Archivo de la categoría: Congresos

Red de innovación docente VI

Hoy es viernes de Dolores y mañana empieza el período vacacional de primavera en la UNED. Como siempre a finales de mes y trimestre desde octubre, voy a contaros cómo se ha seguido desarrollando el proyecto de Red de Innovación docente llevado adelante por un grupo de estudiantes, tutores y profesores de distintas facultades y centros asociados durante este curso 2014-2015 que acaba de franquear su ecuador. En este segundo cuatrimestre se han incorporado dos centros asociados (Bergara, con Rosa Ayesa: @rosayesa, y La Rioja, de la mano de Esther López: @esther_l_o) y un equipo docente (COELEIIUNED: @Coele_II_UNED) a la red, y se han creado tres nuevos periódicos paper.li. Las tutoras de los centros de Lanzarote (Ingles CAD UNED: @LEI_CAD) y Talavera de la Reina (COE-UNED Talavera: @Elisabeth_FM) han seguido colaborando, y muy activamente, durante este mes de marzo.

En las últimas semanas se ha inaugurado la publicación de tres nuevos semanarios cuyas fuentes de noticias son las tuiteras mencionadas en el párrafo anterior como nuevas incorporaciones al equipo. Estas son las novedades en la plataforma paper.li:

Además, se han seguido publicando puntualmente las ediciones semanales correspondientes a los tres periódicos creados el primer cuatrimestre.

Por otra parte, la compañera y miembro del equipo Yanira Navarro Marrero ha participado en el IV Congreso Internacional Gestión del Talento. Talento para el Diálogo, organizado por el centro asociado de la UNED de Lanzarote y celebrado en el salón de actos del Cabildo insular los días 26, 27 y 28 de marzo, donde ha presentado el proyecto común en la ponencia “Nuevos modos de dialogar: creación de periódicos digitales en línea con paper.li como recurso didáctico innovador en la UNED”, con la colaboración de Elisabeth Fernández y la mía propia. Aquí os dejo el resumen, abstract, palabras clave y Key Words que ha preparado la compañera Yanira para la publicación:

RESUMEN: La herramienta Paper.li permite la creación de periódicos en línea, por lo que se convierte en un recurso útil e innovador en el contexto de la enseñanza y el aprendizaje a distancia con adultos, en particular en la UNED. Las publicaciones compartidas en las redes sociales, principalmente en Twitter y Facebook, necesariamente relacionadas con las asignaturas impartidas por el docente y cursadas por los estudiantes, constituyen el material informativo del periódico digital. Los titulares, divididos y organizados en categorías, se editan de modo colaborativo; generando, así, espacios para el diálogo en un atractivo formato web.

PALABRAS CLAVE: editor, herramienta, innovación, lectura digital, periódico en línea.

ABSTRACT: The Paper.li tool allows to create online newspapers, which makes it a useful and innovating resource in the context of distance teaching and learning with adults, especially in the UNED. Online articles shared in social media, mainly Twitter and Facebook, necessarily related to the subjects of teching, create the information content of these digital newspapers. The headlines, divided and organized by categories, are edited collaboratively and thus generate talking points in an attractive web format.

KEY WORDS: editor, tool, innovation, digital reading, online newspaper.

Y esto es todo por este segundo trimestre. Como ya hice antes de Navidad, os deseo unas felices vacaciones, en esta ocasión con esta canción, recién publicada, de Sagrado Corazón de Jesús: «La balada del último neandertal». Pasad unos felices días de descanso.

Imagen del encabezamiento: Dintel de la puerta principal del edificio de la Neue Universität, en Heidelberg. Dem lebendigen Geist: al espíritu viviente. Fotografía de José Ramón Carriazo publicada bajo una licencia Creative Commons logo.

