Archivo de la categoría: Neologismos y préstamos léxicos

¿De dónde viene la palabra casta?

Según el Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, de Joan Corominas y José Antonio Pascual, los portugueses aplicaron el vocablo casta, ya en 1516, a las castas o clases sociales hereditarias de la India, privadas de mezcla y contacto con las demás, y desde allí se propagó con esta aplicación peculiar, a todos los idiomas modernos: francés [1676], inglés [1599], alemán [s. XVIII] e italiano [fin s. XVI]. El término es antiguo en la península ibérica y compartido por sus tres lenguas romances; de origen incierto, puede proceder de un gótico *kasts ‘grupo de animales’, ‘nidada de pájaros’. La forma casta es antigua en el portugués y también debe de ser genuina en catalán.

Podcast del programa Preguntas a la historia, emitido en Radio5 Todo noticias de RNE el 22 de febrero de 2021. Aquí os dejo el audio:

Entre Colón y Humboldt: don Pedro Porter y Casanate, gobernador de Chile

La próxima semana participaré en el Congreso Internacional De Colón a Humboldt: la escritura del territorio americano, organizado por el Proyecto Estudios Indianos (Universidad del Pacífico, Lima), la Université de Neuchâtel (Suiza) y la Universidad de Navarra (España), en el Cusco (Perú), con una comunicación sobre la lengua de las cartas enviadas como gobernador de Chile al rey por Pedro Porter y Casanate y el vocabulario naval de la Relación de la isla de Curaçao i de los Piratas de las Indias (BNE: ms. 11146, fols. 203r-218r).

El explorador y funcionario zaragozano Pedro Porter y Casanate (1611-1662) redactó un buen número de relaciones y cartas entre las que destacan dos, editadas en 2012 por Ramón Manuel Perez-Martinez y Aarón Grageda Bustamante: Las dos historias de porter Casanate, explorador del Golfo de California. Estudio y edición de dos relaciones manuscritas del siglo XVII (El Colegio de Sonora/ Universidad de Sonora, Hermosillo). Tras su segundo viaje de exploración al golfo de California, que resultó un fracaso pues se enredó en el canal de Salsipuedes, casi a la altura de la actual ciudad de Hermosillo (Sonora), Porter se desplazó al Perú (1655). Poco después llegó a Lima desde la Nueva España el conde de Alba de Liste quien de inmediato lo nombró Capitán General en Chile. Allí se recuperó de sus reumas y en 7 años de gestión luchó contra piratas, araucanos y mapuches. Murió en Concepción el 27 de febrero de 1662.

Como representante del humanismo científico seiscentista, Porter es autor, entre otras obras, del impreso Reparo a los errores de la navegación española (Zaragoza, 1634) y de una Relación de la isla de Curaçao i de los Piratas de las Indias (1642), donde relata su captura por los corsarios de la isla de Curaçao. Ambos textos destacan por su erudición científica, náutica y naval, así como por los datos sobre las debilidades y competencia de la navegación oceánica española. En cuanto al vocabulario técnico, la Relación de Curaçao ofrece la primera documentación en lengua española del neerlandesismo pinque, “probablemente tomado del fr. pinque, voz internacional de los mares septentrionales, de origen incierto, probablemente germánico” (Corominas-Pascual: DECH, s. v.); la primera documentación del término, según Corominas-Pascual, corresponde a Autoridades: “Embarcación de carga, cuyas medidas ensanchan más en la bodega, para que quepan más géneros. Latín. Scapha. Lembus“, s. v. PINGUE. (Píngue), donde se recoge asimismo una variante pinco: con remisión a flibote:  “Buque al modo de Fusta, que solo es capaz de cien toneladas, y carece de los mástiles, llamados Artimón y Perroquetes o Masteleros. Llámase tambien Pinco. Tosc. tom. 8. pl. 240. Otros dicen Filibote. Latín. Liburnica. Biremis. RECOP. DE IND. lib. 9. tit. 41. l. 19. No dén registro ni despacho en aquellos Puertos a ninguna Urca, Filibote, ni otro navío extrangero”. La discusión etimológica se centra en su carácter de galicismo, con origen en la denominación de una embarcación mediterránea documentada en 1637 “(DAN, Hist. de Barbarie, Paris, 179 ds Fr. mod. t.26 1958, p.56). Empr. au néerl. pink, de même sens” (Trésor, s. v.), o germanismo, quizás del inglés pink, desde 1471 (Corominas-Pascual, DECH, s. v.) o del neerlandés moderno pink, relacionado con el neerlandés medio espincke. Según Corominas, “la cuestión no se ha estudiado detenidamente”. La documentación de la forma etimológica pinque en la Relación de Porter aporta, en resumen, información valiosa sobre la posible errata del primer diccionario académico (que no aporta autoridad) y refuerza la hipótesis de su posible origen germánico directo, posiblemente neerlandés, por encontrarse en una narración de ambiente holandés y caribeño, muy alejado de la descripción contemporánea de la embarcación designada en francés pinque.

