Archivo de la categoría: Jornadas

¿Anglicismos o préstamos del pichinglis? I Jornada Latinoamericana de Lexicografía

Esta tarde, en unos minutos en realidad, empieza la I Jornada Latinoamericana de Lexicografía, que se organiza desde Colombia, Paraguay y Venezuela y se celebrará en línea a través de Zoom. Las organizadoras han tenido la inmensa amabilidad de invitarme a impartir una de las conferencias, que tendrá lugar a las 21:30 h (UTC+2), las dos y media de la tarde en Colombia, las 15:30 en Paraguay y Venezuela. Mi intervención, la quinta conferencia del evento, lleva por título: “¿Anglicismos o préstamos del pichinglis? Guineanismos y americanismos en el dialecto inglés-africano o Broken-English de la colonia española del Golfo de Guinea (1938) del R. P. Mariano Zarco” y aquí me propongo resumirla y poner a disposición de los asistentes los materiales que voy a utilizar.

Al padre Mariano Zarco y a su Dialecto inglés-africano o, Broken-English de la colonia española del Golfo de Guinea (1938, 2. ed. Turnhout, Bélgica: Impr. H. Proost; hay dos ejemplares en la Biblioteca Nacional de España) les debemos las informaciones etimológicas sobre los préstamos del pichi o pidgin-english y los anglicismos compartidos entre el español de América y la lengua franca del golfo de Guinea.  Repasaremos en esta entrada la historia de los étimos de algunos de esos préstamos en el vocabulario del padre Zarco, que completaremos con la información en los diccionarios de americanismos y en los corpus históricos del español.

Zarco: portada

  • Introducción breve: Antes de la ocupación española de Port Clarence, posterior Santa Isabel y actual Malabo, la soberanía en los territorios de la actual República de Guinea Ecuatorial fue disputada. La hispanización empezó a desarrollarse en Fernando Poo (actual Bioko) tras la restauración monárquica que siguió a la revolución de 1868-1874 y solo mucho más tarde, a principios del siglo XX y después de la Primera Guerra Mundial, en el territorio continental de Río Muni y las islas adyacentes.
  • Objetivos: Para el estudio del léxico específico del español empleado a finales de la centuria pasada en esos enclaves, partiremos del vocabulario recogido mediante encuestas y entrevistas realizadas entre 1981 y 1993 en Guinea Ecuatorial por Antonio Quilis y Celia Casado Fresnillo (1995). De las más de 1855 unidades léxicas reunidas por esos autores, se han seleccionado 30 anglicismos o préstamos del pidgin-english (barman, batamán, boy, chuku-chuku bif, chuku-chuku fis, clote, contrimán, contrití, crafis, cuík, estok, finis, grombif, grompí, guachi/guachimán, masa, misis, moni, motoboy, muf, nati, palabra, pepe, picú, pichi, pichinglis, planin, potopoto, rembur/rembut y sobar).
  • Metodología: Las informaciones etimológicas sobre los préstamos del pichi o pidgin-english y los anglicismos compartidos con el español de América, se las debemos al R. P. Mariano Zarco y su Dialecto inglés-africano o, Broken-English de la colonia española del Golfo de Guinea (1938, 2. ed. Turnhout, Bélgica: Impr. H. Proost). Repasaremos la historia de los étimos de esos préstamos en el vocabulario del padre Zarco y completaremos la información sobre los otros préstamos en los diccionarios de americanismos y en los corpus históricos del español.

 

Marciano Zarco (1938): página 5Mariano Zarco (1938): 6

«Hay incluso numerosos ejemplos de misioneros, y otros colonialistas, que elaboraron diccionarios bilingües entre las lenguas de las potencias coloniales europeas y las distintas lenguas indígenas. Aunque el objetivo era cristianizar y mantener el dominio sobre los pueblos indígenas, destruyendo al mismo tiempo sus culturas autóctonas para acabar con su resistencia, estos diccionarios tienen en muchos casos el mérito de ser los primeros en registrar y describir las lenguas indígenas. Esta es una de las muchas paradojas de la historia, de la que también formaron parte varios misioneros y colonialistas españoles, sobre todo en América Latina [sic], como se explicará más detalladamente en el Capítulo 6» (Antoni Nomdedeu-Rull y Sven Tarp: Introducción a la lexicografía en español. Funciones y aplicaciones. Routledge, 2024, p. 14).

«Un problema muy importante de la lexicografía hispánica consiste en la inveterada tradición de considerar que el DLE y los diccionarios que refunden y, en cierta manera, reelaboran sus datos constituyen el “estándar” de la lengua española […] Hasta ahora el estándar académico, claramente normativo, trata la enorme riqueza léxica del español contemporáneo de dos maneras: por un lado, a partir de la información seleccionada, no necesariamente descriptiva, que envían a España las academias correspondientes, va incorporando lentamente algunos vocablos al DLE; por el otro, el resto, que constituye la enorme mayoría, lo destina al Diccionario de americanismos (2010), en adelante DA (queda por considerar el español de Guinea Ecuatorial). El resultado es una idea sesgada del vocabulario que subyuga los usos no peninsulares bajo el estándar académico. a la vez, el diccionario de americanismos reduce la definición de cada vocablo a mera glosa poca informativa» (Luis Fernando Lara: «La descripción de la lengua en los diccionarios», en Lexicografía hispánica. The Routledge Handbook of Spanish Lexicography. Ed. Sergi Torner, Paz Battaner e Irene Renau, 2024, pp. 11-21; la cita en p. 17).

