Archivo de la categoría: Etnolingüística

La investigación sobre el español de África en la UNED

La historia de la investigación sobre el español autóctono de Guinea Ecuatorial y el norte de Marruecos en la UNED tiene dos nombres propios y puede dividirse en dos fases: la primera, correspondiente sobre todo al siglo pasado, reflejada en los trabajos de Antonio Quilis (Larache, Protectorado español de Marruecos, 1933 – 8 de diciembre de 2003) y en las publicaciones realizadas por él y sus discípulas María José Quilis Sanz, Ana Jimena Deza Enríquez (destacada como «miembro[s] de algunos de los proyectos de investigación por él liderados» en la Wikipedia) y Celia Casado Fresnillo, con quien firmó muchos artículos y libros y con quien realizó numerosas encuestas en Ecuador, Guinea Ecuatorial y Filipinas, principalmente. La segunda etapa abarca los años del presente siglo y los finales del precedente, desde la jubilación del profesor Quilis y su fallecimiento en 2003, hasta la actualidad, en la que el liderazgo ha sido asumido por la profesora Celia Casado, quien ha continuado publicando los resultados de las investigaciones llevadas a cabo en las dos últimas décadas de la centuria precedente y ha actualizado muchos de los datos obtenidos entonces. Puestos a situar un hito cronológico de inicio, podría mencionarse la impartición por el profesor Quilis de la solemne lección inaugural del curso 1981-1982 en la UNED con el título «La lengua española fuera de España: proceso histórico y situación actual» (Apertura del Curso 1981-1982 de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, páginas 29-50; recogida también en El español: historia y realidad, coordinación y prólogo de M. Alvar Ezquerra, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Centro de Málaga, Málaga, 1989, páginas 49-71).

La síntesis fundamental de los trabajos realizados en la primera fase se encuentra en la monografía La lengua española en cuatro mundos, firmada por el profesor Quilis y con un incipiente aprovechamiento de los datos sociolingüísticos y dialectales recogidos por la profesora Casado Fresnillo durante los años ochenta, publicada en 1992 por la Fundación MAPFRE América al hilo de la conmemoración del quinto centenario de 1492. El libro se divide en tres partes: la primera, sobre «la expansión de la lengua española en el mundo»; la segunda, dedicada a «la lengua española en el Extremo Oriente ibérico», trata sobre las lenguas autóctonas de Filipinas, con un amplio repaso de la mal conocida glosonimia del archipiélago, sobre la presencia de la lengua española en las islas (incluida la descripción de la influencia del español en las lenguas indígenas filipinas en los planos fonológico-fonético, gramatical y léxico-semántico, así como un retrato completo del chabacano y otro del español como lengua materna en el país oceánico) y sobre la lengua española en las islas Marianas, las Carolinas, Palaos y Marshall; la tercera parte se consagra al español en África, con apartados dedicados a la lengua española en el norte del continente (Marruecos, Tánger, Ceuta y Melilla) y en Guinea Ecuatorial (con especial atención al contexto geográfico, histórico y lingüístico —incluida una enumeración de los glosónimos ecuatoguineanos autóctonos—, y una completa descripción de la situación del español en el país subsahariano y de la variedad lingüística empleada como lengua materna en cuanto a la pronunciación, la fonología, los rasgos gramaticales diferenciales y el léxico propio). Buena parte de los datos empleados en las descripciones de las variedades de español propias de los filhispanos y hispanoecuatoguineanos y sus variantes diferenciales proceden, como explica el profesor Quilis, de «un estudio en curso de realización que se está llevando a cabo de la siguiente manera: Vid. A. Quilis y C. “La lengua española en Filipinas. Estado actual y directrices para su estudio”» (página 185), para el español como lengua materna en Filipinas, y «[d]esde 1981, hemos venido realizando encuestas entre los ecuatoguineanos con el objeto de conocer su actitud ante la lengua española» (página 217), para el de Guinea Ecuatorial. En los agradecimientos con los que el profesor Quilis cierra el prólogo al volumen, menciona la generosidad de la doctora Celia Casado-Fresnillo por «permitirme usar ad libitum los materiales de las encuestas que hicimos juntos tanto en Filipinas como en Marruecos y Guinea» (página 17).