Por lo que respecta al desempeño de Porter como gobernador y capitán general de Chile, se conservan al menos trece documentos en el Archivo General de Indias (Sevilla). De ellos, solo algunos corresponden a cartas redactadas y firmadas por Porter como presidente gobernador y capitán general del reino: CHILE,22,R.3,N.13 (20 de mayo de 1659, en respuesta a una real cédula sobre el uso de breves de Roma y patentes de generales de órdenes religiosas); CHILE,22,R.3,N.14 (20 de mayo de 1659, sobre el pago de las limosnas de vino y aceite en las encomiendas de indios); CHILE,22,R.3,N.15 (20 de mayo de 1659, sobre la recogida de las patentes del general de la orden de San Agustín y que no se admitan a doctrina los religiosos de ella, ni a fray Gabriel de Vergara); CHILE,22,R.3,N.16 (20 de mayo de 1659, sobre la propuesta del Dr. D. Antonio Ramírez de Laguna para la composición de las tierras en aquellas provincias. Incluye tres textos: la cédula real, la propuesta de Ramírez de Laguna y la sentencia de la audiencia [no llevan la firma de Porter y Casanate]); CHILE,22,R.3,N.17 (20 de mayo de 1659, sobre el remedio del abuso de vender los indios las personas a su usanza); CHILE,22,R.3,N.19 (20 de mayo de 1659, sobre las encomiendas vacantes y sus rentas); CHILE,22,R.3,N.20 (20 de mayo de 1659, con un índice de los 21 despachos recibidos en la gobernación de Chile por Porter, dirigido al secretario del consejo, Juan Bautista Sáenz Navarrete); CHILE,22,R.3,N.21 (20 de mayo de 1659, sobre el nombramiento de fiscales protectores de indios, en respuesta a real cédula de primero de febrero de 1657 despachada el 28 de agosto de 1648); CHILE,22,R.3,N.22 (26 de junio de 1659, dirigida al secretario del consejo, Juan Bautista Sáenz Navarrete, a quien informa de las dificultades que atraviesa el ejército de la frontera y pide se le envíe sucesor para poder retirarse); CHILE,22,R.3,N.23 (25 de junio de 1661, informando de los méritos y estado del obispo de Concepción don fray Dionisio Jiménez); y CHILE,22,R.3,N.18 (20 de mayo de 1659, sobre el precio de los fiades de escribanos y notarias). Además hay una firmada por Diego González Montero, quien sustituyó a Porter tras su muerte, dando noticia de esta (CHILE,22,R.3,N.24, 6 de abril de 1662), y un índice de las 23 cartas y despachos remitidos por el almirante Porter a su majestad, firmado por el mismo (CHILE,22,R.3,N.25). Se han transcrito los trece documentos y se comentarán algunos pasajes relevantes para la contextualización de la gobernación de Porter. La finalidad última de esta investigación es incorporar estos trece documentos al corpus del proyecto «Los Fondos Documentales del Archivo General de Indias de Sevilla y su Interés para la Lexicografía Histórica Española. I. Nuevas Aportaciones al Léxico de la Navegación y la Gente de Mar (Ss. XVI-XVIII)», dirigido por la doctora Yolanda Congosto Martín (Universidad de Sevilla) —Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía. Consejería de Economía y Conocimiento. Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología. Referencia: P12-HUM-1195.