Ortega y la Escuela de Filología Española

XX Congreso de la Asociación Alemana de Hispanistas 2015

Heidelberg 18-22 de Marzo

José Ramón Carriazo Ruiz

Dto. Lengua Española y Lingüística General (UNED) / Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón

 La relación entre Ortega y Gasset y la Escuela de Filología Española de Ramón Menéndez Pidal a través del fondo epistolar del Archivo de la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón

Palabras preliminares

En la actualidad participo en el proyecto de edición del epistolario de José Ortega y Gasset y me estoy ocupando de la correspondencia entre el filósofo y los miembros del Centro de Estudios Históricos. En el archivo de la fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón, se conserva un importante fondo epistolar de filólogos y lingüistas españoles vinculados a la Escuela de Filología Española (Menéndez Pidal, Américo Castro, Antonio G. Solalinde, Tomás Navarro Tomás, Rafael Lapesa, Claudio Sánchez Albornoz, Alfonso Reyes y Federico de Onís), así como de algunos hispanistas alemanes (entre otros, Rodolfo Grossmann, director del Ibero-Amerikanisches Forschungsinstitut de la Universität Hamburg). El curso pasado publiqué un par de artículos sobre la estancia de Ortega en Alemania en el verano de 1949 (Revista de Estudios Orteguianos, números 27, noviembre de 2013, y 28, mayo de 2014) y este año mi investigación se está centrando en las cartas de miembros del Centro de Estudios Históricos conservadas en ese archivo. Creo que este fondo epistolar puede resultar muy interesante para rastrear la relación de la escuela filosófica conocida como “Escuela de Madrid” y la crítica a la metodología positivista de la Escuela de Filología Española, que es una constante en la obra de Ortega y sus discípulos, desde planteamientos idealistas y casi, podríamos decir, neohumboldtianos. En el XX Congreso de la Asociación Alemana de Hispanistas 2015 presentaré ese diálogo del positivismo racionalista de Menéndez Pidal y sus discípulos con las posiciones vitalistas y raciohistóricas orteguianas en el contexto de la España de la primera mitad del siglo XX. Para ello, repasaré las cinco cartas firmadas por Ramón Menéndez Pidal conservadas en el archivo de Ortega (escritas entre agosto de 1918 y mayo de 1946), así como las respuestas del filósofo, y presentaré otros documentos relacionados con ellas; las cartas de los discípulos de Menéndez Pidal mencionados más arriba, entre ellos.

Contenidos

1. Introducción: Ortega y la filología
2. Correspondencia con Ramón Menéndez Pidal
3. Correspondencia con otros miembros del «Centro de Estudios Históricos»
3.1. Américo Castro
3.2. Tomás Navarro Tomás
4. La proyección americana del Centro: Antonio G. Solalinde, Alfonso Reyes y Federico de Onís
4.1. Antonio G. Solalinde
4.2. Alfonso Reyes
4.3. Federico de Onís
5. Claudio Sánchez Albornoz
6. Rafael Lapesa
Conclusión: la relación entre Ortega y la Escuela de Filología Española

Documentos

Fotografía del encabezamiento: José Ortega y Gasset junto a Ramón Menéndez Pidal en un banquete en Lisboa, 1943; es propiedad del Archivo de la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón. Se reproduce con permiso de los depositarios. Se requiere su autorización para la reutilización.

La Generación de 1914. Su circunstancia europea y transatlántica

 Jornadas Internacionales
Madrid, del 26 al 28 de noviembre de 2014

SEDES
Fundación José Ortega y Gasset – Gregorio Marañón
Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Filosofía
Residencia de Estudiantes

