Archivo de la categoría: Lexicografía

El experimento: glosónimos americanos incorporados en el DRAE (1984)

Se oye aquí y allá (se lee en las redes sociales), que existe una burbuja en el ámbito académico y que la inflación de congresos científicos nos aboca a una crisis irremediable. Sin duda, ha habido una progresión en el número de congresos científicos en nuestro ámbito en las últimas décadas y eso dará lugar a una inminente saturación, en la que quizás ya estemos inmersos. Estas circunstancias nos imponen una reflexión sobre las causas que nos llevan a asistir a estos eventos y, principalmente, sobre el para qué de nuestras intervenciones como comunicantes. Yo, cuando asisto a un congreso científico, lo que trato es de exponer un experimento en marcha, adelantar las conclusiones del mismo y someterlo a discusión. Pero, ¿qué es un experimento en lexicografía histórica? Veamos un ejemplo.

Esta entrada es continuación de la anterior publicada este mismo mes de junio (podéis verla aquí), sobre la presencia de glosónimos americanos en la vigésima edición del DLE (1984) de la RAE, donde se plantea el presente experimento que es, a su vez, desarrollo de una de las conclusiones de la investigación presentada sobre el mismo tema en un congreso anterior de la propia AELex (podéis verla aquí). La pregunta de investigación sería en este caso: ¿qué glosónimos americanos no estaban en la XIX edición y fueron incluidos en la XX? O, formulada de otro modo, ¿qué glosónimos fueron aprobados para su inclusión en el DLE entre 1970 y 1984? Para responder a esta pregunta, he seleccionado 129 glosónimos americanos y he realizado una búsqueda sistemática en el Fichero de adiciones y enmiendas de la RAE que me ha permitido constatar la aprobación para su inclusión en el período indicado de los siguientes:

abipón (adición aprobada en la junta celebrada el 15/12/1977), cacán (comisión del 24/2/1977), cachiquel (23/5/1980), chorotega (12/5/1978), comechingón (25/2/1977), cuna(23/5/1980), guamí (16/5/1980, la inclusión del etnónimo guamíes se aprobaría unas semanas después, el 6 de junio de 1980), guajiro (2/12/1971), lacandón (23/5/1980), mapuche (enmienda aprobada el 9/12/1977), mbayá (15/12/1977), mocoví (15/12/1977), nahua (enmienda del 7/6/1975, véase el BRAE 1964), pipil (3/6/1977), ranquel (4/3/1977), sanavirón (25/2/1977), taíno (enmienda del 20/10/1980), tehuelche (20/10/1978), tupí (enmienda del 1/12/77), yaro (aprobado en comisión el 7/3/1969 e incluido en el Suplemento de la XIX edición), zutujil (25/5/1980).

La investigación en el archivo de la RAE sobre el Fichero de adiciones y enmiendas ha permitido reunir esta información y nos ha provisto también con algunos documentos muy interesantes, como las imágenes de algunas de las fichas; por ejemplo, esta  con la enmienda de mapuche:

 

Especialmente significativas son aquellas que contienen una cédula manuscrita grapada a la ficha mecanografiada, ya que la nota manuscrita suele contener información que se pierde en la de escritura mecánica. Es el caso, entre otras, de lacandón; veamos las dos cédulas:

Como se ve, las correcciones en las fichas (el reemplazo de «Dialecto» por «Lengua» en la cuarta acepción de mapuche) y la información adicional (la referencia al diccionario de Santa María en lacandón), nos muestran la manera de trabajar en la Academia durante los años que nos interesan. Para mostrar la progresión de los trabajos académicos en el período estudiado, se pueden ordenar cronológicamente los datos antes expuestos; así obtenemos la siguiente tabla:

69/03/07 yaro (incluido en el Suplemento de la XIX edición)
71/12/02 guajiro
75/06/07 nahua (enmienda)
77/02/24 cacán
77/02/25 comechingón
77/02/25 sanavirón
77/03/04 ranquel
77/06/03 pipil
77/12/01 tupí (enmienda)
77/12/9 mapuche (enmienda)
77/12/15 abipón
77/12/15 mbayá
77/12/15 mocoví
78/05/12 chorotega
78/10/20 tehuelche
80/05/16 guamí (el etnónimo guamíes se aprobaría unas semanas después el 6 de junio)
80/05/23 cachiquel
80/05/23 cuna2
80/05/23 lacandón
80/05/25 zutujil
80/10/20 taíno (enmienda)

Para acabar de dilucidar quién fue el responsable de estas veintiuna adiciones y, más precisamente, si se las podemos atribuir personalmente a Antonio Tovar, se debe acudir a los libros de Actas de la Corporación (claro que esto supone enfrentarse al embargo de los cincuenta años). Podemos recurrir al BRAE y sus listados de «Enmiendas y adiciones a los diccionarios de la Academia aprobadas por la Corporación», pero para esto ya tenéis que venir a verme al congreso de la AELex que se celebrará en Valencia la próxima semana, porque esta entrada de blog toca a su fin.

Imagen del encabezamiento: Fotografía del fragmento del acta de la junta de la Corporación celebrada el jueves 4 de abril de 1968 en la que se aprobó quinielero y no intervino Tovar, aunque sí estuvo presente. Era la segunda comisión a la que asistía después de haber tomado posesión, el 31 de marzo, y ser recibido por vez primera por sus compaeros el miércoles, 3 de abril de 1968, en la sesión presidida por Vicente García de Diego, como director accidental, quien, «en nombre de la Corporación, dirigió un cordial saludo de bienvenida al nuevo académico sr. Tovar, que asistía por primera vez a las juntas ordinarias de la Academia». Las actas están redactadas y firmadas por Rafael Lapesa.

Los glosónimos americanos en la vigésima edición del DRAE (1984)

A finales de este mes de junio se celebrará en Valencia el VIII Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica. El día 27 presentaré una comunicación, dentro de la sección Historia de la lexicografía, con el título «Los glosónimos americanos en la vigésima edición del DRAE (1984)».

En la historia de los glosónimos lematizados en el diccionario de la RAE, la vigésima edición (1984) destaca por la inclusión y enmienda de un buen número de denominaciones de variedades lingüísticas americanas, especialmente sudamericanas. En la presente comunicación, se repasará la incipiente presencia de glosónimos y su relación con gentilicios y etnónimos (exónimos y autónimos) en los diccionarios académicos del siglo XIX, a partir de Clavería Nadal (2016), y su posterior afianzamiento como campos semánticos presentes en la lematización del DRAE durante la primera mitad del siglo XX. Se describirá, asimismo, el notable incremento en la presencia de los glosónimos referidos a lenguas de Sudamérica en la vigésima edición (1984): de los 130 lemas con denominaciones de lenguas y variedades lingüísticas originarias de América localizados en el diccionario académico, una buena porción se introduce entre 1970 y 1984; otro porcentaje relevante sufre enmiendas y correcciones en ese mismo período. Se investigará el posible origen de esos cambios y su datación precisa en el Fichero de adiciones y enmiendas (RAE), así como la identidad de los responsables de esas adiciones y enmiendas en el libro de actas académicas hasta junio de 1968, justo el momento de incorporación de Antonio Tovar a los trabajos académicos tras la lectura de su discurso de ingreso el 31 de marzo de ese año.