El vocabulario de la carta de Eugenio de Salazar al licenciado Miranda de Ron

En una primera aproximación al vocabulario de la carta al licenciado Miranda de Ron, se han seleccionado 311 formas (palabras, variantes y locuciones), principalmente tecnicismos marineros y también algunas voces extrañas (inconsuetus sermo), para establecer el cotejo entre ese vocabulario y el de la Instrucción de García de Palacio. Establecida la comparación a partir de los datos de DICTER, dos son las categorías más informativas respecto a la posible influencia de la carta en el tratado novohispano del santanderino:

  • Términos incluidos por Palacio en la nomenclatura de su «Vocabulario» y definidos en él: a jorro (llevar/ir), abraçar, achicar, afechate, agolar, amantillo, amarra, amaynar, ampolleta, arfar, atoar, badassa, barlovento, barrendera[1], boneta, borrasca, botaló, botar, brebaje, briol, burda, caçar, caçonete, çafar, çalomar, cámara, caxeta, chafaldeta (chafaldete), chiflo (chifle), condestable, conserva, contramaestre, contramesana, cuaderna, dala, empalomar, enbornal, enmarar(se), escaldrame, escotín, farol (hacer), galerno (viento), guimbalete, guindaste, guiñar, halar, huracán, joanete, leme, levar, liebre, ligaçón, mar alta, matalotaje, obenque, paje, pasteca, paxaril, payrar, penejar, peniçeo, perlongar, stela, tamborete, tiempo (haber/tener), tocar, tomar la estrella, tomar por avante, tormenta, troza, velero (navío) y zuncho. [72 términos en total]
  • Voces y expresiones utilizadas por Palacio en el cuerpo de las definiciones del «Vocabulario», pero no recogidas en la nomclatura, y presentes en el resto del texto de la Instrucción: a la corda (ponerse/estar), a vordo, alcáçar, amarrar, amurada, amurar, áncora, andar, aprestar, arbolar, arribar, arrumar, (arte de(l)) marear[2], atesar, bao, barberimédico[3], batel, bauprés, baybén, bigota, bitácora, bolina, bomba, bonança, bordo, borriquete, braça, calafate, calçés, capitán, carrera, castillo de proa, çevadera, codaste, combés, costado, cuerda, dar resguardo, despensero, embestir, entena, enxarçiado, escota, escotilla, escotillón, espolón, estanco, estante, estay, fletar, flota, fogón, fortuna, fustaga, gabia, gabia mayor, gobernar, grátil, grumete, guardián, guindar, hazerse a la vela, hueste quarta* al sueste, izar, jarcia, lemera, leste, leva, lumbre (de la agua), maestre, mar (en) bonança, marinero, mástel, masteleo, menearse[4], mesana, mesas de guarniçión, moço, molinete, motón, navegar, palanquín, papahígo, penol, pinzote, puño, racamento, regimiento, relinga, remolcar, roda, roldana, saltar, sonaja, sonda, tesar, tirar, tomar, triquete, trizia (triça), vanda, vela mayor, verga, vertello, veta, viento en popa, vitácora, vizcocho, xareta y [110 voces y expresiones en total]

Esta clasificación supone que 182 de las 311 expresiones seleccionadas para efectuar la cala en el vocabulario de la carta a Miranda de Ron están presentes en la obra de García de Palacio (72 en el «Vocabulario» y el resto mayoritariamente en el resto de la Instrucción náuthica, obra para la que quizás se tuvo en cuenta el texto de la carta salazarina).