La Generación de 1914 supuso un punto de inflexión en la modernización y europeización de España y en la imagen internacional de nuestro país, especialmente en América, adonde muchos de sus integrantes acudieron para exponer sus saberes y artes al tiempo que colaboraban asiduamente en la prensa del otro lado del Atlántico mientras construían un fructífero diálogo con los jóvenes novecentistas americanos.
La Generación de 1914 representó una gran renovación científica, literaria, artística, filosófica, plenamente integrada en las corrientes modernizadoras de Europa y de América. Los nombres de sus miembros dan muestra por sí mismos de la importancia de su aportación a los distintos ámbitos de las ciencias y las artes: Blas Cabrera, Nicolás Achúcarro, Gregorio Marañón, Miguel Catalán, Julio Palacios, Gustavo Pittaluga y Juan Negrín, entre los científicos; Ramón Gómez de la Serna, Juan Ramón Jiménez, Ramón Pérez de Ayala, Eugenio d’Ors, Manuel Azaña, Gabriel Miró, José Moreno Villa, entre los literatos; José Ortega y Gasset, María de Maeztu, Fernando de los Ríos, Manuel García Morente, José Castillejo, Alberto Jiménez Fraud, entre los pensadores y pedagogos; Pablo Picasso, Juan Gris, los hermanos Zubiaurre, Victorio Macho, Pablo Gargallo, entre los artistas plásticos; Joaquín Turina, Óscar Esplá, Ángel Barrios, Pau Casals, Conrado del Campo, entre los músicos. Fue además una generación consciente de la necesidad de implicarse en política
para llevar a cabo las diversas reformas que proponían: Manuel Azaña, Fernando de los Ríos, Luis Araquistáin, Luis Jiménez de Asúa, Gabriel y Miguel Maura, Álvaro de Albornoz, Marcelino Domingo, Eduardo Ortega y Gasset…
Estas Jornadas quieren contribuir al estudio de la Generación de 1914 y mostrar asimismo aquel país de principios del siglo XX que se presentaba al mundo con una nueva imagen de modernidad.
El desarrollo de estas Jornadas coincidirá con la exhibición en las salas de la Residencia de Estudiantes de una exposición en torno a 1914 como encrucijada en el proceso de internacionalización de la cultura española.

Texto tomado del programa de las jornadas.

Cartel Jornadas Internacionales. La Generación de 1914.

La Generación de 1914 y su circunstancia europea y transatlántica
Por la vía de la ciencia
Viernes, 28 de noviembre – Residencia de Estudiantes

Ortega y el Centro de Estudios Históricos: de la filología a la etnografía como ciencias auxiliares de la razón histórica
José Ramón Carriazo Ruiz – UNED
carriazo@flog.uned.es – @carriazojr

1. Introducción: Ortega y el Centro de Estudios Históricos

«Insospechadamente, y tras muchas horas de biblioteca, esta incesante turbina ha descubierto otro secreto: el motor del futuro nacerá de reescribir de arriba abajo la historia de España, bastardeada por insensateces y fábulas que constituyen “una serie ininterrumpida de majaderías”. Es el mecanismo para enlazar con el pasado y acabar con la discontinuidad histórica, como han hecho otros países reescribiendo su pasado cada tanto tiempo. Esa habrá de ser función de un equipo de sabios y una legión de archiveros (como los que reunirá el Centro de Estudios Históricos desde 1910, por supuesto)».

Jordi Gracia (2014): José Ortega y Gasset. Madrid: Taurus, página 55.

«Su sección en el Centro gozó de escaso recorrido, apenas tres años, pues Ortega tuvo que atender también a otras ocupaciones y ni la Junta ni el Centro se convirtieron en una prioridad para él. Ahora bien, de lo que no hay duda es de que la obra de Ortega influyó en muchos miembros del Centro como referente intelectual al que acudir. «Estudios sobre la filosofía contemporánea” fue el nombre de la sección que Ortega y Gasset dirigió en el CEH entre 1913 y junio de 1916. En estos tres años, apenas si hubo tiempo para iniciar una labor de consistencia».

José María López Sánchez (2006): Heterodoxos españoles. El Centro de Estudios Históricos, 1910-1936. Madrid: Marcial Pons Historia-CSIC, páginas 76-77.