En una primera aproximación a la vigésima edición del DRAE (1984), se ha podido documentar la inclusión de los siguientes glosónimos: abipón (adición aprobada en la junta celebrada el 15/12/1977), cacán (comisión del 24/2/1977), cachiquel (23/5/1980), chorotega (12/5/78), comechingón (25/2/1977), cuna(23/5/1980), guamí (16/5/1980, la inclusión del etnónimo guamíes se aprobaría unas semanas después, el 6 de junio de 1980), etcétera. Otros glosónimos fueron insertados en ediciones anteriores, como por ejemplo chaná (aprobada en 11/10/68, incluida en el suplemento de la decimonovena edición de 1970), comanche (desde la décima quinta, 1925), cumanagoto (como gentilicio desde 1899, decimatercia; como glosónimo en la tercera acepción desde 1914, 14.ª; enmendada en la 15.ª, 1925, y modificada en la vigésima segunda, 2001); o posteriores como, entre otros, cayapa (vigesimosegunda edición, 2001), charrúa (aprobada como etnónimo el 18/6/1918, la acepción glosonímica fue admitida en la 22.ª edición) o cocama (el etnónimo cocamas desde la décima quinta, 1925; como glosónimo, cocama desde 2001, 22.ª edición). Es evidente la relación entre gentilicios, etnónimos y glosónimos en el DRAE, así como la progresión de este tipo de definiciones y lemas en el siglo XX, siguiendo una tendencia iniciada en los siglos XVIII (araucano), XIX (mexicano, azteca, nahuaquechua) y en el XX, con la inclusión por ejemplo de aimará, en 1914, o de arahuaco, en 1970. En esta ponencia, continuación de la presentada en el VII congreso internacional de Lexicografía Hispánica, es mi intención profundizar en la cronología del fenómeno de la inclusión de etnónimos y glosónimos originarios de América del Sur en los diccionarios académicos en la segunda mitad del siglo XX, sobre todo a partir del ingreso en la docta casa de Antonio Tovar Llorente, de cuya incorporación a los trabajos académicos acaba de cumplirse el cincuenta aniversario, pues tomó posesión el 31 de marzo de 1968, así como rastrear los orígenes del fenómeno en el siglo XIX, en relación con la tendencia a incluir gentilicios en los diccionarios académicos a partir de la publicación, en 1869 y 1870, de las Reglas para la corrección y aumento del diccionario vulgar (Clavería Nadal, 2016: 204).

CLAVERÍA NADAL, Gloria (2016). De vacunar a dictaminar: la lexicografía académica decimonónica y el neologismo. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana /Vervuert.

Aquí os dejo una emisión radiofónica sobre la inclusión de quechua (quichúa o quechúa) en el DRAE de 1884:

Imagen del encabezamiento: Mapa de la extensión del quechua sureño, de Huhsunqu, publicado bajo una licencia  Creative Commons Attribution 3.0 Unported.

Entre Colón y Humboldt: don Pedro Porter y Casanate, gobernador de Chile

La próxima semana participaré en el Congreso Internacional De Colón a Humboldt: la escritura del territorio americano, organizado por el Proyecto Estudios Indianos (Universidad del Pacífico, Lima), la Université de Neuchâtel (Suiza) y la Universidad de Navarra (España), en el Cusco (Perú), con una comunicación sobre la lengua de las cartas enviadas como gobernador de Chile al rey por Pedro Porter y Casanate y el vocabulario naval de la Relación de la isla de Curaçao i de los Piratas de las Indias (BNE: ms. 11146, fols. 203r-218r).

El explorador y funcionario zaragozano Pedro Porter y Casanate (1611-1662) redactó un buen número de relaciones y cartas entre las que destacan dos, editadas en 2012 por Ramón Manuel Perez-Martinez y Aarón Grageda Bustamante: Las dos historias de porter Casanate, explorador del Golfo de California. Estudio y edición de dos relaciones manuscritas del siglo XVII (El Colegio de Sonora/ Universidad de Sonora, Hermosillo). Tras su segundo viaje de exploración al golfo de California, que resultó un fracaso pues se enredó en el canal de Salsipuedes, casi a la altura de la actual ciudad de Hermosillo (Sonora), Porter se desplazó al Perú (1655). Poco después llegó a Lima desde la Nueva España el conde de Alba de Liste quien de inmediato lo nombró Capitán General en Chile. Allí se recuperó de sus reumas y en 7 años de gestión luchó contra piratas, araucanos y mapuches. Murió en Concepción el 27 de febrero de 1662.