Anglicismos o préstamos del pidgin-english en el DLE y en los diccionarios de americanismos

  • barman

Santiesteban, A. (1997) [cu – Cb ] El habla popular cubana de hoy. Editorial de Ciencias Sociales

Morales, A. (2001) [pr – Cb ] Anglicismos puertorriqueños. Plaza Mayor

Alario di Filippo, M. (1983) [co – An ] Lexicón de colombianismos. Banco de la República. Biblioteca Luis-Ángel Arango

Núnez, R.; Pérez, F. J. (1994) [ve – An ] Diccionario del habla actual de Venezuela. Venezolanismos, voces indígenas, nuevas acepciones. Universidad Católica Andrés Bello

Tejera, M. J. (1993) [ve – An ] Diccionario de venezolanismos. Universidad Central de Venezuela. Academia Venezolana de la Lengua. Fundación Edmundo y Hilde Schnoegass

Morales Pettorino, F. (dir.) (1984) [cl – Ch ] Diccionario ejemplificado de chilenismos y otros usos diferenciados del español de Chile. A-Caz. T. I. Academia Superior de Ciencias Pedagógicas de Valparaíso

Guarnieri, J. C. (1979) [uy – RP ] Diccionario del lenguaje rioplatense. Ediciones de la Banda Oriental

  • DLE

Del ingl. barman.

  1. m. y f. Persona encargada de servir o preparar bebidas en la barra de un bar, especialmente si es experta en cócteles y otras combinaciones alcohólicas.

boy/2 [N] (Del ingl. boy, ‘muchacho’) m. fig. fam. Seguidor o subordinado inmediato de un líder o jefe: “J.H. era el boy más destacado del equipo financiero”. U.m. en pl.: “Viene N.J., jefe de la Policía Técnica, y sus boys a investigar crímenes de la V Región”. Suele usarse en pos de denominaciones, al estilo ingl., como en Chicago boys, huachaca boy, etc.

Morales Pettorino, F. (dir.) (1984) [cl – Ch ] Diccionario ejemplificado de chilenismos y otros usos diferenciados del español de Chile. A-Caz. T. I. Academia Superior de Ciencias Pedagógicas de Valparaíso.

  • DLE

Del ingl. boy ‘muchacho’.

  1. m. Bailarín de un espectáculo de variedades.
  2. m. Hombre joven que se dedica a los espectáculos de estriptis.
  3. m. Guin. Criado del servicio doméstico.

Saravia, J. R. (2006) [Mx – hn ] Te conozco, mosco. Diccionario del pensamiento popular hondureño. Agua Regia

Romero, M. (2003) [sv – Mx ] Diccionario de salvadoreñismos. Delgado

Núnez, R.; Pérez, F. J. (1994) [ve – An ] Diccionario del habla actual de Venezuela. Venezolanismos, voces indígenas, nuevas acepciones. Universidad Católica Andrés Bello

Arias de la Cruz, M. A. (1980) [hi – Am ] Diccionario temático. Americanismos. Everest

Casalbé, J. (2002) [Mx – sv ] Puro guanaco. Diccionario de salvadoreñismos. Clásicos Roxsil

– (2006) [cl – Ch ] Diccionario chileno. www.purochile.com/ideas/dicc.php

  • DLE

Del ingl. watchman.

  1. m. y f. Chile. Guardián de barcos.
  2. m. y f. C. Rica, Guat., Guin., Hond., Nic., Pan., Perú y R. Dom. Rondín, vigilante, guardián.
  3. m. y f. El Salv. y Nic. servidor (‖ persona que sirve como criado).
  • DRAE

guachimán/ [N] > [c] // RAE 1984 ha incorporado este anglicismo popular con el significado extenso de ‘rondín, vigilante, guardián’ (Ia acep.), para Ch. Guin., Ec, Méj., Nic, Pan y Per.; RAE 1992 ha hecho otro tanto, con el agregado de C. R. y R. Dom.

  • nati

‘pechos’ Llibre Tello, J. (ed.) (2006) [do – Cb ] Diccionario de dominicanismos.

Zarco (1938): natín

varias acepciones, ninguna relacionada con el africanismo, quizás: “masa. m. fam. A. Amigo íntimo, camarada. // 2. adj. Varonil” (Alario di Filippo, M. (1983) [co – An ] Lexicón de colombianismos. Banco de la República. Biblioteca Luis-Ángel Arango).