Ortega plantea el cambio de perspectiva en la sensibilidad histórica en términos verdaderamente revolucionarios, como un «cambio de colocación, dentro de la perspectiva intelectual, de ciertas disciplinas». Así, explica en 1924, frente a lo que ocurría en el siglo XIX, el lugar central ocupado por la filología clásica entre las ciencias históricas ha sido ocupado por dos jóvenes disciplinas que «avanzan y atraen la curiosidad de los mejores»: la prehistoria y la etnología. Además, el avance de la etnología ha tenido aún consecuencias más profundas, pues ha supuesto una «transmutación radical en nuestra idea de la cultura» (Las Atlántidas, O. C., III, 756). Y es que, «gracias a la etnología, el singular de la cultura se ha pluralizado, y al pluralizarse ha perdido su empaque normativo y trascendente» (íbid., III, 757). Ello ha sido posible gracias a una innovación metodológica trascendental que Ortega no deja de señalar, en clara alusión a la observación participante y al entonces novedoso concepto de trabajo de campo (tengamos en cuenta que Argonautas del Pácifico Occidental, de B. Malinowski acababa de publicarse en 1922), que el antropólogo o, en palabras del madrileño, «el etnólogo, obligado a penetrar en el secreto de pueblos completamente dispares de los europeos y mediterráneos, ha tenido que intimar con sus modos de pensar y sentir» (íbid., III, 757).

2. Correspondencia con Ramón Menéndez Pidal y los miembros de la escuela de Filología española

MenendezPidalJosé Ignacio Pérez Pascual (1998): Ramón Menéndez Pidal. Ciencia y pasión. Valladolid: Junta de Castilla y León, página 370.

3. Conclusión: Ortega, la ciencia de la Historia y la Filología

Ortega estableció que la diferencia radical entre la física y la historia reside en que la primera es una disciplina que no trata de aprehender la realidad por ella estudiada, sino que se limita a ser métrica de la misma, a explicarla a través de leyes ponderables. La historia no consiste en operaciones mecánicas, sino más bien en actos de comprensión. Es por ello que si la física consiste en sus métodos, La historia usa los suyos, pero no consiste en ellos. La historia no puede valerse de la filología, como la física hace con la matemática, para construir su metahistoria.
Ortega pretende construir para la disciplina histórica un cuerpo epistemológico, una teoría del conocimiento capaz de organizar la realidad metahistórica. El gran error en el que la historiografía ha incidido una y otra vez es haber sobrevalorado sus técnicas metodológicas. […] Esta metahistoria es lo que Ortega denominó historiología y solo a través de ella alcanzará la historia el rango de ciencia, pues «a las técnicas inferiores con que rebusca los datos es preciso añadir y anteponer otra técnica de rango incomparablemente más elevado: la ontología de la realidad histórica, el estudio a priori de su estructura esencial. Solo esto puede transformar a la Historia en ciencia…»

José María López Sánchez (2006): Heterodoxos españoles. El Centro de Estudios Históricos, 1910-1936. Madrid: Marcial Pons Historia-CSIC, página 220.

Neologismos documentados en el Reparo a errores de la navegación española, de Pedro Porter y Casanate (Zaragoza, 1634)

 El objetivo de esta presentación es mostrar la dinámica neológica en el español del Siglo de Oro a través del estudio del léxico  especializado innovador recogido en el Reparo a errores de la navegación española, de Pedro Porter y Casanate (Zaragoza, 1634), y de su tratamiento lexicográfico en los diccionarios del español.