La segunda etapa, desde los últimos años del pasado siglo hasta la actualidad, ha venido marcada en la UNED por las publicaciones de la profesora Casado-Fresnillo, tanto sobre Filipinas como sobre el norte de África y Guinea Ecuatorial, donde ha dado a conocer los resultados de las encuestas efectuadas en buena parte durante los años precedentes: Celia Casado-Fresnillo (1995): La lengua y la literatura españolas en África, Melilla: V Centenario; Antonio Quilis y Celia Casado-Fresnillo (1995): La lengua española en Guinea Ecuatorial, Madrid: UNED; y Antonio Quilis y Celia Casado-Fresnillo (2008): La lengua española en Filipinas. Historia. Situación actual. El chabacano. Antología de textos, Madrid: CSIC. En estas monografías se expone la descripción lingüística completa del español autóctono en Filipinas y Guinea, que muestra un extremo alejamiento de la variedad estándar y la ausencia del nivel culto y el registro formal, en buena parte como resultado de la ausencia de instituciones de educación superior que facilitasen el acceso a estos registros y niveles, de modo que la situación de los hispanohablantes filipinos y ecuatoguineanos puede muy bien equipararse a la de los hablantes de español como lengua materna en el norte de Marruecos o en los Estados Unidos –Spanish as a Heritage Language–. Por último, se realizaron estudios sobre actitudes e ideología lingüística de los ecuatoguineanos, como Antonio Quilis y Celia Casado-Fresnillo: «La lengua española y los guineoecuatorianos. Historia de unas actitudes», Boletín de la Real Academia Española, LXXIII, 1993, páginas 569-587; y sobre léxico específico filhispano, como Quilis, Antonio, Celia Casado-Fresnillo y María José Quilis-Sanz: «Los filipinismos y otras palabras de Filipinas contenidas en el Diccionario de la Academia», Boletín de la Real Academia Española, LXXVII, 1997, páginas 7-55.

En la actualidad, la investigación sobre la herencia española en Guinea Ecuatorial está experimentando un cierto resurgimiento en nuestra universidad, como lo prueba la fundación del Centro de Estudios Afro‐Hispánicos de la UNED y la reciente celebración del seminario titulado “Revisitando las descolonizaciones africanas: 50 años de la independencia de Guinea Ecuatorial”, que tuvo lugar entre los días 2 y 13 de julio de 2018. Una de las meses redondas organizadas en el marco de ese seminario, moderada por Susana Castillo Rodríguez, tuvo como tema central La investigación sobre el español de Guinea Ecuatorial cincuenta años después; aquí os dejo con la grabación para que podáis ver el estado actual de los conocimientos sobre la situación del español en Guinea Ecuatorial:

Imagen del encabezamiento: Una escuela rural en Mbonda. El español fue lengua oficial desde 1844. Autor: M. Hernández-Sanjuán / We Are Here! Films. Fuente: ABC, 40 años de la independencia de Guinea Ecuatorial.

La diversidad del español como modelo lingüístico de convivencia

Esta semana se celebra en el centro asociado de la UNED en Almería el curso de verano Género, identidad y habla: el discurso como prototipo de tolerancia y mejora de las sociedades, codirigido por David Benhamu, en el que me ocuparé de la inauguración y la clausura. El primer día, miércoles 4 de julio, el curso se abrirá con una introducción general bajo el título La diversidad del español como modelo lingüístico de convivencia, donde trataré de repasar los principales aportes en lingüística desde la perspectiva antropológica de la mirada al otro (al lingüísticamente otro) y al diferente (el lingüísticamente mismo y al tiempo otro), siguiendo en mi exposición la formación de la identidad lingüística de Andalucía, como modelo de integración de la diversidad en el mundo de la lengua española para tratar de ver hasta qué grado podemos hablar del español como modelo lingüístico de convivencia.