Zarco (1938): masta

  • DLE

clote. Del ingl. cloth ‘paño, tela’. 1. m. Vestido de las indígenas de la Guinea Ecuatorial que consiste en una pieza de tela estampada, generalmente de percal, con la que se envuelven el cuerpo.

grombif. Del ingl. ground ‘suelo, tierra’ y beef ‘carne de vacuno’. 1. m. Guin. rata de Gambia.

misis. Del ingl. Mrs., abrev. de mistress ‘señora’, ‘ama’. 1. f. Guin. Mujer blanca. U. t. c. tratamiento de respeto.

picú. Del ingl. pick-up. 1. m. Esp. p. us. tocadiscos.

pichinglis. Deformac. del ingl. pidgin English. 1. m. Ling. Lengua franca de base inglesa.

  • palabra

Varias acepciones y locuciones, ninguna relacionada con el anglicismo africano de palaver (cfr. OED).

  • OED (s. v. palaver )
  1. intransitive. To hold a colloquy or conference; to parley or converse with.

1738 Large Trees..fit only for Shade, and the Negroes to palaver under and drink Palm-Wine. F. Moore, Travels into Inland Africa

1833 He talked and palavered with the President till he finally brought him over. S. Smith, Life & Writings of Major Jack Downing lxviii.

1877 The worthy man, having spent all day in Assouan, visiting, palavering, bargaining, was now going home. A. B. Edwards, Thousand Miles up Nile

1898 Why did the administration leave anything to be palavered over by the Paris Peace Commission? Washington Post 10 October 5/1

1900 I did not turn my head. I heard them palavering together. J. Conrad, Lord Jim x. 133

Discusión y bibliografía

Para el estudio del léxico específico del español empleado durante la administración española en Guinea se ha partido del vocabulario incluido en Quilis y Casado Fresnillo (1995)*, recogido mediante encuestas y entrevistas realizadas entre 1981 y 1993 en Guinea Ecuatorial. De las más de 1855 unidades léxicas reunidas por esos autores, se han seleccionado sesenta y cinco términos por su especificidad ecuatoguineana, agrupados en las siguientes categorías: préstamos de las lenguas autóctonas (balele, fritambo, mininga), guineanismos (antaños, chocolate, hermanito, tumba), voces históricas (castizar, gracia, factor, sobordo), americanismos (aguacate, batata, cacahuete, cacao, chapear, enojarse, guagua, mangle, marimba, parar(se), pelucar(se)/peluquear(se)), filipinismos (abacá, nipa, salacof/salacot), exotismos (harmatán, hausa, pangolín), galicismos (concretizar, gendarmería, haricot, page, reveyar(se), timbre) y anglicismos o préstamos del pidgin-english (barman, batamán, boy, chuku-chuku bif, chuku-chuku fis, clote, contrimán, contrití, crafis, cuík, estok, finis, grombif, grompí, guachi, guachimán, masa, misis, moni, motoboy, muf, nati, palabra, pepe, picú, pichi, pichinglis, planin, potopoto, rembur/rembut y sobar). Quizás los casos más sorprendentes sean estos últimos, los préstamos del pichi o pidgin-english, como nati (< ing. nothing, a través del pidgin natin1), palabra (< ing. palaver ‘desmadre’2) o potopoto (también pototopo) (< ing. putty a través del pidgin potopoto3).

* Quilis, Antonio, y Celia Casado Fresnillo (1995): La lengua española en Guinea Ecuatorial, Madrid: UNED (§ 6.13. Léxico, pp. 347-473).

1 Natin en Zarco (1938): «nada, nadería, futesa».

2 Para el pichi, Zarco (1938), registra como derivados de palaver: a) palabra, con los significados de “enredo, enredar, zafarrancho, cuestión, camorra, riña, reyerta”, y b) plaba: “asunto, cuestión, palabra, pelotera, fechoría”.

3 Zarco (1938) registra la misma forma, haciéndola derivar del ing. putty-putty; da los siguientes significados: «barro, barroso, barrizal, cieno, fango, lodo, lodazal, turbio, pantano, cemento».

Resultados y conclusiones

  • El empleo de estos anglicismos en otras variedades mixtas del español y el inglés en la frontera norte del espacio lingüístico hispanoamericano, en los criollos caribeños y en el español de América, con amplia irradiación a su vez en las comunidades hispanohablantes europeas, nos permitirá distinguir diferentes vías de préstamo a través de los contactos y mezclas del inglés con el español en distintos estratos y entre comunidades asentadas a veces en territorios muy alejados, o desplazadas como mano de obra forzada.
  • La reconstrucción de la historia sociolingüística de estos préstamos africanos tomados del pichinglis en el mundo hispánico nos permitirá, a través de los datos etimológicos contenidos en la obra del R. P. Zarco, conocer mejor, más allá de las polémicas sobre el espanglis estadounidense y su pertinencia en la literatura chicana, los conceptos de panhispanismo, anglicismo y americanismo en el español del siglo pasado.

