Archivo de la categoría: Lexicografía

El vocabulario de la carta de Eugenio de Salazar al licenciado Miranda de Ron

En una primera aproximación al vocabulario de la carta al licenciado Miranda de Ron, se han seleccionado 311 formas (palabras, variantes y locuciones), principalmente tecnicismos marineros y también algunas voces extrañas (inconsuetus sermo), para establecer el cotejo entre ese vocabulario y el de la Instrucción de García de Palacio. Establecida la comparación a partir de los datos de DICTER, dos son las categorías más informativas respecto a la posible influencia de la carta en el tratado novohispano del santanderino:

  • Términos incluidos por Palacio en la nomenclatura de su «Vocabulario» y definidos en él: a jorro (llevar/ir), abraçar, achicar, afechate, agolar, amantillo, amarra, amaynar, ampolleta, arfar, atoar, badassa, barlovento, barrendera[1], boneta, borrasca, botaló, botar, brebaje, briol, burda, caçar, caçonete, çafar, çalomar, cámara, caxeta, chafaldeta (chafaldete), chiflo (chifle), condestable, conserva, contramaestre, contramesana, cuaderna, dala, empalomar, enbornal, enmarar(se), escaldrame, escotín, farol (hacer), galerno (viento), guimbalete, guindaste, guiñar, halar, huracán, joanete, leme, levar, liebre, ligaçón, mar alta, matalotaje, obenque, paje, pasteca, paxaril, payrar, penejar, peniçeo, perlongar, stela, tamborete, tiempo (haber/tener), tocar, tomar la estrella, tomar por avante, tormenta, troza, velero (navío) y zuncho. [72 términos en total]
  • Voces y expresiones utilizadas por Palacio en el cuerpo de las definiciones del «Vocabulario», pero no recogidas en la nomclatura, y presentes en el resto del texto de la Instrucción: a la corda (ponerse/estar), a vordo, alcáçar, amarrar, amurada, amurar, áncora, andar, aprestar, arbolar, arribar, arrumar, (arte de(l)) marear[2], atesar, bao, barberimédico[3], batel, bauprés, baybén, bigota, bitácora, bolina, bomba, bonança, bordo, borriquete, braça, calafate, calçés, capitán, carrera, castillo de proa, çevadera, codaste, combés, costado, cuerda, dar resguardo, despensero, embestir, entena, enxarçiado, escota, escotilla, escotillón, espolón, estanco, estante, estay, fletar, flota, fogón, fortuna, fustaga, gabia, gabia mayor, gobernar, grátil, grumete, guardián, guindar, hazerse a la vela, hueste quarta* al sueste, izar, jarcia, lemera, leste, leva, lumbre (de la agua), maestre, mar (en) bonança, marinero, mástel, masteleo, menearse[4], mesana, mesas de guarniçión, moço, molinete, motón, navegar, palanquín, papahígo, penol, pinzote, puño, racamento, regimiento, relinga, remolcar, roda, roldana, saltar, sonaja, sonda, tesar, tirar, tomar, triquete, trizia (triça), vanda, vela mayor, verga, vertello, veta, viento en popa, vitácora, vizcocho, xareta y [110 voces y expresiones en total]

Esta clasificación supone que 182 de las 311 expresiones seleccionadas para efectuar la cala en el vocabulario de la carta a Miranda de Ron están presentes en la obra de García de Palacio (72 en el «Vocabulario» y el resto mayoritariamente en el resto de la Instrucción náuthica, obra para la que quizás se tuvo en cuenta el texto de la carta salazarina).

El resto de las expresiones seleccionadas o bien son tecnicismos marineros muy comunes, voces científicas o técnicas de otras áreas afines o simplemente voquibles difíciles que requieren un estudio particular. En cualquier caso, estas 129 voces restantes deberían buscarse también en los textos de García de Palacio, y todas ellas en la Navegación, para afinar las conclusiones de esta primera aproximación. De resultas de lo hasta ahora visto, podría establecerse una relación efectiva, al menos en cuanto al vocabulario, entre la carta de Salazar a Miranda de Ron y los textos del de Palacio, quien seguro la conocía y posiblemente la uso para sus obras.