Empezaré encuadrando el estudio de los neologismos empleados por Porter y Casanate en el marco del modelo recientemente propuesto por J. Kabatek para el estudio de la neología en la historia de la lengua española y en la lingüística de corpus, a partir de la teoría del cambio lingüístico propuesta por Labov (1994), según la cual es necesario distinguir el cambio desde arriba o Ausbau (‘ampliación, expansión, desarrollo’) del cambio aparente, change from below en términos labovianos, que es más una alteración en el estatus de una forma (en nuestro caso una palabra) como consecuencia de la ampliación de los límites de la escrituralidad en el terreno de la oralidad que resultado de una creación ex nihilo. Para ello, repasaré algunos conceptos fundamentales de la teoría de la medialidad y concepcionalidad de Koch y Oesterreicher. En mi opinión, los neologismos derivados documentados en el Reparo a los errores de Porter y Casanate serían ejemplos de Ausbau o cambio desde arriba o innovación pura (aunque no es ex nihilo, pues se trata fundamentalmente de casos de derivación).

Analizaré las fechas de primera documentación de los términos, presentaré su historia lexicográfica y trataré de concluir cuáles son los morfemas derivativos más fecundos para la creación neológica en el texto propuesto. El punto de partida será en todos los casos el Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico (edición en CD-rom, Madrid, Gredos, 2012), una de cuyas características es la no inclusión de fechas de primera documentación para muchos derivados, lo que obligará en cada caso a rastrear los términos en distintos corpus históricos del española: corpus del Nuevo diccionario histórico del español (CDH) de la Fundación Rafael Lapesa-Real Academia Española, el Corpus diacrónico del español (CORDE) de la Real Academia Española, el Corpus de documentos españoles anteriores a 1700 ( CODEA) del grupo CHARTA y el Corpus del español de Mark Davies. Una vez establecida la documentación aproximada más antigua, de modo que podamos distinguir los neologismos del siglo XVII de los términos que cuenten con una historia más larga en español, pasaré al rastreo de la tradición lexicográfica con la que cuente cada una de las voces, mediante la consulta sistemática del Mapa de diccionarios de la Fundación Rafael Lapesa-RAE y del Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE) de la Real Academia Española.

Como ejemplo metodológico, he escogido para la presente propuesta de comunicación el derivado morfológico ortivo, empleado por Pedro Porter y Casanate en tres ocasiones en su Reparo a los errores de la navegación española:

…la amplitud ortiva o occidua del sol, que es lo mismo que su apartamiento del verdadero oriente o occidente, […] poniendo el índex de la alidada sobre los grados que el sol tiene de amplitud ortiva, […]. La amplitud ortiva y occidua del sol se alcança por el conocimiento de los triángulos (páginas 41-43).

El término, con muy escasa documentación anterior en los corpus del español, no cuenta con ninguna ocurrencia en CODEA, ni en el corpus del español de Mark Davies; tan solo un ejemplo en el CDH y seis en el CORDE, de los cuales solo es anterior al siglo XVIII el siguiente:

Fue notable y prodigioso por ella entre los dos reyes competidores, tratada con odio envejecido y ánimo de vengança. Sinificáronlo en la tierra y cielo, ostentos, portentos, prodigios que atemorizaron a Europa; y los judiciarios astrólogos levantando y juzgando la figura y ortivo de un gran cometa parecido en Italia, Alemania y África a los tres de março, en el medio pálido y turbio, los rayos de color de oro esplendentes.

Cabrera de Córdoba, Luis: Historia de Felipe II, rey de España; c 1619

No obstante esta escasez de documentaciones, el derivado de orto tiene una amplia tradición lexicográfica (véase NTLLE).

En conclusión, trataré de poner de relieve la importancia de Pedro Porter y Casanate y de su obra para el conocimiento de la lengua científica del siglo XVII, cada vez más separada del latín y con una indudable carga de renovación. Pues, como apunta Kabatek, localizar a los autores innovadores en la historia de una lengua, describir su contribución y clasificar su comportamiento «es una de las tareas fundamentales de la lingüística histórica» y resulta, en mi opinión, uno de los retos que debe afrontar la lexicografía histórica del español en el nuevo paradigma variacionista, superados ya los puntos débiles advertidos en ella a fines de la centuria pasada por Wulf Oesterreicher.

Enlace a las fotocopias entregadas en la presentación de la comunicación en el VI Congreso de la AELex.