Las tabvlae del mapamundi de Caboto (1544): representación cartográfica y descripción etnográfica

Se celebran estos días (6-8 de noviembre), en la PUCP de Lima, las XIII Jornadas sobre pensamiento, cultura y sociedad virreinales, dedicadas en esta edición a la conmemoración del inicio de la primera circunnavegación, con el título El Mar del Sur americano: representaciones, usos y proyectos. Siglos XVI al XIX. Ayer se iniciaron con una mesa redonda en la que intervenimos Mauricio Onetto, Andrés Vélez Posada, Flor Trejo Rivera y yo. El tema de mi intervención fueron los textos insertados por los cartógrafos sevillanos vinculados a la Casa de Contratación en los mapamundis de mediados del siglo XVI, especialmente las dos tabvlae del planisferio de Caboto y su continuador Sancho Gutiérrez. Aquí os dejo algunos datos.

  1. Introducción

En el siglo XVI, un buen mapa no era el último mapa válido y su validez tenía fecha de caducidad. Esta puede ser una de las causas por las que ningún ejemplar ni copia del Padrón Real ha llegado a nuestros días. El control que la monarquía ejerció sobre la realización de cartas de marear indica el lugar que ocupó la cartografía en la construcción de un imperio global. «El cosmógrafo Alonso de Santa Cruz, conocedor y tal vez usurpador de la cosmografía portuguesa de la primera mitad del siglo XVI, aludía en una de sus crónicas [Crónica del Emperador Carlos V] al “mucho recaudo que el rey de Portugal tenía en que no se sacasen cartas de marear fuera de su reino”, un cuidado al que también se abonaría Felipe II sin mucho éxito» (Sánchez 2013: 108). No obstante, algunas de las cartas realizadas por españoles y portugueses se convirtieron en regalos interesados del rey y sus embajadores, donde el gesto cortés implicaba la obtención de un reconocimiento y una afirmación que el receptor no podía obviar. Varios de los grandes planisferios náuticos de los años veinte hoy conservados tuvieron esta finalidad. Es el caso, por ejemplo, de los mapamundis anónimo de Turín (ca. 1523), Salviati (ca. 1525) y Castiglione (1525), modelos estos dos últimos de lujo y detalle que recuerdan a Los embajadores de Holbein (1533). En estos regalos diplomáticos, y en otros planisferios ibéricos de la época, confluyen todas las ciencias empíricas que se desarrollaron durante la era de los descubrimientos: geografía, náutica e historia natural.

  1. El mapamundi (1544) y la fuga de Sebastián Caboto (1548)

En 1544, se imprimió en Amberes un mapamundi firmado por Sebastián Caboto. El entonces Piloto Mayor de la Casa de la Contratación de las Indias de Sevilla omitió algunas de las más recientes informaciones geográficas disponibles, si bien este mapa no fue diseñado para la navegación sino más bien como una muestra de cosmografía erudita. En uno de los textos incluidos en el planisferio, Caboto reclamaba para sí el mérito de haber hallado un método para calcular la longitud en el mar –el principal problema de la cosmografía de aquel tiempo y de los siglos siguientes–, aunque con detalles insuficientes para hacerlo comprensible. En su lecho de muerte, en Londres, Caboto volverá a acordarse, entre delirios, de su nunca probado método para hallar la longitud a partir de la declinación de la aguja magnética, la misma que le había llevado a defender las cartas de doble graduación y a afirmar que el Padrón Real contenía errores (Sandman, Alison D. y Ash, Eric H. «Trading Expertise: Sebastian Cabot between Spain and England», Renaissance Quarterly, 57, 3 (2004), pp. 813-843).

Estos son los conocimientos cosmográficos que el Piloto Mayor de la Casa atesoraba antes de abandonar su puesto en 1548 y fugarse a Inglaterra, donde entró a formar parte de una asociación de mercantes ingleses, la Muscovy Company, la primera sociedad inglesa de comercio marítimo que incorporaba en su organización el interés por las exploraciones y el desarrollo de nuevos mercados. El mapa impreso en Núremberg no hubiera podido ser obra de un marinero iletrado, por muy práctico que fuese, sino de un científico conocedor de los principios matemáticos de la navegación astronómica. Como en Sevilla, desde su llegada a Bristol, Caboto fue un individuo central que supo adaptar sus conocimientos como navegante y cosmógrafo experimentado a las exigencias de la Corona inglesa.

El catastrófico y humillante resultado de su desgraciado viaje por el Atlántico sur en 1526 se unió a sus peleas con Chaves y Medina, que habían durado ya siete años en 1546. La muerte de su segunda esposa en 1547 hizo más tenues sus lazos con España. Solicitó un permiso para entrevistarse personalmente con el emperador en Bruselas y se preparó para partir. Cuando Caboto ya estaba camino de Inglaterra a costa del monarca inglés, el emperador escribió a los oficiales de la Casa para ordenar ciertos pagos con el fin de que el Piloto Mayor no volviese a tener motivos de queja. El Consejo de Indias mantuvo su puesto sin cubrir durante varios años, lamentándose de que no hubiese en Sevilla un hombre que combinase conocimientos prácticos y teóricos de navegación que pudiese llenar el vacío dejado por Caboto con su marcha a Bristol. Los embajadores del emperador en Londres trataron infructuosamente de que el veneciano abandonase Inglaterra y se entrevistase con Carlos V para relatarle algunos secretos de alto valor. La entrevista, a pesar de la ambigüedad mantenida por Caboto posiblemente para dejar la puerta del regreso abierta por si las cosas no iban bien en Inglaterra, nunca llegará a celebrarse. Caboto, o quizás deberíamos ya decir Cabot, se llevó a Bristol su erudición cosmográfica y su amarga experiencia en los pleitos sevillanos entre teóricos y prácticos. Ambos conocimientos le permitieron levantar en el nuevo contexto un sistema de instrucción de pilotos y control de los instrumentos y cartas náuticas, sin padrón real, que llevaría a la marina inglesa a dominar los mares siglos después.