Seguiré para ello el siguiente esquema:

  1. Diversidad vs. Identidad (lingüísticas)
  2. Conflicto de lenguas e identidad
  3. Identidad lingüística y léxico
  4. Identidad, lengua y variedades
  5. Identidad lingüística y glosonimia
  6. Antropología lingüística, etnolingüística y etnohistoria

Antes de entrar en las cuestiones de identidad, convendrá, a modo de introducción, dejar claros algunos conceptos que seguramente saldrán a lo largo del curso. Para ello, trataré estos asuntos generales sobre lengua española y diversidad:

  • Antropología lingüística y lengua: la identidad cultural y lingüística [Ni préstamos ni extranjerismos, sino neologismos. Lengua, norma y habla: la lengua histórica. Lengua histórica y territorio: las fronteras, centro y periferia. Lengua histórica y sociedad: estratos o clases y lengua histórica, la estandarización. Lengua y cultura: el vocabulario y la arqueología de las cosas]
  • La lengua española [¿Qué denominamos mediante la etiqueta español o lengua española? Fonética y fonología, ortografía, gramática y vocabulario. Selección de variantes, elaboración del estándar, lengua literaria y estandarización. La historia de la lengua y la antropología de la sociedad: el español como un haz de etnovariedades y lectos. Estandarización, norma e ideología: el español como etnovariedad, la lengua culta. La lengua histórica como espejo o cristal donde se refleja la ideología y antropología cultural del colectivo de hablantes que la crean y recrean]
  • La lengua como proceso recreativo y lo resultante [El neohumboldtianismus y otras corrientes heterodoxas de la lingüística. La hipótesis Sapir-Whorf débil (y la fuerte). Lengua y pensamiento: semiótica, semántica, sentido y visión del mundo. Adquisición, aprendizaje, imitación y hábitos lingüísticos: los procesos automatizables. La computación y las posibilidades del sistema: amuchiguación del vocabulario y acumulación del saber (escritura, imprenta, redes sociales y blogosfera)]
  • Arqueología de las cosas [Foucault: Las palabras y las cosas. Significado y sentido: significación, denotación, designación y los nombres de las cosas. Las lenguas históricas, en su hacerse y ampliar sus horizontes, depositan un polvo [ergon] sobre las cosas mediante la designación [energeia]: una pluralidad de seres se designan arbitrariamente con la etiqueta arbitraria perro cada día desde un momento muy antiguo difícil de determinar. Así ocurre con todas las palabras que designan o denotan una cosa: proceso, acción, concepto, objeto; esto es lo más cerca que podemos estar del infierno: Borges e Ireneo Funes]
  • El arqueólogo de las cosas [¿Qué se encuentra sepultado bajo esa gruesa o fina capa de polvo depositado en forma de palabras sobre los conceptos y los objetos? Evidentemente, no se encuentran las cosas mismas: los conceptos son abstractos y los objetos no pueden estar ahí (esto sería el Aleph]. El sentido de una palabra como construcción humana, histórica, y su relación con el modo de pensar y percibir, la urgencia de expresar y comunicar. La escritura y la interpretación de los textos: la modernidad. Documentos, literatura, monumentos e instrumentos filológicos: manuscritos, impresos y el texto digital. Lingüística de corpus: big data y diccionarios]
  • Lexicografía, etimología y préstamo: breve historia de los diccionarios históricos  y etimológicos [Estudios de Lingüística del Español, 2017]. El DCECH y los préstamos: galicismos, occitanismos, italianismos, lusismos, anglicismos y otros ismos del montón [tablas y frecuencias, dispersión, vocabulario de la vida cotidiana, literatura, ciencia y técnica, argots y jergas, dialectos, indigenismos, wanderwörter, internacionalismos: breve historia del vocabulario español a partir de los datos del DCECH, diccionarios históricos y corpus textuales. El DCECH y la lingüística de corpus en el siglo XXI]
  • La neología del español en el siglo XXI: etimología viva [El español de las redes sociales, la blogosfera, la creatividad lingüística en los medios de escritura digitales, la lexicografía electrónica, la interconectividad planetaria, el aumento de los viajes y comunicaciones, mediante la lengua oral y la escrita: Twitter, YouTube, FaceBook, PowerPoint, memes, tuits, vídeos o videos. La nueva cultura digital vigesimoprimérica o del siglo XXI]

Imagen del encabezamiento: “Los tres mulatos de Esmeraldas”, Andrés Sánchez de Gallque, siglo XVI. Museo de AméricaMadrid. Publicada bajo una licencia CC y tomada de Wikipedia.