El resto de las expresiones seleccionadas o bien son tecnicismos marineros muy comunes, voces científicas o técnicas de otras áreas afines o simplemente voquibles difíciles que requieren un estudio particular. En cualquier caso, estas 129 voces restantes deberían buscarse también en los textos de García de Palacio, y todas ellas en la Navegación, para afinar las conclusiones de esta primera aproximación. De resultas de lo hasta ahora visto, podría establecerse una relación efectiva, al menos en cuanto al vocabulario, entre la carta de Salazar a Miranda de Ron y los textos del de Palacio, quien seguro la conocía y posiblemente la uso para sus obras.

[1] Derivado jocoso creado probablemente por Salazar, el «Vocabulario» define: «Barredera: es otro pedaço de bela que añade la boneta para andar la nao». (García de Palacio, Instrución náuthica, 1587, fol. 132r).

[2] «Arte de(l) marear» es un arcaísmo en Salazar, DGP no lo usa. El texto podría tomar expresiones y términos de Guevara: Arte del marear y de los inventores della (1539)

[3] Compuesto jocoso creado probablemente por Salazar, García de Palacio trae: «El barbero y chirujano que ha de llevar la nao conviene que sea esperimentado». (García de Palacio, Instrución náuthica, 1587, fol. 117v).

[4] Lo que trae García de Palacio (Diálogos…) es menear: «Los piqueros se exercitan en menear bien la pica, espada, y, finalmente, cada infante o soldado no sólo es razón se contente con estar diestro de las armas que trae y exercitarlas, pero aun todas las demás dichas, y en jugar y arrojar lança, dardo y benablo». (García de Palacio, Diálogos militares, 1583, fol. 56v).

¿Cuál es la lengua originaria de América más importante para la historia del vocabulario español?

Según La maravillosa historia del español, de Francisco Moreno Fernandez, “las lenguas que más huella han dejado en el español general, mediante la convivencia a lo largo de los siglos, han sido el francés, desde Europa, y el náhuatl, desde América” (p. 10). El nombre de este grupo étnico y lengua, náhuatl (que podemos traducir como “que suena bien”), aparece por primera vez en un diccionario académico español en 1984, cuando se define como “Lengua hablada por los pueblos nahuas, impropiamente llamada también azteca o mejicana”. También se incluyó en el Diccionario manual e ilustrado de la lengua española, junto a la variante nahuatle, remitiendo a la forma nahua, definida a su vez desde 1970 como “Aplícase a la lengua principalmente hablada por los indios mejicanos”. Según el Diccionario crítico etimológico de Corominas y Pascual, la lengua española ha tomado cuarenta y dos voces del náhuatl.

Imagen de la cabecera: fragmento del Diccionario de la Real Academia Española (cuarta edición, 1803).

¿Cuándo comienza a aumentar el número de anglicismos adoptados por la lengua española?

Se dice con frecuencia, y con razón, que el español convive, a ambos lados del océano, con una gran influencia del inglés, tanto británico como norteamericano. Este influjo se nota, sobre todo, en la incorporación de anglicismos o préstamos léxicos con origen en las distintas variedades de esa lengua mencionadas. La afluencia de voces anglosajonas en el vocabulario espàñol es un fenómeno históricamente reciente. Anglicismos antiguos del español son los nombres náuticos de los puntos cardinales: norte, sur, leste y oeste; y algunos otros términos marineros como bolina, restinga o sonda. Según el Diccionario etimológico de Corominas y Pascual, el primer repunte de préstamos ingleses data de la segunda mitad del siglo XVIII, cuando se pasa de los diez de media en los siglos precedentes, a más de 20 entre 1750 y 1799; como por ejemplo budín, club o pingüino.

Imagen de la cabecera: Vaixell normand del tipus drakkar víking. Tapís de Bayeux. Invasió normanda d’Anglaterra. Con licencia

Creative Commons logo