Cuando Caboto llegó a Inglaterra acababa de morir Enrique VIII y, durante la minoría de edad de Eduardo VI, el Privy Council encargado del gobierno quisó realizar una activa política económica para granjearse el apoyo de los mercaderes, de modo que:

Their first business therefore was to arrange for Englishmen to learn the techniques of navigation, of exploration, and of the financial and commercial organization necessary to exploit them. The Privy Council acted swiftly. Sebastian Cabot, as Pilot-Mayor of Spain, was familiar with all the navigational secrets of Spain and of her empire. He not only knew all the latest navigational charts, instruments and practices, and all the leading navigators of the day –he was himself one of the most illustrious. He was experienced in exploration, and throughly conversant with the economic structure of the colonial empire of Spain, and with the methods used in financing expeditions. Moreover he claimed to be English. His loyalty to the Emperor was known to be not above question. Indeed there were some in England who knew of earlier negotiations with Cabot. He was approached and the bribe was accepted. Early in 1438 Sebastian Cabot on leave of absence from Spain reached England, never to leave again. There he remained til his death some ten years later, a royal pensioner, teaching the English all they sought to learn[1] (Waters, David W., The Art of Navigation in England in Elizabethan and Early Stuart Times, London, Hollis and Carter, 1958: 83-84).

  1. Sebastián Caboto y la cartografía del Renacimiento

Ya en 1507, Martin Waldseemüeller bautizaría con el nombre “América” el nuevo continente. Otros muchos mapas relatarían la concepción europea del Nuevo Mundo a la luz de la expansión, como Ottomano Freducci, Pedro y Jorge Reinel, los cartógrafos de la Casa de la Contratación e, incluso, el cartógrafo otomano Piri Reis» (Sánchez 2013: 90).

En el contexto del debate de la doble graduación y pese a su pérdida de autoridad, Caboto quiso demostrar a propios y extraños sus dotes como cartógrafo (Sánchez 2013: 257).

El mapa de Caboto, reforzado con dos tablas que contienen veintidós leyendas en latín y castellano, ofrece una visión global de lo que el Piloto Mayor de la Casa de Contratación entendía por cosmografía: una defensa encoclopédica y visual de sus conocimientos cosmográficos[2].

La presencia de explicaciones sobre estos datos permite interpretar el mapamundi de Caboto como una respuesta gráfica dirigida al rey, a lo soficiales de la Casa, a los jueces del Consejo de Indias y los detractores de las cartas de Gutiérrez (Sánchez 2013: 258).

El mapa de Caboto destaca por su carácter ambicioso de completitud. El cosmógrafo veneciano consiguió componer un fresco actualizado de la geografía del Nuevo Mundo, donde no faltan los aspectos técnicos y los detalles iconográficos. […] Este es el mapa que podrían haber construido Pedro de Medina, Alonso de Chaves o Jerónimo de Chaves, un mapa mixto e integrador que sigue tanto las teorías de Ptolomeo como la experiencia de los exploradores ibéricos (Sánchez 2013: 258-259).

La sentencia real y el fin de la querella

En febrero de 1545 el Príncipe Felipe instaba a Gutiérrez a que hiciese sus cartas en conformidad con el Padrón Real. Esta sentencia significaba el fin de la disputa […]:

Diego Gutiérrez, cosmógrafo de la ciudad de Sevilla, yo he sido informado que las cartas de marear que hacéis van erradas y que no las hacéis conforme al patrón general, a cuya causa se siguen y podrían seguir grandes inconvenientes, y porque nuestra voluntad es que no se haga carta alguna si no fuere por el patrón general y conforme a él, lo cual así haced y cumplid so pena de perdimiento de vuestro oficio y de todos vuestros bienes para nuestra cámara y fisco[3] (Sánchez 2013: 259).

Estos y otros problemas hicieron que Caboto abandonara la Casa en 1548 para marcharse a la Muscovy Trading Company, donde trabajaría el resto de su vida al servicio de la Corona inglesa (Sánchez 2013: 260).

Dos años después del paso por la Casa de Pérez de la Fuente, Sancho Gutiérrez construye su portentosa carta general en plano, el mayor planisferio conocido de la Casa y uno de los más grandes que ha dado la historia de la cartografía (Sánchez 2013: 265).