¿Cuándo aparece el glosónimo araucano en los diccionarios de la Real Academia Española?

Al contrario que otros glosónimos que designan lenguas originarias americanas, el etnónimo araucano se incorporó a la tradición lexicográfica académica muy pronto, ya desde la segunda edición del Diccionario de autoridades, en 1770, cuando se definió como “el natural de Arauco, o lo perteneciente a aquel valle del reyno del Perú”, con dos ejemplos de los Hechos del Marqués de Cañete, de Cristóbal Suárez de Figueroa, referidos a las guerras entre españoles y los pueblos originarios del territorio central de la actual república de Chile. Como designación de una lengua o glosónimo, araucano aparece por vez primera en 1914, en la decimocuarta edición del diccionario de la Academia, donde se define así: “Natural de Arauco // Perteneciente a este país de América, hoy una de los provincias de Chile // Idioma de los araucanos”. Desde la decimoquinta edición, de 1925, se incluye también en el repertorio usual académico su sinónimo mapuche.

José Ramón Carriazo Ruiz – Profesor de lengua española de la UNED

Imagen del encabezamiento:  Ilustración de Gerónimo de Bibar en su Crónica y relación copiosa y verdadera de los reynos de Chile. Publicado con una licencia Creative Commons.

 

 

¿Cuándo aparece el glotónimo arahuaco en los diccionarios del español?

El glotónimo o glosónimo arahuaco, es decir la designación o nombre de la lengua originaria de los arahuacos, se incorpora a los diccionarios académicos del español en su décima novena edición, la de 1970. Se definió entonces como “individuo de un gran pueblo que ocupó desde el Alto Paraguay hasta las islas Lucayas”, en su primera acepción, y como “Lengua hablada por este pueblo”, en la segunda. En 1992, coincidiendo con el quinto centenario de la llegada de Colón a las Antillas, la definición se modificó en “Dícese de numerosos pueblos y lenguas que forman una gran familia y se extendieron desde las Grandes Antillas, por muchos territorios de América del Sur”. Precisamente en los diarios del Almirante descubridor de América se documenta por vez primera canoa, préstamo llegado del arahuaco al español. Otras palabras del mismo origen son: cayo, guacamayo, guayaba, iguana, mangle y maraca.

José Ramón Carriazo Ruiz – Profesor de lengua española de la UNED

La imagen del encabezamiento es un fragmento de “An Arowak village. The huts are covered with leafs of the pina-palmtree, and painted with roucou or anatto, a dye from Bixa orellana“, publicado con una licencia Creative Commons.

Música hispánica: etnohistoria y filología

CURSO DE VERANO

El presente curso propone un recorrido por distintas facetas de la música y el canto en la historia del mundo hispánico, con una perspectiva tanto lingüística (lengua española y lenguas en contacto cone l español) como musical (antropológica, literaria y artística). Para ello, se cuenta con profesores de México y España, tanto filólogos como musicólogas, historiadores del arte, antropológas y maestros de canto. En el repaso se centrará la atención de los alumnos sobre el desarrollo de la música vocal en la América hispana, las tradiciones musicales peninsulares, el folclore y la literatura, la relación entre música y arte y las tradiciones cantadas de las minorías (música sefardí).

DIRIGIDO A

Curso dirigido a cualquier persona que desee profundizar en los aspectos lingüísticos y culturales de la música compuesta en territorio tanto hispano como americano. Dirigido asimismo a estudiantes o profesionales del canto o a musicólogos que quieran completar sus conocimientos musicales con nociones lingüísticas y filológicas.

