo amoroso creado en torno al texto de la Comedia, sea en la traducción versificada de Micó, en la de Chiclana en prosa o en el texto bilingüe incluido en las obras completas de Alighieri editadas por la Biblioteca de Autores Cristianos, y para encontrar sentido y rumbo en la vida de cada cual. A todas ellas y a todos ellos va dedicada esta entrada. ¡Ánimo y al texto!