Se trata del mapa más rico y completo –conservado– de todos los que se hicieron en la Casa de la Contratación durante el siglo XVI y paradójicamente uno sobre los que menos se ha escrito. […] Al igual que declaraba Caboto en su mapamundi de 1544, Sancho Gutiérrez pretende adaptar las teorías de los antiguos a los nuevos mundos de los modernos. Ambos mapas están llenos de alusiones a Ptolomeo y a los descubrimientos geográficos de los exploradores ibéricos. […] Gutiérrez representa en su planisferio la nueva naturaleza americana junto a los mitos y leyendas de la geografía africana y asiática (Sánchez 2013: 266).

También como en el caso del mapa de Caboto, Sancho incorpora en el margen derecho de la última hoja del pergamino una tabla con once leyendas explicativas que ayudan a situar al lector en el contexto histórico y geográfico del mundo que se dispone a contemplar. […] Las tres primeras leyendas están dedicadas al Nuevo Mundo, las otros ocho a Asia, África, Islandia y la Isla de Ceilán, actual Sri Lanka (Sánchez 2013: 267).

Sancho Gutiérrez siguió a los antiguos y a los modernos, tanto para el trazado y localización geográfica de lugares como para la información contenida en la tabla adyacente y en el resto de las leyendas distribuidas por la carta. Sancho hace referencia a alguna de sus fuentes, no a todas. Cita a Alejandro Magno, Plinio, Ptolomeo, Marco Polo y Petrarca, no así a Sebastián Caboto y su mapamundi de 1544, la mayor de sus fuentes. Las leyendas del planisferio de Sancho son similares a las del mapa del cosmógrafo veneciano, salvo pequeñas diferencias de escritura. A pesar de que se trata de representaciones cartográficas diferentes, son varios los puntos coincidentes (Sánchez 2013: 271).

Sebastián Caboto.– Mapamundi trazado en forma oval con meridianos y paralelos. Hecha en Sevilla y anotada posteriormente con varias leyendas en latín y castellano por el Dr. Grajales, del Puerto de Santa María. Se editó seguramente en Amberes (Harrisse, 595). Fernández Duro, Los ojos en el cielo, libro cuarto de las “Disquisiciones náuticas”, pág. 278. Biblioteca Nacional de París.

Sebastián Caboto.– Mapamundi enviado a Carlos I el 15 de noviembre de 1554: Así mismo lleva el dicho Francisco de Urista para que V. M. las vea dos figuras que son un mapa mundi cortado por el equinocio por donde V. M. verá las causas de la variación que hace la aguja de marear con el polo, y las causas porque otra vez torna a volver derechamente al polo ártico (CoDoIn España, vol. 8, pág. 512, 1843).

Ricardo Cerezo Martínez: La Cartografía Náutica Española en los Siglos XIV, XV y XVI. Madrid: CSIC, 1994, «Cartas extramediterráneas españolas posteriores a la institución del Padrón Real».

[1] See Appendix 4. ‘Sebastian Cabot  filled in Spain the office first of Crown pilot, from 15 August 1515, and then of Pilot-Major from 5 february 1518, until 25 October 1525 (when he went on the voyage of discovery of 1526), and from 1533 until at least October 1547. […] he was a member of the commission of pilots and geographers who in 1515 were required by King Ferdinand to make a general revision of all maps and charts.’ […].

[2] Véase Kelsey, Harry: «The Planispheres of Sebastian Cabot and Sancho Gutiérrez», Terrae Incognitae 19 (1987), pp. 41-58 y Martín Merás, M. L. Cartografía marítima hispana, pp. 121-131.

[3] AGI, Indiferente, 1963, I.9, f. 176v y AGI, Patronato, 251, R. 45, f. 4v.

Vt somniorum interpretatio, ita verborum origo pro cuiusque ingenio iudicatur

Etimología y palabras prestadas, por José Ramón Carriazo

Lenguando a la gallega

Galenguando
Sábado 7 de febrero de 2015, 16:45-17:45
IES Santa Irene – Plaza de América 7 – 36211 Vigo – España

¿Qué nos enseña la etimología, entendida como historia de las palabras, sobre el significado (arbitrariedad frente a motivación), sobre el sistema de la lengua (estructura, morfología y semántica de las nuevas palabras), sobre la propiedad e impropiedad léxicas (extranjerismo adaptado y sin adaptar, vocabulario bien formado, corrección), sobre la semántica o semiología lingüística (denotación, connotación, usos expresivos de las palabras)? ¿Es posible prescindir de la historia de las palabras o etimología para trabajar con las lenguas? ¿Cómo nos enfrentaremos a las necesidades denominativas del futuro? Estas, entre otras, serán algunas de las preguntas a las que trataré de responder durante mi participación en Lenguando a la gallega mediante una aproximación al Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico (e-DCEH); asimismo, pediré a los asistentes que expliquen cuáles son sus exigencias para un nuevo diccionario etimológico del español, más allá del interés erudito e histórico por curiosidades y anécdotas del pasado.