OBJETIVOS

A través de los contextos seleccionados para el curso, se hará un recorrido lingüístico y etnohistórico durante los diferentes períodos de la música hispánica. Asimismo, debido al propio contenido de los textos, se hará una referencia a las costumbres, la cultura o al contexto histórico donde se inscribe la obra para completar su análisis. De esa manera el alumno tendrá una panorámica completa que le ayudará a entender el texto musical desde varios puntos de vista, pero sobre todo, le dotará de los conocimientos históricos. filológicos y antropológicos básicos para entender un texto musical escrito en épocas ya muy remotas.

 

METODOLOGÍA DE TRABAJO

Al inicio del curso, los alumnos tendrán acceso a una Guía Didáctica, disponible en el curso virtual, en la que se concretan los contenidos, la bibliografía necesaria y las actividades que se desarrollarán a lo largo del curso. El curso tiene un carácter eminentemente práctico

Están previstas actividades en línea, puesto que el curso trata sobre la música. Las actividades se basarán, sobre todo, en audiciones y su posterior comentario, visualización de entrevistas a representantes del mundo de la música vocal para tener el punto de vista práctico del intérprete y a especialistas en diferentes temas como historiadores, antropólogos o musicólogos.

PROGRAMA DEL CURSO Y PROFESORADO PARTICIPANTE

Fechas del curso: 3-5 de julio de 2017

Sesión 1

Título de la ponencia/mesa redonda/taller, etc: El español y las otras lenguas de la América colonial I: el español en América

Horario: 3 de julio, 16:00 horas

Nombre y apellidos: José Luis Ramírez Luengo

Cargo o función del ponente: Profesor de la Universidad Autónoma de Querétaro

Sesión 2

Título de la ponencia/mesa redonda/taller, etc: : El español y las otras lenguas de la América colonial II: las otras lenguas americanas (africanas e indígenas)

Horario: 3 de julio, 18:00 horas

Nombre y apellidos: José Luis Ramírez Luengo

Cargo o función del ponente: Profesor de la Universidad Autónoma de Querétaro

 

Sesión 3

Título de la ponencia/mesa redonda/taller, etc: Panorama lingüístico y musical de las épocas prerromana y romana

Horario: 4 de julio, 10:00 horas

Nombre y apellidos:Pilar Lirio

Cargo o función del ponente: Directora del Instituto Español de la VOZ

 

Sesión 4

Título de la ponencia/mesa redonda/taller, etc: Folclore, literatura y lengua: la recopilación del romancero por Ramón Menéndez Pidal

Horario:4 de julio 12:00 horas

Nombre y apellidos:José Ramón Carriazo Ruiz

Cargo o función del ponente: Contratado doctor

 

Sesión 5

Título de la ponencia/mesa redonda/taller, etc: La música española de los siglos XVI al XVIII

Horario: 4 de julio, 16:00 horas

Nombre y apellidos: Eva Esteve

Cargo o función del ponente: profesora en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid

 

Sesión 6

Título de la ponencia/mesa redonda/taller, etc: Música y arte, algunas reflexiones en torno a las representaciones de instrumentos musicales en la Edad Moderna hispánica

Horario: 4 de julio, 18:00 horas

Nombre y apellidos: Borja Franco Llopis

Cargo o función del ponente: Investigador Ramón y Cajal. Departamento de Historia del Arte. UNED

 

Sesión 7

Título de la ponencia/mesa redonda/taller, etc: Las músicas peninsulares en la Edad Media

Horario: 5 de julio, 10:00 horas

Nombre y apellidos:Pilar Lirio

Cargo o función del ponente: Directora del Instituto Español de la VOZ

 

Sesión 8

Título de la ponencia/mesa redonda/taller, etc: La música de los sefardíes

Horario: 5 de julio, 12:00 horas

Nombre y apellidos: José Ramón Carriazo Ruiz

Cargo o función del ponente: Profesor Contratado Doctor

Imagen del encabezamiento: Los Quetzales Mexican Dance Ensemble. Autor: Cliff. Tomada el 3 de octubre de 2010. Publicado bajo una licencia Creative Commons.