Como representante del humanismo científico seiscentista, Porter es autor, entre otras obras, del impreso Reparo a los errores de la navegación española (Zaragoza, 1634) y de una Relación de la isla de Curaçao i de los Piratas de las Indias (1642), donde relata su captura por los corsarios de la isla de Curaçao. Ambos textos destacan por su erudición científica, náutica y naval, así como por los datos sobre las debilidades y competencia de la navegación oceánica española. En cuanto al vocabulario técnico, la Relación de Curaçao ofrece la primera documentación en lengua española del neerlandesismo pinque, “probablemente tomado del fr. pinque, voz internacional de los mares septentrionales, de origen incierto, probablemente germánico” (Corominas-Pascual: DECH, s. v.); la primera documentación del término, según Corominas-Pascual, corresponde a Autoridades: “Embarcación de carga, cuyas medidas ensanchan más en la bodega, para que quepan más géneros. Latín. Scapha. Lembus“, s. v. PINGUE. (Píngue), donde se recoge asimismo una variante pinco: con remisión a flibote:  “Buque al modo de Fusta, que solo es capaz de cien toneladas, y carece de los mástiles, llamados Artimón y Perroquetes o Masteleros. Llámase tambien Pinco. Tosc. tom. 8. pl. 240. Otros dicen Filibote. Latín. Liburnica. Biremis. RECOP. DE IND. lib. 9. tit. 41. l. 19. No dén registro ni despacho en aquellos Puertos a ninguna Urca, Filibote, ni otro navío extrangero”. La discusión etimológica se centra en su carácter de galicismo, con origen en la denominación de una embarcación mediterránea documentada en 1637 “(DAN, Hist. de Barbarie, Paris, 179 ds Fr. mod. t.26 1958, p.56). Empr. au néerl. pink, de même sens” (Trésor, s. v.), o germanismo, quizás del inglés pink, desde 1471 (Corominas-Pascual, DECH, s. v.) o del neerlandés moderno pink, relacionado con el neerlandés medio espincke. Según Corominas, “la cuestión no se ha estudiado detenidamente”. La documentación de la forma etimológica pinque en la Relación de Porter aporta, en resumen, información valiosa sobre la posible errata del primer diccionario académico (que no aporta autoridad) y refuerza la hipótesis de su posible origen germánico directo, posiblemente neerlandés, por encontrarse en una narración de ambiente holandés y caribeño, muy alejado de la descripción contemporánea de la embarcación designada en francés pinque.

Por lo que respecta al desempeño de Porter como gobernador y capitán general de Chile, se conservan al menos trece documentos en el Archivo General de Indias (Sevilla). De ellos, solo algunos corresponden a cartas redactadas y firmadas por Porter como presidente gobernador y capitán general del reino: CHILE,22,R.3,N.13 (20 de mayo de 1659, en respuesta a una real cédula sobre el uso de breves de Roma y patentes de generales de órdenes religiosas); CHILE,22,R.3,N.14 (20 de mayo de 1659, sobre el pago de las limosnas de vino y aceite en las encomiendas de indios); CHILE,22,R.3,N.15 (20 de mayo de 1659, sobre la recogida de las patentes del general de la orden de San Agustín y que no se admitan a doctrina los religiosos de ella, ni a fray Gabriel de Vergara); CHILE,22,R.3,N.16 (20 de mayo de 1659, sobre la propuesta del Dr. D. Antonio Ramírez de Laguna para la composición de las tierras en aquellas provincias. Incluye tres textos: la cédula real, la propuesta de Ramírez de Laguna y la sentencia de la audiencia [no llevan la firma de Porter y Casanate]); CHILE,22,R.3,N.17 (20 de mayo de 1659, sobre el remedio del abuso de vender los indios las personas a su usanza); CHILE,22,R.3,N.19 (20 de mayo de 1659, sobre las encomiendas vacantes y sus rentas); CHILE,22,R.3,N.20 (20 de mayo de 1659, con un índice de los 21 despachos recibidos en la gobernación de Chile por Porter, dirigido al secretario del consejo, Juan Bautista Sáenz Navarrete); CHILE,22,R.3,N.21 (20 de mayo de 1659, sobre el nombramiento de fiscales protectores de indios, en respuesta a real cédula de primero de febrero de 1657 despachada el 28 de agosto de 1648); CHILE,22,R.3,N.22 (26 de junio de 1659, dirigida al secretario del consejo, Juan Bautista Sáenz Navarrete, a quien informa de las dificultades que atraviesa el ejército de la frontera y pide se le envíe sucesor para poder retirarse); CHILE,22,R.3,N.23 (25 de junio de 1661, informando de los méritos y estado del obispo de Concepción don fray Dionisio Jiménez); y CHILE,22,R.3,N.18 (20 de mayo de 1659, sobre el precio de los fiades de escribanos y notarias). Además hay una firmada por Diego González Montero, quien sustituyó a Porter tras su muerte, dando noticia de esta (CHILE,22,R.3,N.24, 6 de abril de 1662), y un índice de las 23 cartas y despachos remitidos por el almirante Porter a su majestad, firmado por el mismo (CHILE,22,R.3,N.25). Se han transcrito los trece documentos y se comentarán algunos pasajes relevantes para la contextualización de la gobernación de Porter. La finalidad última de esta investigación es incorporar estos trece documentos al corpus del proyecto «Los Fondos Documentales del Archivo General de Indias de Sevilla y su Interés para la Lexicografía Histórica Española. I. Nuevas Aportaciones al Léxico de la Navegación y la Gente de Mar (Ss. XVI-XVIII)», dirigido por la doctora Yolanda Congosto Martín (Universidad de Sevilla) —Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía. Consejería de Economía y Conocimiento. Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología. Referencia: P12-HUM-1195.

¿Cuándo aparece el glotónimo aimara o aimará en los diccionarios del español?

El glotónimo aimará se documenta por vez primera en el diccionario de la lengua castellana de 1914, cuando se define como “Lengua de los indios de Bolivia, del sur del Perú y de las provincias del nordeste de la República Argentina”. Ya en 1853, en el Diccionario nacional o Gran Diccionario Clásico de la lengua española, Ramón Joaquín Dominguez había definido el término aimara como una “Especie de dialecto peruano”, marcándolo como tecnicismo filológico. A finales del siglo XIX, Elías Zerolo incluyó la variante aimará en su Diccionario enciclopédico de la lengua castellana, donde lo definió como “Nombre de la principal raza de indios que habitan la región del lago Titicaca, que forma hoy el departamento peruano de Puno y el boliviano de la Paz. […] La lengua de estos indios se conserva aún y tiene el mismo nombre. Véanse la Gramática y el vocabulario que imprimió en 1612 el jesuita Bertonio, reimpresa por Platzmann en 1890 en Leipzic”.

José Ramón Carriazo Ruiz – Profesor de lengua española de la UNED

Imagen del encabezamiento: Haylli – Datos tomados de (Albó 1988: pp. 28-29) actualizados a 1984. Láminas con dos mapas del dominio aimara confeccionados por T. Bouysse-Cassagne. El autor advierte que muchos de los límites trazados son aproximados. Se empleó también un mapa Demis con información altimétrica de fuentes del dominio público., CC BY-SA 3.0, Link

Ideología y diccionarios

Con esta entrada llega a su fin el año 2017 en este blog. El tema elegido para finalizar la serie de entradas de este año natural es el de la relación entre la ideología, la pragmática lingüística y los diccionarios, una de las materias del máster interuniversitario en Elaboración de diccionarios y control de calidad del léxico español, de la Universidad Autónoma de Barcelona y la UNED (Ideología, pragmática y diccionarios). En el programa de radio cuya grabación hoy os facilito, el presentador Miguel Minaya nos entrevistó a la profesora Ariana Suárez, de la Universidad Carlos III de Madrid y docente en el máster de la UNED-UAB, y a mí, como secretario del mismo máster. El asunto tratado, de gran actualidad, abarca asuntos tan importantes como el reflejo de la evolución ideológica de la sociedad en asuntos relacionados con la discriminación por cuestión de raza, religión, ideas políticas o género. Espero que os resulte interesante. Aprovecho para desear a todos los lectores de la bitácora unas felices fiestas navideñas y un muy próspero año nuevo.