Introducción: el DECH antes de pasar a las preguntas
Antoni M. Badia i Margarit, Joan Solà (eds.): Joan Coromines, vida y obra. Con la colaboración de Ernest Rusinés. Madrid: Gredos, 2008.

Yakov Malkiel: Etimología. Madrid: Cátedra, 1993. Traducción José Casas y Carlos Laguna (Título original: Etymology).

¿QUÉ ES LA ETIMOLOGÍA?
Alberto Zamboni: La etimología. Madrid: Gredos, 1988 (versión española de Pilar García Mouton).

LA ETIMOLOGÍA EN LOS ÚLTIMOS TIEMPOS: LA CRÍTICA ETIMOLÓGICA, LA ETIMOLOGÍA ACIENTÍFICA, PRECIENTÍFICA, PARACIENTÍFICA Y CIENTÍFICA
Manuel Alvar Ezquerra: Lo que callan las palabras. Madrid: JdeJ editores. 2014.

José Antonio Pascual: No es lo mismo ostentoso que ostentóreo. Barcelona: Espasa. 2013.

ETIMOLOGÍA Y LEXICOGRAFÍA ¿PARA QUÉ SIRVE UN DICCIONARIO ETIMOLÓGICO? ¿HACE FALTA UN NUEVO DICCIONARIO ETIMOLÓGICO?

Conclusiones y discusión

Podéis ver los textos empleados para la preparación de la ponencia en la sección CONGRESOS, SEMINARIOS, CURSOS de la bitácora (en el menú superior), o bien pinchando  aquí.

Esta es la presentación con diapositivas:

En el menú superior de la página podéis ver las fotocopias entregadas a los asistentes, o también podéis acceder desde aquí.

Fotografía de Carlos Loz Garrido.

La Generación de 1914. Su circunstancia europea y transatlántica

 Jornadas Internacionales
Madrid, del 26 al 28 de noviembre de 2014

SEDES
Fundación José Ortega y Gasset – Gregorio Marañón
Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Filosofía
Residencia de Estudiantes

La Generación de 1914 supuso un punto de inflexión en la modernización y europeización de España y en la imagen internacional de nuestro país, especialmente en América, adonde muchos de sus integrantes acudieron para exponer sus saberes y artes al tiempo que colaboraban asiduamente en la prensa del otro lado del Atlántico mientras construían un fructífero diálogo con los jóvenes novecentistas americanos.
La Generación de 1914 representó una gran renovación científica, literaria, artística, filosófica, plenamente integrada en las corrientes modernizadoras de Europa y de América. Los nombres de sus miembros dan muestra por sí mismos de la importancia de su aportación a los distintos ámbitos de las ciencias y las artes: Blas Cabrera, Nicolás Achúcarro, Gregorio Marañón, Miguel Catalán, Julio Palacios, Gustavo Pittaluga y Juan Negrín, entre los científicos; Ramón Gómez de la Serna, Juan Ramón Jiménez, Ramón Pérez de Ayala, Eugenio d’Ors, Manuel Azaña, Gabriel Miró, José Moreno Villa, entre los literatos; José Ortega y Gasset, María de Maeztu, Fernando de los Ríos, Manuel García Morente, José Castillejo, Alberto Jiménez Fraud, entre los pensadores y pedagogos; Pablo Picasso, Juan Gris, los hermanos Zubiaurre, Victorio Macho, Pablo Gargallo, entre los artistas plásticos; Joaquín Turina, Óscar Esplá, Ángel Barrios, Pau Casals, Conrado del Campo, entre los músicos. Fue además una generación consciente de la necesidad de implicarse en política
para llevar a cabo las diversas reformas que proponían: Manuel Azaña, Fernando de los Ríos, Luis Araquistáin, Luis Jiménez de Asúa, Gabriel y Miguel Maura, Álvaro de Albornoz, Marcelino Domingo, Eduardo Ortega y Gasset…
Estas Jornadas quieren contribuir al estudio de la Generación de 1914 y mostrar asimismo aquel país de principios del siglo XX que se presentaba al mundo con una nueva imagen de modernidad.
El desarrollo de estas Jornadas coincidirá con la exhibición en las salas de la Residencia de Estudiantes de una exposición en torno a 1914 como encrucijada en el proceso de internacionalización de la cultura española.

Texto tomado del programa de las jornadas.

Cartel Jornadas Internacionales. La Generación de 1914.

La Generación de 1914 y su circunstancia europea y transatlántica
Por la vía de la ciencia
Viernes, 28 de noviembre – Residencia de Estudiantes

Ortega y el Centro de Estudios Históricos: de la filología a la etnografía como ciencias auxiliares de la razón histórica
José Ramón Carriazo Ruiz – UNED
carriazo@flog.uned.es – @carriazojr

1. Introducción: Ortega y el Centro de Estudios Históricos

«Insospechadamente, y tras muchas horas de biblioteca, esta incesante turbina ha descubierto otro secreto: el motor del futuro nacerá de reescribir de arriba abajo la historia de España, bastardeada por insensateces y fábulas que constituyen “una serie ininterrumpida de majaderías”. Es el mecanismo para enlazar con el pasado y acabar con la discontinuidad histórica, como han hecho otros países reescribiendo su pasado cada tanto tiempo. Esa habrá de ser función de un equipo de sabios y una legión de archiveros (como los que reunirá el Centro de Estudios Históricos desde 1910, por supuesto)».