[1] Derivado jocoso creado probablemente por Salazar, el «Vocabulario» define: «Barredera: es otro pedaço de bela que añade la boneta para andar la nao». (García de Palacio, Instrución náuthica, 1587, fol. 132r).

[2] «Arte de(l) marear» es un arcaísmo en Salazar, DGP no lo usa. El texto podría tomar expresiones y términos de Guevara: Arte del marear y de los inventores della (1539)

[3] Compuesto jocoso creado probablemente por Salazar, García de Palacio trae: «El barbero y chirujano que ha de llevar la nao conviene que sea esperimentado». (García de Palacio, Instrución náuthica, 1587, fol. 117v).

[4] Lo que trae García de Palacio (Diálogos…) es menear: «Los piqueros se exercitan en menear bien la pica, espada, y, finalmente, cada infante o soldado no sólo es razón se contente con estar diestro de las armas que trae y exercitarlas, pero aun todas las demás dichas, y en jugar y arrojar lança, dardo y benablo». (García de Palacio, Diálogos militares, 1583, fol. 56v).

Joan Corominas en la Argentina

El pasado miércoles diez de mayo se emitió en RNE-Radio3, dentro del programa UNED-Sin distancias, el coloquio que tuvimos hace un tiempo la profesora Daniela Soledad Gonzalez Galiano y yo con el conductor del espacio radiofónico, Miguel Minaya. En aquella ocasión departimos sobre la obra del romanista y etimólogo Joan Corominas (Barcelona, 21 de marzo de 1905-Pineda de Mar, Barcelona, 2 de enero de 1997) y sobre su exilio en la Argentina (1939-1946), cuando fue profesor de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza), donde desarrolla su labor docente la profesora Gonzalez, que estuvo realizando una estancia de investigación en el Departamento de Lengua española y Lingüística general de la UNED. Aquí os dejo el enlace al audio del programa:

Imagen del encabezamiento: “Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana” by Joan Coromines, in four volumes, property of the author, with a custom leather binding. Autor: Mcapdevila. 1 de enero de 2013. Publicada con una licencia: Multi-license CC-BY-SA-3.0 and GFDL)

Conversatorio CIUP: edición de textos y lexicografía histórica

Dentro de las actividades realizadas durante mi estancia de investigación en la Universidad del Pacífico (Lima, Perú), fui invitado a compartir los resultados de mis trabajos con los miembros del Centro de Investigación de la Universidad en una mesa redonda celebrada el 26 de abril de 2017.  En este seminario presenté las investigaciones culminadas, continuadas y proyectadas durante mi estancia de investigación en el CIUP desde el 24 de marzo al 6 de mayo. Tan breve periodo de tiempo se inserta, como es comprensible, en un ciclo mayor de investigaciones, aparte de aparecer dividido por las vacaciones de Semana Santa. En ese marco, se pueden distinguir dos etapas, además del parón vacacional: en la primera fase se han concluido tres artículos iniciados el año pasado (para el congreso del PEI en Arequipa en agosto de 2016 y para la revista Estudios de Lingüística del Español, EsLiEs, en el otoño-invierno boreales), mientras que en la segunda se han continuado las labores de edición de la Navegación del Alma de Eugenio de Salazar (ca. 1600), en el marco del PEI, y se ha dado inicio a la investigación sobre los diccionarios históricos y etimológicos pertenecientes a Pedro Manuel Benvenutto Murrieta en la biblioteca de la UP. Como resultados, se presentarán, pues, tanto los tres artículos finalizados, como los proyectos continuados y futuros.

En estas diapositivas se resume el contenido de mi intervención:

Imagen del encabezamiento: Wallpaper de Lima, Perú, de Imperial94, publicada en Flickr con una licencia Attribution-ShareAlike 2.0 Generic (CC BY-SA 2.0).