Jordi Gracia (2014): José Ortega y Gasset. Madrid: Taurus, página 55.

«Su sección en el Centro gozó de escaso recorrido, apenas tres años, pues Ortega tuvo que atender también a otras ocupaciones y ni la Junta ni el Centro se convirtieron en una prioridad para él. Ahora bien, de lo que no hay duda es de que la obra de Ortega influyó en muchos miembros del Centro como referente intelectual al que acudir. «Estudios sobre la filosofía contemporánea” fue el nombre de la sección que Ortega y Gasset dirigió en el CEH entre 1913 y junio de 1916. En estos tres años, apenas si hubo tiempo para iniciar una labor de consistencia».

José María López Sánchez (2006): Heterodoxos españoles. El Centro de Estudios Históricos, 1910-1936. Madrid: Marcial Pons Historia-CSIC, páginas 76-77.

Ortega plantea el cambio de perspectiva en la sensibilidad histórica en términos verdaderamente revolucionarios, como un «cambio de colocación, dentro de la perspectiva intelectual, de ciertas disciplinas». Así, explica en 1924, frente a lo que ocurría en el siglo XIX, el lugar central ocupado por la filología clásica entre las ciencias históricas ha sido ocupado por dos jóvenes disciplinas que «avanzan y atraen la curiosidad de los mejores»: la prehistoria y la etnología. Además, el avance de la etnología ha tenido aún consecuencias más profundas, pues ha supuesto una «transmutación radical en nuestra idea de la cultura» (Las Atlántidas, O. C., III, 756). Y es que, «gracias a la etnología, el singular de la cultura se ha pluralizado, y al pluralizarse ha perdido su empaque normativo y trascendente» (íbid., III, 757). Ello ha sido posible gracias a una innovación metodológica trascendental que Ortega no deja de señalar, en clara alusión a la observación participante y al entonces novedoso concepto de trabajo de campo (tengamos en cuenta que Argonautas del Pácifico Occidental, de B. Malinowski acababa de publicarse en 1922), que el antropólogo o, en palabras del madrileño, «el etnólogo, obligado a penetrar en el secreto de pueblos completamente dispares de los europeos y mediterráneos, ha tenido que intimar con sus modos de pensar y sentir» (íbid., III, 757).

2. Correspondencia con Ramón Menéndez Pidal y los miembros de la escuela de Filología española

MenendezPidalJosé Ignacio Pérez Pascual (1998): Ramón Menéndez Pidal. Ciencia y pasión. Valladolid: Junta de Castilla y León, página 370.

3. Conclusión: Ortega, la ciencia de la Historia y la Filología

Ortega estableció que la diferencia radical entre la física y la historia reside en que la primera es una disciplina que no trata de aprehender la realidad por ella estudiada, sino que se limita a ser métrica de la misma, a explicarla a través de leyes ponderables. La historia no consiste en operaciones mecánicas, sino más bien en actos de comprensión. Es por ello que si la física consiste en sus métodos, La historia usa los suyos, pero no consiste en ellos. La historia no puede valerse de la filología, como la física hace con la matemática, para construir su metahistoria.
Ortega pretende construir para la disciplina histórica un cuerpo epistemológico, una teoría del conocimiento capaz de organizar la realidad metahistórica. El gran error en el que la historiografía ha incidido una y otra vez es haber sobrevalorado sus técnicas metodológicas. […] Esta metahistoria es lo que Ortega denominó historiología y solo a través de ella alcanzará la historia el rango de ciencia, pues «a las técnicas inferiores con que rebusca los datos es preciso añadir y anteponer otra técnica de rango incomparablemente más elevado: la ontología de la realidad histórica, el estudio a priori de su estructura esencial. Solo esto puede transformar a la Historia en ciencia…»

José María López Sánchez (2006): Heterodoxos españoles. El Centro de Estudios Históricos, 1910-1936. Madrid: Marcial Pons Historia-CSIC, página 220.

Programa de radio sobre la generación de 1914.

Este año se cumplen cien de la publicación, en 1914, de Meditaciones del Quijote, por José Ortega y Gasset. La UNED, en colaboración con el Centro de Estudios Orteguianos, Fundación Ortega y Gasset-Marañón y otras instituciones, participó el pasado jueves 29 de mayo en la presentación celebrada en la Residencia de Estudiantes, donde se repasó la vigencia de esta obra de Ortega, coeditada ahora en facsímil por Alianza Editorial, la Fundación Ortega y Gasset-Marañón y la Residencia de Estudiantes, con ocasión del centenario de su primera publicación.

Si estáis interesados, os recomiendo este programa de radio sobre la Generación de 1914 y las importancia de las Meditaciones del Quijote de Ortega y Gasset: