Archivo de la categoría: Entradas

Americanismos incontables y arabismos colectivos

XIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española

Asociación de Historia de la Lengua Española (AHLE)

Universidad de Zúrich, del 1 al 4 de julio de 2024

Americanismos incontables y arabismos colectivos en los atlas lingüísticos españoles: aproximación a la historia de los nombres del maíz y de la mazorca en las variedades rurales peninsulares del siglo XX*

Soraya Almansa – J. R. Carriazo

CORPAT-PEPLES

Comunicación

Sección III. Lexicología, lexicografía y semántica históricas.

Sala: RAA E 27. Lunes 1 de julio de 2024, 16:15-16:45 h

José Ramón Carriazo Ruiz, UNED, carriazo@flog.uned.es

Senda del Rey 7, 703 (28040-Madrid), 91398-8344

 

  1. Introducción

En esta comunicación presentaremos la historia de los nombres del maíz, sustantivos incontables o de masa generalmente, y de la mazorca, holónimo natural, en los atlas etnográficos y lingüísticos confeccionados bajo la dirección de Manuel Alvar en la segunda mitad del siglo pasado. Las designaciones del cereal americano y de su fruto o espiga, plantados en amplias zonas de la península ibérica antes de la realización de las encuestas dialectales del ALPI y de los atlas regionales posteriores, aunque «moderno en Europa» (Alvar 1991[1], García Mouton 1986, Garcés 1989, Orea Alfaro 2000, Torres Montes 2022), muestran una heterogeneidad denominativa que contrasta paradójicamente con su uniformidad en la clasificación semántica de los nombres como sustantivos de masa o continuos y holónimos naturales, respectivamente. Para alcanzar los objetivos propuestos, cotejaremos los mapas y las encuestas correspondientes a los conceptos ‘maíz’ (ALEA: lámina 98, mapa 102; ALEANR: lámina 121, mapa 105; ALECant: lámina 98, mapa 193; [ALCyL: mapa 287]; ALECMAN mapa 222) y ‘mazorca’ (ALEA: lámina 104, mapa 108; ALEICan: lámina 42, mapa 41; ALEANR: lámina 125, mapa 109; ALECant: lámina 98, mapa 193; [ALCyL: mapa 289]; ALECMAN: mapa 225), como representativos de los sustantivos de masa o continuos y holónimos contables. Completaremos la indagación con estudios dialectales (Penny 1969), diccionarios etimológicos (DECH), lexicografía diferencial (García Lomas 1966 [1999], Peña Arce 2023) y corpus textuales (CDH, CORPAT, GEOLEXI), para tratar de datar los cambios semánticos con sus consecuencias (homonimias, polisemias, onomasiologías) y la reasignación de los nuevos referentes a las formas antiguas, el préstamo y la transferencia de significados.

 

  1. Americanismos en los atlas lingüísticos españoles (y arabismos en los diccionarios del español de América). Marco teórico y estado de la cuestión

La reconstrucción histórica de las variedades regionales del español peninsular debe tomar en cuenta las encuestas y atlas dialectales como una fuente de datos geolocalizados complementarios del registro lexicográfico y de los corpus textuales para la investigación en semántica histórica (Dalbera 2006, Meurman-Solin 2014). La presencia en los atlas regionales de lexemas como arveja, chícharo, frijol, jalar, maíz…, descritos en la lexicografía como americanismos, lleva a replantear no solo este concepto, sino toda una serie de categorías lexicológicas como dialectalismo, regionalismo y vulgarismo desde un punto de vista histórico, lexicográfico y sociolingüístico. Junto al concepto de geosinónimo, tal como lo ha planteado en los últimos años la sociolingüística cognitiva (Moreno Fernández 2012, Caravedo 2014), la distinción entre clases de sustantivos contables o incontables –y colectivos u holónimos– ha resultado muy significativa en nuestro conocimiento histórico de la lengua española y de sus variedades (Villar Díaz 2004, Fernández-Ordoñez 2019), pues pone a prueba la arbitrariedad del signo lingüístico desde perspectivas etnolingüísticas y sociocognitivas (Wierzbicka 1985).

 

  1. Metodología: nombres del maíz y de la mazorca en los atlas lingüísticos

En casi todos los atlas encontramos mapas separados para el maíz, la planta o la flor, y para la mazorca, a excepción del ALECant (donde ambos conceptos comparten el mismo mapa y lámina) y del ALEICan, que trae solamente el segundo —mazorca de maíz—; además, casi todos recogen las denominaciones de las partes de esta: barba de la mazorca (ALEA: lámina 100, mapa 104; ALEICan: lámina 44, mapa 43; ALEANR: lámina 123, mapa 107; ALECant: lámina 99, mapa 195; ALECMAN: mapa 221), farfolla u hojas de la mazorca (ALEA: lámina 101, mapa 105; ALEICan: lámina 45, mapa 44; ALEANR: lámina 124, mapa 108; ALECMAN mapa 222), carozo o corazón de la mazorca (ALEA: lámina 103, mapa 107; ALEICan: lámina 47, mapa 46; ALEANR: lámina 127, mapa 11; ALECant: lámina 100, mapa 198; ALECMAN: mapa 225), así como otros conceptos y actividades relacionadas con el cultivo y el consumo del maíz: flor del maíz, mazorca desmedrada, deshojar la mazorca, haz en forma de cogollo de puntas del tallo del maíz, caña del maíz sin mazorca empleada para alimentar al ganado y sitio para guardar el maíz (Lingüístico-Etnográfico) en el ALECant, por ejemplo. Finalmente, no hemos incluido en este estudio el ALCyL, aunque lo hemos compensado con otras fuentes de datos geolectales, como el ALECMAN. Listamos a continuación los nombres recogidos en cada uno de los atlas utilizados en esta primera aproximación para el maíz (la planta, el fruto y el grano o semilla) y la mazorca (el fruto maduro compuesto por hojas o farfolla, un corazón duro o carozo, las barbas y los granos o semillas).

2.1. Los nombres del maíz

Resulta muy significativo que, en varios atlas se documenten en el mismo mapa que los nombres de la planta y semilla o grano, denominaciones correspondientes a otros conceptos como mazorca (ALECant) o avena, cebada y centeno (ALEANR). La forma maíz se extiende desde Cantabria hasta Andalucía, La Rioja y Navarra, mientras que panizo es forma aragonesa, presente asimismo en Andalucía, Cantabria —además de pajín, pajón y panojo (-a)— y Castilla-La Mancha —junto a adaza (CU 206, 405, 406, 407, 408, 409), araza (CU 405), copa, corona, escobilla, espiga, espigón, flor, flores o flor del trigo maíz (GU 111), mazorca (CR 102, 103, 510), palomicas (GU 318) y panoza (GU 112). Veamos la distribución en los territorios cartografiados.

En el ALEA (lámina 98, mapa 102), encontramos maíz y panizo con distintas variantes fonéticas que no vamos a repasar aquí (cfr. Alvar 1991 [1966], García Mouton 1986).

En el ALEANR (lámina 121, mapa 105), se registra maíz en La Rioja y Navarra, frente a panizo por todo Aragón, con algunos puntos de milloca en el norte de Huesca y araza/adaza en el sur de Teruel (cfr. García Mouton 1986: 125-126, 128; Garcés 1989: 101, 107).

En el ALECant (lámina 98, mapa 193: planta de maíz), junto a maíz aparecen planta de maíz y maíz forrajero, más los nombres pajín, pajón, panizo y panojo (-a), sin un aparente patrón de distribución en el territorio cartografiado. Tanto Penny (1969) como Peña Arce (2023) recogen borona para nombrar la planta, el grano y la harina de maíz entre los pasiegos, si bien el profesor británico señala que el cultivo se había abandonado en San Roque de Riomiera y San Pedro del Romeral y era residual en Selaya a finales de los años sesenta del siglo pasado. Según Pilar García Mouton (1986: 131), borona «se documenta en Asturias: es la única respuesta en O 360 y segunda respuesta, tras maíz [sic], en O 500. Fuera de Oviedo, solo un punto del Norte [sic] de Burgos (Bu 202) contesta borona en segundo lugar, y otro en Santander (S 402) alterna esta respuesta con maíz. […] Aunque borona aparezca en estos puntos del norte como sinónimo de maíz, en general designa al ‘pan de maíz’ en Asturias y en Santander».

Por último, en el ALECMAN —mapa 221: maíz (flor del maíz)— se observan maíz y sus variantes al occidente y panizo con las suyas en oriente, además de adaza (CU 206, 405, 406, 407, 408, 409), araza (CU 405), copa, corona, escobilla, espiga, espigón, flor, flores o flor del trigo maíz (GU 111), mazorca (CR 102, 103, 510), palomicas (GU 318) y panoza (GU 112). La variedad denominativa se completa con algunos datos relevantes, como que «hay machos y hembras» (TO 312), que se llama espiga de la India (TO 608) o maíz de roseta (y «Hay muy poco», en CR 611), que el panizo y el maíz son diferentes (CR 310), o que el panizo es de «grano pequeño» y el maíz de «grano gordo» (CR 605).

2.2. Los nombres de la mazorca

En el ALEA (lámina 104, mapa 108), se documentan distintas variantes de carozo, espiga, mazaroca, mazorca, paniza, panocha, penocha y piña.

En el ALEICan (lámina 42, mapa 41), mazorca y piña se distribuyen por las islas mayores y El Hierro, mientras que en La Gomera y Lanzarote solo se encuentra la segunda y en La Graciosa no se documenta ninguna denominación.

En el ALEANR (lámina 125, mapa 109), se documentan cabeza (en Navarra, junto a koskorro, koskolla y koskotja), espiga (en La Rioja alta), mazorca (Lo 302, Na 200, Na 201), panizo (Teruel), panoja (sur de Teruel), panolla (oriente de Teruel, Zaragoza y Huesca), panosa (Lo 603), penosa (Hu 110), pinosa (Rioja baja, rivera de Navarra, Pirineo navarro, Huesca, norte de Zaragoza), piña (Lo 305, Lo 502, occidente de Zaragoza y de Teruel), además de artoburu en el norte de Navarra (Na 100, 101, 102) (cfr. Garcés 1989: 104).

En el ALECant (lámina 98, mapa 193: planta de maíz) se incluyen las respuestas sobre la mazorca: «Panoja es, con mucho, la voz más difundida; hubo unas pocas excepciones: espiga en S 207, 210 y 512 (alterna con panoja), mazorca en S 100 y 401 (en ambos sitios coexiste con panoja), panojo (S 208, 400)».

Finalmente, en el ALECMAN (mapa 2209 encontramos espiga y mazorca en el occidente, frente a panoja, panojo, panosa y piña, al oriente.

En resumen, cabeza (en Navarra, junto a artoburu, koskorro, koskolla y koskotja), carozo, espiga, mazaroca, mazorca, paniza, panizo (Teruel), panocha, panoja (sur de Teruel), panolla (oriente de Teruel, Zaragoza y Huesca), panosa (Lo603), penocha, penosa (Hu110), pinosa y piña se reparten el territorio cartografiado en los mapas consultados.

 

  1. Resultados y discusión

Por un lado, tenemos sustantivos polisémicos que combinan sentidos contables (planta, flor) e incontables (grano o semilla), frente a merónimos y holónimos que designan el fruto, una parte de la planta —la más relevante cultural y socialmente— compuesta a su vez por partes más pequeñas —las hojas, las barbas, el carozo o corazón y, de nuevo, los granos. Para el primero, junto al americanismo «MAÍZ, tomado de mahís, nombre que le daban los taínos de la isla de Haití» (DECH, s.v), general en la península —presente en todos los atlas—, encontramos, con sus variantes: panizo: «del lat. tardío PANĪCĬUM íd., derivado de su sinónimo el lat. cl. PANĪCUM»; mientras que, para el fruto, se alternan en todos los atlas este latinismo, el controvertido mazorca —«el origen romance de mazorca choca con serias dificultades» (DECH, s. v.), panoja —«del lat. vg. PANŬCŬLA ‘cabellera de una mazorca’, ‘mazorca’, lat. cl. PANĬCŬLA íd., diminutivo de PANUS ‘mazorca de hilo’, ‘panoja’» (DECH, s. v.)— y piña —«Piña [J. Ruiz], del lat. PINĔA íd. (conservado en iberorromance, oc. y dial. it.); acs. secundarias: ‘ananá’ [1519, Friederici, Am. Wb.] (estar en la piña, o metido en la piña ‘en situación difícil’ cub., Ca., 209, por lo punzante de las hojas del piñal); ‘mazorca del maíz’ albac. (RFE XXVI, 318); ‘puñetazo’ cub. (o piñazo: Ca., 184; cat. pinya íd.)» (DECH, s. v. pino). Asimismo se registran metonimias y sinécdoques clásicas (carozo, maíz o panizo para la panoja), metáforas o símiles (cabeza, espiga, artoburu, koskorro), además del americanismo general (maíz), los patrimoniales colectivos y derivados de pan (mazorca, panizo, panoja, panosa, penosa, pinosa y piña). Los merónimos carozo —«‘hueso de fruta’, salm., extrem., rioplat., ‘fruto de una clase de palmera, encerrado en una corteza muy dura’, ecuat., col., venez., centroamer., antill., ‘centro o medula de la panoja del maíz’ ast. occid., gall., del lat. vg. CARŬDIUM y éste del gr. καρύdιον ‘avellana’, ‘nuez pequeña’, diminutivo de κάρυον ‘nuez’, ‘almendra’» (DECH, s. v.)— y farfolla —«and., albac., ‘envoltura de las panojas del maíz, mijo y panizo’, en Murcia y Este de Andalucía perfolla y pellorfa, en Aragón barfolla íd. y ‘hollejo de la uva y de las legumbres’, en catalán pellofa y pellorfa ‘hollejo’, oc. perlofo, peloufo, probablemente derivados de PELLIS ‘piel’, con sufijo -ofa; en castellano, donde ha de ser catalanismo o mozarabismo, de pellorfa o de *perllofa se pasó a perfolla y farfolla» (DECH, s. v.)— completan el campo semántico del que nos ocupamos aquí.

En conclusión, dejando aparte la abundancia de sentidos figurados de los más variados pelajes y los sufijos inusitados como -ocha, -ofa, –oja…, podemos establecer las siguientes sinonimias:

Planta ‘grano’ (sust. incontable) ‘fruto’ (holónimo) partes (merónimos)
adaza

maíz

[millo]

[milloca]

panizo

adaza

maíz

[millo]

[milloca]

panizo

[artoburu]

cabeza

espiga

[koskorro]

maíz

mazorca

panizo

panoja

[panolla]

panosa

penosa

pinosa

piña

carozo

farfolla

En los nombres peninsulares o europeos del maíz y de la mazorca, como en los de las legumbres, los de otros fitónimos o dendrónimos usuales en la vida cotidiana de las comunidades de habla hispánica, o en los del ganado y los de los animales domésticos, menudean las etimologías problemáticas, de origen prerromano, exótico o incierto (Fernández Ordóñez 2016, Carriazo Ruiz 2023, Carriazo Ruiz en prensa). Las metáforas, metonimias, desarrollos morfológicos y símiles son transparentes, así como los vasquismos, de modo que los términos más interesantes históricamente de las sinonimias expuestas son los préstamos: el tainismo maíz (que falta en GEOLEXI y es la voz general), el arabismo mazorca o maçaroca, el helenismo latino carozo y el mozarabismo o catalanismo farfolla. Sobre el primero, véase Carriazo Ruiz (2014: 149-153). Tras el arabismo mazorca se esconde una historia apasionante que así nos cuenta Federico Corriente (1999: s. v. maçaroca):

maçaroca (pt.), mazorca (cs.) y mazaroca o mazorga (gl., segunda var. también leo.) ‘porción hilada del huso’, mazaroca (ext. y sal.) y mazorga (leo.) ‘mazorca’ y ‘carozo de mazorca’ (anl.) y mazaroca de millo ‘mazorca de maíz’ (can.): del and. mas/ṣúrqa o ma/uṣrúqa, hibridación del neoár. masūrah ‘tubo’ < neop. masure, con el sufijo rom. adjetivo {+ika} con el sentido primero de ‘(hilo) de tubo’, o sea, enrollado en el canuto1 [1 Según explicábamos en Corriente 1985: 142.]. Del mismo origen son el leo. (a)mazorga o mazorca ‘espadaña’ y el nav. mazarota ‘ racomo de cerezas’, var. fonética, por metanálisis y sustitución de sufijo, ambos con evolución semántica. Der. intrarrom. pt.: amaçarocar.

Veamos ahora, antes de pasar a las conclusiones, las ocurrencias de maíz, panizo, mazorca y panoja en el CDH para cuantificar su extensión.

maíz

panizo


mazorca

panoja

 

  1. Conclusiones y trabajo futuro

Es evidente que las formas panhispánicas son el arabismo mazorca y el tainismo maíz, mientras que panoja y panizo son españolismos. A partir de estas evidencias cuantitativas, podemos concluir que la historia de los nombres del maíz y de la mazorca es una de intercambios denominativos y de cosas: un claro ejemplo de la reconstrucción arqueológica o arqueología del sentido, de la que habla Jean-Philippe Dalbera (archéologie du sens) siguiendo a Michel Foucault. La historia del léxico es la historia de la cultura y la de las comunidades de hablantes, incluidos sus medios de vida y producciones agropecuarias, donde se cifra la continuidad colectiva más allá de los límites en la existencia de los individuos.

Bibliografía

ALCyL = Manuel Alvar (1999): Atlas lingüístico de Castilla y León. Valladolid: Junta de Castilla y León/Consejería de Educación.

ALECMAN = García Mouton, Pilar y Francisco Moreno Fernández, dirs. (2003): Atlas Lingüístico (y etnográfico) de Castilla-La Mancha, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, en línea: < https://alecman.web.uah.es/ > [última consulta: 27/06/2023].

ALEA = Manuel Alvar con la colaboración de Antonio Llorente y Gregorio Salvador (1961-1973): Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía. Granada: Universidad de Granada/CSIC.

ALEANR = Alvar, Manuel con la colaboración de Antonio Llorente, Tomás Buesa y Elena Alvar (1979-1983): Atlas lingüístico y etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja. Madrid /Zaragoza: La Muralla/Institución Fernando el Católico de la Excma. Diputación provincial de Zaragoza/CSIC.

ALECant = Alvar, Manuel con la colaboración de Carlos Alvar, José A. Mayoral, M.ª Pilar Nuño, M.ª del Carmen Caballero y Julia B. Corral (1995): Atlas lingüístico y etnográfico de Cantabria, Madrid, Arco/Libros.

ALEICan = Manuel Alvar (1975-1978): Atlas lingüístico y etnográfico de las Islas Canarias. Las Palmas de Gran Canaria: Publicaciones del Excmo. Cabildo Insular.

ALPI = Tomás Navarro Tomás, dir.: Atlas Lingüístico de la Península Ibérica. En línea: <http://www.alpi.csic.es/es> [fecha de consulta: 7 de enero de 2024].

Alvar, Manuel (1991): “La terminología del maíz en Andalucía (ALEA I, 102, 103, 105, 107, 108)”, en Estudios de Geografía lingüística, Madrid: Paraninfo, pp. 261-271.

Caravedo, Rocío (2014): Percepción y variación lingüística. Enfoque sociocognitivo, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert.

Carriazo Ruiz, José Ramón (2014): “Los indigenismos en el Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico de Joan Corominas y José Antonio Pascual”. Epos: Revista de filología, 30, pp. 147-160.

Carriazo Ruiz, José Ramón (2023): “Etnobotánica, atlas y diccionario”, en M.ª Águeda Moreno Moreno, ed., Homo botanicus. Lengua cultura y símbolos del mundo vegetal, Berlín, Peter Lang, pp. 87-104.

CDH = Real Academia Española (2013): Corpus del Diccionario histórico de la lengua española (CDH). En línea: <https://apps.rae.es/CNDHE> [fecha de consulta: 27 de septiembre de 2023].

CORPAT = CORPAT: Corpus de los atlas lingüísticos, en línea <http://corpat.es> [fecha de consulta: 1 de octubre de 2023].

Dalbera, Jean-Philippe (2006): Des dialectes au langage. Une archéologie du sens, París, Honoré Champion.

DECH = Corominas, Joan y José Antonio Pascual (2012 [1980-1991]), Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid, Gredos (edición electrónica).

Fernández-Ordoñez, Inés (2019): “Mass / count distinctions in Ibero-Romance dialects”, en Angel J. Gallego Bartolomé, coord., The syntactic variation of Spanish dialects, Oxford, Oxford University Press, pp. 60-107.

Garcés Gómez, María Pilar (1989): “La terminología del maíz en Aragón, Navarra y Rioja”. Epos: Revista de filología, 5, pp. 99-114.

García Lomas, Adriano (1966 [1999]): El lenguaje popular de la Cantabria montañesa, Santander, Estudio.

García Mouton, Pilar (1986): “Los nombres españoles del maíz”. Anuario de Letras, 24, pp. 121-146.

GEOLEXI = Instituto Cervantes-UNED: Geolexi, en línea: <https://geolexi.cervantes.es/#> [última consulta: 01/10/2023].

Meurman-Solin, Anneli (2014): “Historical Dialectology: Space as a Variable in the Reconstruction of Regional Dialects”, en Juan M. Hernández-Campoy y J. Camilo Conde-Silvestre, eds., The Handbook of Historical Sociolinguistics, Oxford, John Wiley & Sons Ltd., pp. 465-479.

Moreno Fernández, Francisco (2012): Sociolingüística cognitiva, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert.

Orea Alfaro, María Jesús (2000): “Contribución a la terminología del maíz en Alcañiz y su zona”. Alazet: Revista de filología, 12, pp. 121-146.

Penny, Ralph J. (1969 [D. L. 1970]): El habla pasiega: ensayo de dialectología montañes, London, Tamesis Books Limited.

Peña Arce, Jaime (2023): Tesoro léxico del español de Cantabria, Jaén, Universidad de Jaén-UJA editorial.

Torres Montes, Francisco (2022): “Terminología y usos del maíz en Almería: entre la influencia del murciano y el andaluz”. Tonos Digital, 42, pp. 1-29.

Villar Díaz, María Belén (2004): Una nueva perspectiva en el análisis de la meronimia. Tesis doctoral. Universidad de Salamanca (CD-rom).

Wierzbicka, A. (1985): “«Oats» and «wheat». The fallacy of arbitrariness”, en J. Haiman, ed., Iconicity in Syntax, Ámsterdam, John Benjamins, pp. 311-342.

* Este trabajo se inserta en los resultados de los proyectos Corpus de los Atlas Lingüísticos (CORPAT) (<http://corpat.es/>), coordinado por la profesora Carolina Julià Luna, Departamento de Lengua española y Lingüística general (UNED) y Grup de Lexicografia i Diacronia (UAB) – 2017SGR-1251, y CORPAT: lengua oral y cambio lingüístico en los atlas españoles» (CORPAT – LOCALEs) (PID2022-136628NB-I00), financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 / FEDER, UE.

[1] Página 261. «En Galicia, donde su arraigo es extraordinario, se introdujo a comienzos del siglo xvii, gracias a los cuidados de don Gonzalo Méndez de Cancio, gobernador de la Florida (cfr. F. Bouza Brey, Noticias históricas sobre la introducción del maíz en Galicia. BRAH, CXXXII, 1935)» (nota 3). «Desde el punto de vista léxico, las designaciones del maíz no presentan otra diferencia con respecto a la lengua oficial que la de panizo. Denominación que, apoyada en la dialectología oriental (murciano-aragonesa), goza de absoluta vitalidad en el poniente del dominio» (262). «Las designaciones de la mazorca […] señalan dos areas clarísimas: una Andalucía oriental, con el murcianismo panocha (de origen mozárabe […]) y otra Andalucía central y occidental con la voz mazorca y términos con ella emparentados […]. El término piña está menos extendido y en frecuente coexistencia con los otros dos» (266). «La consideración de los cinco mapas anteriores nos ha venido a plantear —desde su enorme limitación— algunos problemas de interés. En primer lugar, hachos de biología lingüística, como saber qué recursos emplea la lengua cuando tiene necesidad de designar con viejas “palabras” a las nuevas “cosas”. En segundo, salvar restos muy antiguos de vocabulario que se denuncian por una evolución fonética totalmente anquilosada y asegurar el étimo —la verdad— de alguna voz. En tercero, conocer la marcha de la historia a través del espejo de su vocabulario. Y, por último, inferir alguna consecuencia sobre el cultivo del cereal en Andalucía» (268). «Los mapas señalan con gran nitidez la existencia de un área oriental (panizo […], panocha) y otra centro-occidental (maíz […], mazorca)» (269). «Todo esto, sin embargo, silencia un hecho importante. El maíz ha sido traído a Andalucía. Este fragmento de nuestra historia económica también pued eiluminarse desde la distribución geográfica de las palabras. […]: el maíz no se cultivaba —o carecía de interés su cultivo— en pueblos andaluces que hoy lo hacen crecer, incluso en campos de secano. Esas formas “eruptivas” del léxico han sido traídas por hombres que no han necesitado ganar las tierras intermedias: gentes del occidente peninsular que migraron en busca de nuevos asentamientos, según nos permite reconocer la lingüística (marojo, carozo, mazorca)» (270-271).

Humanidades digitales e inteligencia artificial: Quintiliano para millennials

El pasado trece de mayo participé en una serie de charlas en el Ateneo Riojano con una conferencia sobre Quintiliano para millennials en la que comparé algunos pasajes de la Institutio oratoria con textos de Alan Turing, padre de la inteligencia artifical. Ahora, para celebrar el final del curso 2020-2021, os dejo aquí un resumen del contenido de la conferencia, las diapositivas que se proyectaron y el enlace a la grabación del audio de la charla.

Resumen

Distingue Quintiliano (Institutio Oratoria, I, V, 2-3) dos sentidos de verbum: «alter, qui omnia per quae sermo nectitur significat […] alter, in quo est una pars orationis, lego, scribo». Para evitar la ambigüedad, señala que algunos autores introdujeron los términos voces, locutiones y dictiones. No se ha aclarado mucho la definición de palabra desde entonces. San Agustín hizo algunas precisiones y también San Isidoro de Sevilla aportó alguna luz sobre el asunto, pero sobre qué es una palabra ha seguido discutiéndose en los últimos dos milenios sin salir de esa ambigüedad entre la palabra como significado y la palabra como forma o parte de la oración: clases léxicas y categorías funcionales, términos y operadores lógicos, morfología derivativa y morfología flexiva, paradigmas léxicos y paradigmas gramaticales. La lexicografía se enfrentó desde sus orígenes a esta ambigüedad al afrontar la lematización, la ordenación de las entradas en los diccionarios y la distinción de los sentidos compartidos por la misma forma (homonimia y polisemia). El diccionario es un repositorio de usos convencionales, tanto léxicos como gramaticales, que distingue las unidades significativas dotadas de identidad semántica, de modo que se agrupan todas las formas de un paradigma que tienen el mismo significado y pertenecen a la misma clase de palabras o parte de la oración.

Si pudiera parecer que en casi dos mil años no ha ocurrido nada relevante desde que Quintiliano señaló la ambigüedad de verbum y constató la existencia de voces, locutiones y dictiones; en realidad las reflexiones sobre el significado y la gramática desde la enseñanza y el humanismo han producido una acumulación de saber sobre las palabras que ha transformado la lexicografía en una técnica o aplicación sumamente sofisticada, capaz de dar cuenta del vocabulario de las lenguas con gran detalle y considerable automatización. Los distintos géneros lexicográficos han creado representaciones de los significados convencionales, intra e interlingüísticos, al tiempo que la filosofía del lenguaje ha refinado el análisis semántico y pragmático de las lenguas naturales aplicándoles principios lógicos y semióticos desarrollados por el estudio de los lenguajes formales y los códigos simbólicos (semiótica). La lógica matemática de Frege, Russell y Wittgenstein ha permitido, en los últimos cien años, que no solo los humanos puedan hablar, sino que también las máquinas hayan tomado la palabra y hoy los lexicógrafos se encargan, principalmente, de elaborar dos tipos de diccionarios: los pensados para usuarios humanos y los diseñados para ser empleados por ordenadores en sistemas de procesamiento del lenguaje natural.

En el tiempo restante, tratamos de dar respuesta a estas tres preguntas: (a) ¿Qué lugar ocupa la lexicografía electrónica en el panorama de las humanidades digitales? (b) ¿Qué novedades aportan los nuevos diccionarios, pensados para ser usados por máquinas o por personas mediante dispositivos electrónicos, al conocimiento y enseñanza del significado lingüístico? y (c) ¿Cuál es el papel de las nuevas tecnologías en la enseñanza del humanismo bimilenario de Quintiliano?

En 2012 (25-26 de septiembre) se publicó un Manifiesto por las Humanidades Digitales redactado en un THATCamp en París (María Gimena del Rio Riande y Elena González Blanco García 2015: 13-14): https://tcp.hypotheses.org/318 En esta misma línea se enmarca el Manifiesto de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales (AAHD), del 22 de noviembre de 2013, «que busca salir del espacio de las disciplinas para centrarse en las prácticas de sus miembros» (María Gimena del Rio Riande y Elena González Blanco García 2015: 15). En la clausura de las I Jornadas Nacionales de Humanidades Digitales: Culturas, Tecnologías, Saberes (17-19 de noviembre, Buenos Aires, Argentina), Mela Bosch, directora CAICYT-CONICET, impartió la conferencia «Cóncavo y convexo: Documentación y Humanidades Digitales, punto de inflexión», donde se refirió a un programa de televisión holandés emitido en noviembre de 1971, que puedes ver hoy aquí gracias a YouTube, en el que se reunieron Noam Chomsky y Michel Foucault para debatir sobre la naturaleza humana. «Lo que Bosch dejó sobre la superficie […] es que existe una tensión entre el “hardware” chomskiano de la naturaleza humana y el “software” foucaulteano de nuestras metodologías» (María Gimena del Rio Riande y Elena González Blanco García 2015: 16).

Las humanidades digitales son casi cualquier cosa (véase: http://whatisdigitalhumanities.com/ ) y vamos a centrarnos ahora en el procesamiento del lenguaje natural y en la computación aplicada a las lenguas, denominémoslo lingüística computacional, para seguir la evolución que ha llevado de la semántica filosófica al desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación aplicadas en las industrias culturales (educativas, lingüísticas, artísticas, etc.). El hombre moderno, tal como lo presenta Borges en el «Aleph», es un ser cuya relación con el mundo está mediada por la tecnología, la información y el conocimiento. De hecho, las humanidades digitales se confunden con la Informática Humanística, la Ingeniería Lingüística, o simplemente con las Nuevas Tecnologías o TIC, en su doble sentido de Tecnologías de la Información y la Comunicación y Tecnologías de la Información y el Conocimiento o la Computación. Qué entendamos tras las siglas TIC nos dará la clave de lo que la semántica formal y las técnicas de procesamiento informático del lenguaje natural aportan al ámbito de las HHDD.

Los orígenes de la lexicografía digital se encuentran en los avances pioneros en traducción automática de la mano de IBM y en los índices conceptuales de textos que permiten la lectura distante de la que hablaba Moretti, como el Index Thomisticus, [DIAPO 11] The World of Dante, [DIAPO 12] el buscador de la Perseus Digital Library o la posibilidad de crear corpus alineados multilingües provistos a su vez de índices plurilingües, que analicé, junto a Santiago Pérez Isasi, en Janus, Anexo I (2014).

A diferencia de los diccionarios analógicos o tradicionales, los diccionarios electrónicos diseñados para ser utilizados por ordenadores en programas de procesamiento del lenguaje natural, como los pensados para su consulta a través de dispositivos digitales por usuarios humanos, requieren una descripción diferente de las unidades léxicas, más detallada y precisa, pues la máquina no dispone de una competencia lingüística natural, sino que se limita a la computación de datos lingüísticos, que deben ser explícitamente descritos y anotados. La marcación o anotación sintáctica y semántica de los corpus textuales permite su lematización y análisis morfosintáctico (parsing). Un programa de procesamiento del lenguaje natural solo podrá reconocer las palabras en una colección de textos si estos previamente han sido marcados mediante la anotación de cada segmento significativo (voces, locutiones y dictiones), de modo que el programa pueda interpretar el significado de cada unidad léxica (verba). Para ese reconocimiento e interpretación, el programa debe contar con un lexicón o diccionario electrónico incorporado que le permita identificar cada una de las formas que corresponden a una unidad léxica (niño, niña, niños, niñas; amo, amas, ama, amamos, amáis, aman…) y, al tiempo, distinguir aquellas formas homófonas que puedan dar lugar a ambigüedades semánticas o combinatorias (juego-SUSTANTIVO, juego-VERBO). Para la lexicografía electrónica, las relaciones de identidad, sean formales (homofonía) o semánticas (sinonimia, polisemia), representan obstáculos insalvables, que dificultan el funcionamiento de todas las aplicaciones digitales basadas en el significado lingüístico: los buscadores de información, los asistentes para la redacción y la traducción, los diccionarios electrónicos diseñados para ser consultados por humanos en dispositivos digitales, los chatbots y otras herramientas similares. Estas aplicaciones han podido desarrollarse en las últimas décadas debido a los avances en lingüística computacional y en semántica formal. Los diccionarios electrónicos diseñados para el uso por/con máquinas digitales y las ontologías o tesauros desarrollados para la WEB (mediante OWL) se encuentran en el núcleo de las Humanidades Digitales, no solo por su relación con los estudios literarios y la edición filológica de textos, sino por su conexión enciclopédica con todas las materias humanísticas y científicas, incardinada en el origen y sentido mismo de la lexicografía.

Los diccionarios electrónicos han servido como banco de pruebas para la semántica formal e idiomática. El empleo de ordenadores para el almacenamiento de textos en forma de corpus y bases de datos ha permitido la multiplicación del conocimiento erudito y su acceso desde cualquier parte del mundo gracias a Internet. El análisis de estos datos a gran escala gracias a programas informáticos ha puesto de manifiesto el funcionamiento lógico y universal del lenguaje como resultado de la evolución humana, al tiempo que ha servido para destacar lo idiosincrásico y pragmático de toda comunicación entre individuos, junto a otras funciones de las lenguas que no tienen que ver con la comunicación, sino con la expresión de las más diversas singularidades individuales y colectivas, donde las diferencias y las cuestiones ideológicas pesan más que las necesidades de comunicar un conocimiento, un dato, un pensamiento o una verdad. Puede decirse que hoy sabemos más sobre el lenguaje y las lenguas gracias al invento de la máquina universal de Turing, es decir a la programación. No solo porque ahora no se concibe la labor filológica sin el uso de ordenadores y software apropiado, sino porque en el mismo invento de la programación y la máquina universal de Turing se encerraban respuestas a problemas planteados ya por el invento mismo de la escritura y que encontramos formulados en la Institutio oratoria de Quintiliano. Pues bien, si hemos dejado sentado en la primera parte que las humanidades digitales se caracterizan por poner a disposición de los investigadores grandes cantidades de textos y datos en Internet y por el empleo de programas informáticos y máquinas universales de Turing para su análisis, creo que puede ser un buen final para esta charla la presentación de un cotejo entre el texto fundacional del matemático inglés y el del retórico calagurritano. Vamos a ello.

Evidentemente, Turing no utiliza la Institutio en su artículo, ni quiero sugerir que haya ningún tipo de relación como fuente de inspiración o datos. Sin embargo, sí puede observarse un uso de algunos conceptos técnicos (conocidos de sobra, como ‘memoria’ o verbum ‘significado’ por ejemplo) que pueden servirnos de excusa para establecer el cotejo entre en el artículo del inglés y el tratado del calagurritano. Utilizaremos, por ello, el libro 11 de la Institutio, donde se expone lo relativo a la memoria, y volveremos sobre los pasajes del libro primero dedicados a la gramática y a la enseñanza de los niños antes de ser enviados al maestro de retórica. El artículo publicado en la revista Mind en 1950 con el título «Computing Machinery and Intelligence» (Mind, vol. LIX, nº 236, octubre 1950, pp. 433-460) y traducido al español como «¿Puede pensar una máquina?» por Amador Antón y Manuel Garrido (Oviedo: KRK, 2012) se considera el texto fundacional de la inteligencia artificial y trata de explicar en qué consiste la programación de máquinas universales o computadoras. En el cuarto apartado se describen estas máquinas de calcular o computadores digitales y se introduce el concepto de programación. En las secciones siguientes describe Turing la Universalidad de los computadores digitales y expone las Opiniones contrarias a la cuestión principal, es decir si las máquinas podrán pensar o, más bien, interactuar como/con humanos, aprender y participar en juegos de imitación. En la sección 7. Máquinas que aprenden expone las conclusiones y propone un plan de trabajo que conducirá a una síntesis lógica del lenguaje y del pensamiento y permitirá la creación de computadores digitales capaces de aprender como lo hacen los seres humanos.

Por su parte, Quintiliano (he utilizado la edición bilingüe Quintiliano de Calahorra: Obra completa. En el XIX Centenario de su muerte 96-1996. Salamanca, Universidad Pontificia-Caja Salamanca y Soria, 1997. Traducción y comentarios: Alfonso Ortega Carmona) no habla, por supuesto, de máquinas ni de humanidades digitales, aunque sí que le dedica todo un libro a la formación de los niños (el primero) y otro completo a la memoria (el undécimo), y aunque consagra sus consejos a la instrucción del futuro orador y al almacenamiento y la recuperación de la información en la mente humana, lo hace en términos similares a los de Turing. Como explica en el proemium, tras dedicarse veinte años a la formación de la juventud (quae per viginti annos erudiendis iuvenibus impenderam, aquí el texto lo tomo de la Perseus Digital Library) ha encontrado la tranquilidad para atender la petición de muchos que le piden que escriba sobre la enseñanza de la retórica. Como Turing en su artículo, parte Quintiliano del aprendizaje como juego en la primera etapa de la enseñanza (lusus hic sit; et rogetur et laudetur et numquam non fecisse se gaudeat, aliquando ipso nolente doceatur alius, cui invideat), critica a quienes enseñan los nombres de las letras antes que su forma y recomienda utilizar cualquier tipo de juego para motivar a los aprendices, como letras de marfil para que los niños aprendan a reconocerlas por sus formas (eburneas etiam litterarum formas in lusum offerre) o cualquier otra técnica divertida que el maestro pueda encontrar (vel si quid aliud, quo magis illa aetas gaudeat, inveniri potest, quod tractare, intueri, nominare iucundum sit. [Quint. Inst. 1 1.26]). En la preparación del futuro orador, no bastan los conocimientos lingüísticos y gramaticales, sino que son necesarios conocimientos de geometría, música y aritmética. El aprendizaje de la retórica se asienta sobre principios filosóficos, lógicos y científicos, como la inteligencia que permite aprender a la máquina universal de Turing se basa en «un sistema completo de inferencia lógica “implantado en ella”»; este sistema operativo implantado en la máquina-niño posibilita el reconocimiento de las formas de los caracteres que sirven para la programación, de las variables, de los términos o unidades léxicas, de sus significados, de las proposiciones, su sintaxis, su analogía y sus leyes de funcionamiento. La máquina-niño de Alan Turing aprende a hablar como lo hace el niño preparado por el grammaticus para el acceso a los estudios de oratoria.

La otra coincidencia con la que voy a terminar es la que se refiere a la infinitud de la memoria del orador y a la de la máquina universal de Turing; es decir, a los computadores de capacidad infinita: «No hay ninguna dificultad teórica en la idea de un computador con una memoria ilimitada». Si para el inglés la memoria es un almacén o depósito de información, para el calagurritano la memoria constituye buena parte del pensamiento (que es muy cercano al habla: proxima stilo cogitatio est [Quint. Inst. 10 6.1]), un lugar (aliqua mihi in illum locum differenda sunt [Quint. Inst. 10 6.3]), un don de la naturaleza (memoriam quidam naturae modo esse munus existimaverunt), un tesoro de la elocuencia (neque immerito thesaurus hic eloquentiae dicitur [Quint. Inst. 11 2.1]) y tiene asimismo una capacidad infinita: «nec ea pauca contexit, sed durat prope in infinitum, et in longissimis actionibus prius audiendi patientia quam memoriae fides deficit» ([Quint. Inst. 11 2.8]). Describe varios ejercicios para recordar los asuntos y las palabras de los discursos, distintas técnicas o artes de la memoria, e insiste sobre todo en la división y la composición tanto de palabras como de asuntos (divisio et compositio. nam qui recte diviserit, nunquam poterit in rerum ordine errare [Quint. Inst. 11 2.36]); también Turing subrayará que «En la memoria de la máquina la información se divide normalmente en paquetes de un tamaño moderadamente reducido» (35).  Al final, remite a las materias recomendadas en el primer libro para que los aprendices empiecen a ejercitar la memoria ([libro 1, 1, 35], quam plurima ediscant, et, quaecunque aetas operam iuvandae studio memoriae dabit [Quint. Inst. 11 2.41]).

Como en el caso del humanismo renacentista (Petrarca le escribió una epístola a Quintiliano y Lorenzo Valla lo tiene por uno de los inspiradores, junto a Cicerón, de sus Elegancias Latinas), también en este humanismo nuevo, el digital del siglo XXI, se puede entablar un diálogo fructífero entre Quintiliano y los lógicos y matemáticos que, como Alan Turing, hicieron posibles las humanidades digitales.

Muchas gracias por su atención.

Diapositivas

Quintiliano para millennials

Audio de la conferencia

Voces del Ágora

Muchas gracias por llegar hasta aquí. Si te ha gustado este post, quizás te interese el curso de formación permanente Humanidades Digitales: Recursos y Herramientas para el Estudio y la Enseñanza de la Lengua Española. La matrícula está abierta hasta el 30 de noviembre. Estaremos encantados de recibirte a partir del próximo mes de diciembre.

Imagen del encabezamiento: Calahorra 20200310 01 Ayuntamiento y Quintiliano, de Fernando López, publicada en Flickr con una licencia Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Generic (CC BY-NC-ND 2.0).

 

 

 

El experimento: glosónimos americanos incorporados en el DRAE (1984)

Se oye aquí y allá (se lee en las redes sociales), que existe una burbuja en el ámbito académico y que la inflación de congresos científicos nos aboca a una crisis irremediable. Sin duda, ha habido una progresión en el número de congresos científicos en nuestro ámbito en las últimas décadas y eso dará lugar a una inminente saturación, en la que quizás ya estemos inmersos. Estas circunstancias nos imponen una reflexión sobre las causas que nos llevan a asistir a estos eventos y, principalmente, sobre el para qué de nuestras intervenciones como comunicantes. Yo, cuando asisto a un congreso científico, lo que trato es de exponer un experimento en marcha, adelantar las conclusiones del mismo y someterlo a discusión. Pero, ¿qué es un experimento en lexicografía histórica? Veamos un ejemplo.

Esta entrada es continuación de la anterior publicada este mismo mes de junio (podéis verla aquí), sobre la presencia de glosónimos americanos en la vigésima edición del DLE (1984) de la RAE, donde se plantea el presente experimento que es, a su vez, desarrollo de una de las conclusiones de la investigación presentada sobre el mismo tema en un congreso anterior de la propia AELex (podéis verla aquí). La pregunta de investigación sería en este caso: ¿qué glosónimos americanos no estaban en la XIX edición y fueron incluidos en la XX? O, formulada de otro modo, ¿qué glosónimos fueron aprobados para su inclusión en el DLE entre 1970 y 1984? Para responder a esta pregunta, he seleccionado 129 glosónimos americanos y he realizado una búsqueda sistemática en el Fichero de adiciones y enmiendas de la RAE que me ha permitido constatar la aprobación para su inclusión en el período indicado de los siguientes:

abipón (adición aprobada en la junta celebrada el 15/12/1977), cacán (comisión del 24/2/1977), cachiquel (23/5/1980), chorotega (12/5/1978), comechingón (25/2/1977), cuna(23/5/1980), guamí (16/5/1980, la inclusión del etnónimo guamíes se aprobaría unas semanas después, el 6 de junio de 1980), guajiro (2/12/1971), lacandón (23/5/1980), mapuche (enmienda aprobada el 9/12/1977), mbayá (15/12/1977), mocoví (15/12/1977), nahua (enmienda del 7/6/1975, véase el BRAE 1964), pipil (3/6/1977), ranquel (4/3/1977), sanavirón (25/2/1977), taíno (enmienda del 20/10/1980), tehuelche (20/10/1978), tupí (enmienda del 1/12/77), yaro (aprobado en comisión el 7/3/1969 e incluido en el Suplemento de la XIX edición), zutujil (25/5/1980).

La investigación en el archivo de la RAE sobre el Fichero de adiciones y enmiendas ha permitido reunir esta información y nos ha provisto también con algunos documentos muy interesantes, como las imágenes de algunas de las fichas; por ejemplo, esta  con la enmienda de mapuche:

 

Especialmente significativas son aquellas que contienen una cédula manuscrita grapada a la ficha mecanografiada, ya que la nota manuscrita suele contener información que se pierde en la de escritura mecánica. Es el caso, entre otras, de lacandón; veamos las dos cédulas:

Como se ve, las correcciones en las fichas (el reemplazo de «Dialecto» por «Lengua» en la cuarta acepción de mapuche) y la información adicional (la referencia al diccionario de Santa María en lacandón), nos muestran la manera de trabajar en la Academia durante los años que nos interesan. Para mostrar la progresión de los trabajos académicos en el período estudiado, se pueden ordenar cronológicamente los datos antes expuestos; así obtenemos la siguiente tabla:

69/03/07 yaro (incluido en el Suplemento de la XIX edición)
71/12/02 guajiro
75/06/07 nahua (enmienda)
77/02/24 cacán
77/02/25 comechingón
77/02/25 sanavirón
77/03/04 ranquel
77/06/03 pipil
77/12/01 tupí (enmienda)
77/12/9 mapuche (enmienda)
77/12/15 abipón
77/12/15 mbayá
77/12/15 mocoví
78/05/12 chorotega
78/10/20 tehuelche
80/05/16 guamí (el etnónimo guamíes se aprobaría unas semanas después el 6 de junio)
80/05/23 cachiquel
80/05/23 cuna2
80/05/23 lacandón
80/05/25 zutujil
80/10/20 taíno (enmienda)

Para acabar de dilucidar quién fue el responsable de estas veintiuna adiciones y, más precisamente, si se las podemos atribuir personalmente a Antonio Tovar, se debe acudir a los libros de Actas de la Corporación (claro que esto supone enfrentarse al embargo de los cincuenta años). Podemos recurrir al BRAE y sus listados de «Enmiendas y adiciones a los diccionarios de la Academia aprobadas por la Corporación», pero para esto ya tenéis que venir a verme al congreso de la AELex que se celebrará en Valencia la próxima semana, porque esta entrada de blog toca a su fin.

Imagen del encabezamiento: Fotografía del fragmento del acta de la junta de la Corporación celebrada el jueves 4 de abril de 1968 en la que se aprobó quinielero y no intervino Tovar, aunque sí estuvo presente. Era la segunda comisión a la que asistía después de haber tomado posesión, el 31 de marzo, y ser recibido por vez primera por sus compaeros el miércoles, 3 de abril de 1968, en la sesión presidida por Vicente García de Diego, como director accidental, quien, «en nombre de la Corporación, dirigió un cordial saludo de bienvenida al nuevo académico sr. Tovar, que asistía por primera vez a las juntas ordinarias de la Academia». Las actas están redactadas y firmadas por Rafael Lapesa.

«En el centro de Europa están conspirando». Homenaje a Jorge Luis Borges

Ayer se presentó en la Casa de América (Madrid), el volumen Borges esencial, novena entrega de la colección de ediciones conmemorativas de la Real Academia Española inaugurada en 2004 por el Quijote. El director de la docta casa, Darío Villanueva (segundo por la izquierda en la foto del encabezamiento), cerraba ayer su discurso con estas palabras: “Citando a Ortega, a quien sin duda Borges conocía y admiraba, el escritor…” Se conmemora con esta antología el trigésimo aniversario de la desaparición del escritor argentino, fallecido en Ginebra en 1986. Con ese mismo motivo, se celebrará la próxima semana el congreso cuyo título se lo presta a esta entrada de mi bitácora, primera del nuevo curso 2017/2018: «En el centro de Europa están conspirando». Homenaje a Jorge Luis Borges.

El año académico se inaugura, precisamente, con mi intervención en ese evento, junto al profesor de literatura de la Université de Neuchâtel, doctor Antonio Sánchez Jiménez, para disertar sobre la relación, problemática, entre Borges y el filósofo español José Ortega y Gasset. Los años del exilio argentino del madrileño coinciden con la redacción de Ficciones y la publicación de algunos cuentos del bonaerense, así como con el inicio de la fructífera colaboración entre este y el también porteño Adolfo Bioy Casares. La huella de Ortega en las obras de ambos escritores argentinos resulta difícil de rastrear, aunque algunas referencias veladas y ciertas afirmaciones recogidas por Bioy en sus diálogos publicados con Borges, permiten calificar la relación de los rioplatenses con el pensamiento orteguiano como, al menos, problemática. En nuestra conferencia, titulada Oknos el memorioso: Borges responde a Ortega y Gasset, trataremos de describir y caracterizar el diálogo entre ambos autores más allá del tópico sobre la recepción entusiasta de la obra de Ortega en la Argentina y la obsesiva afirmación de su influencia en aquel lado del océano.

Ortega y la Argentina

            La relación de Ortega con la Argentina puede seguirse en sus publicaciones (principalmente sus colaboraciones en los diarios La Prensa y La Nación) y en sus vaijes a la república austral (en 1916 acompañando a su padre, invitados ambos por la Institución Cultural Española, en 1928-1929 y en la etapa central de su exilio en torno al año 1940). El primer artículo aparecido en las páginas de La Prensa data del nueve de julio de 1911 («El problema de Marruecos», Oc. I, 424-433) y lleva la siguiente indicación cronológica: «Marburgo, junio de 1911». Los textos publicados en La Nación se inician en la primavera de 1923 («Con Einstein en Toledo», 15-IV-1923; «Reflexiones sobre nuestra sordera», 6-V-1923) y llegan hasta su ruptura con este periódico bonaerense durante la Guerra Civil («Miseria y esplendor de la traducción. El esplendor», 11-VII-1937),aunque volvería a colaborar con esta rotativa argentina a finales de su vida («En torno al “Coloquio de Darmstadt”. Sobre el estilo en arquitectura», 15-VI-1952 ). En esas actividades, el filósofo madrileño opina sobre la Argentina de manera directa en varias ocasiones, protagonizando una polémica muy significativa a finales de los años veinte a raíz de sus «ensayos argentinos»: «La pampa… promesas» y «El hombre a la defensiva», recogidos en El Espectador VII, 1929 (cf. Pedro Luis Barcia, 2004: «Ortega y su lectura de la Pampa», en Ortega y Gasset en la Cátedra Americana. Buenos Aires: Fundación Ortega y Gasset Argentina y Grupo Editor Latinoamericano, pp. 13-62).

Borges polemiza con Ortega

            Las afirmaciones orteguianas sobre la Argentina hallan su cenit durante el exilio del filósofo en Buenos Aires entre 1939 y 1940; sus ideas sobre el país austral y sobre los argentinos se condensan en una conferencia dictada en «la Municipalidad de La Plata, Argentina, el 27 de noviembre de 1939, según figura en la invitación que se conserva en el Archivo de la Fundación José Ortega y Gasset (PB-373/17)» (Oc. IX, 1446) con el título: «Meditación del pueblo joven» (Oc. IX, 262-277). La tesis fundamental y principal conclusión del texto orteguiano es que el argentino es un Adán que se dispone a iniciar su historia:

La prehistoria es el paraíso, es la vida de la campaña y del hombre el común detalle. La prehistoria es más que historia, paisaje. La vida colonial tiene, por eso, un delicioso carácter bucólico —es el campo, el campo abundante en derredor de unos pocos hombres. Pero ahora va a empezar la historia de América en todo el rigor de la palabra: esa primera juventud que es la ado- lescencia termina, la cuesta se inicia. Adán sale del paraíso y comienza su peregrinación. ¡Buena suerte, argentinos, en esa historia que para ustedes comienza! (Oc. IX, 277)

Borges incluye en su recopilación de ensayos Discusión (1932) el texto de una conferencia («Versión taquigráfica de una clase dictada en el Colegio Libre de Estudios Superiores», Borges esencial, 302) titulado «El escritor argentino y la tradición», donde se puede recoger la siguiente alusión:

Llego a una tercera opinión que he leído hace poco sobre los escritores argentinos y la tradición, y que me ha asombrado mucho. Viene a decir que nosotros, los argentinos, estamos desvinculados del pasado; que ha habido como una solución de continuidad entre nosotros y Europa. Según este singular parecer, los argentinos estamos como en los primeros días de la creación; el hecho de buscar temas y procedimientos europeos es una ilusión, un error; debemos comprender que estamos esencialmente solos, y no podemos jugar a ser europeos.

Esta opinión me parece infundada. Comprendo que muchos la acepten, porque esta declaración de nuestra soledad, de nuestra perdición, de nuestro caracter primitivo tiene, como el existencialismo, los encantos de lo patético. Muchas personas pueden aceptar esta opinión porque una vez aceptada se sentirán solas, desconsoladas y, de algún modo, interesantes. Sin embargo, he observado que en nuestro país, precisamente por ser un país nuevo, hay un gran sentido del tiempo. (Borges esencial, 308)

Los argumentos aquí y así expuestos («Según este singular parecer, los argentinos estamos como en los primeros días de la creación […] nuestra soledad, de nuestra perdición, de nuestro caracter primitivo […] nuestro país, […] un país nuevo»), parecerían apuntar a algún escrito orteguiano («…opinión que he leído…») de la serie presentada más arriba. La fecha de aparición de Discusión (1932) apuntaría a la polémica en torno a «El hombre a la defensiva», aunque el ensayo «El escritor argentino y la tradición» debe de ser posterior a la Guerra Civil español y a la Segunda Guerra Mundial, ya que en él podemos leer: «El hecho de que una persona fuera partidaria de los franquistas o de los republicanos durante la Guerra Civil española, o fuera partidaria de los nazis o de los aliados, ha determinado en muchos casos peleas y distanciamientos muy grandes» (Borges esencial, 308), además de la referencia al existencialismo (ibid.). La referencia al adanismo argentino, al inicio de la historia y la desvinculación del pasado europeo (colonial) como prehistoria, indicarían más bien que se trata de una respuesta a la Meditación del pueblo joven, que sin embargo Borges no pudo leer hasta la edición póstuma del texto de la conferencia incluido en la monografía a la que le dio título: «El texto se incluyó y dio título a la monografía configurada póstumamente Meditación del pueblo joven, Emecé, Buenos Aires, 1958, y ahí se mantuvo en su inclusión en el tomo VIII de las Obras completas (Madrid, Revista de Occidente, 1962)» (Oc. IX, 1446), junto a la «Meditación de la criolla» y la «Balada de los barrios distantes», también de tema argentino.

Ortega y Borges

            La presencia de Ortega en la prensa y el mundo intelectual argentinos entre 1911 y 1952, el conocimiento directo de la realidad intelectual española por Borges y la comunidad temática de ambos escritores serviría, junto a supertenencia a generaciones diferentes y consecutivas, para poder hablar vagamente de una utilización de las ideas de Ortega en la trama del pensamiento borgeano. En la biografía de Borges la figura del filósofo madrileño es una constante al menos desde que el argentino conoce a Cansinos-Asséns (en el Madrid de finales de 1919):

[E]n una entrevista a Jean de Milleret […] [Borges opina] que su maestro [Cansinos] tenía «una perversidad que no le permitía llevarse bien con sus contemporáneos más importantes». Algo que nos empuja a pensar en un curioso autorretrato del propio Borges. Y agregaba: «Escribía libros en los que elogiaba excesivamente a escritores de segunda y tercera categoría. En la época, Ortega y Gasset estaba en la cumbre de su fama, pero Cansinos creía que era un mal filósofo y un mal escritor». La antipatía de Cansinos por Ortega es también un virus sutil que Borges heredó de su maestro andaluz, una antipatía notoria que no pudo apagar el sentimiento contrario que le manifestaba ese ciclón llamado Victoria Ocampo. (Marcos Ricardo Barnatán: Borges biografía total. Madrid: Temas de Hoy, 1995, pp.128-129)

            La etapa de mayor influjo orteguiano en la cultura porteña coincide con la colaboración de Borges en Crítica, revista en la que publicó hasta veintinueve textos:

En uno de sus viajes «misioneros» a Buenos Aires, el filósofo español José Ortega y Gasset, al que muchos argentinos veían ya como un verdadero predicador laico que después emuló su discípulo Julián Marías, declaró solemnemente que América todavía no se había incorporado a la historia universal, Esta afirmación tan categórica causó cierto estupor y no pocas bromas entre los intelectuales rioplatenses, y es muy posible que Borges las recordara cuando tituló su nuevo libro así. La primera edición de Historia universal de la infamia se publica el 27 de mayo de 1935 como el número tres de la colección Megáfono de la Editorial Tor, y está integrado por trece textos y un índice de fuentes. Borges ya había abandonado su aventura en Crítica y había vuelto a sus tradicionales colaboraciones con La Prensa y la revista Sur. (Marcos Ricardo Barnatán: Borges biografía total. Madrid: Temas de Hoy, 1995, p. 271)

            En el mamotreto publicado por Bioy Casares que recoge sus conversaciones con Borges, aparecen varios pasajes en el que se destila la negativa opinión borgeseana sobre el escritor madrileño, su estilo y su obra. El propio Borges explica por qué no cita a Ortega, aunque aluda a su pensamiento y a sus palabras:

Me refiere: «En el discurso en honor de Clemente afirmé: “No creo que el hombre sea sus circunstancias, como alguien dijo” y no lo cité a Ortega porque en un discurso en honor de alguien me parece mal atacar a otro, y porque Clemente lo admira a Ortega. La frase declara algo obvio, que somos el resultado de toda la Historia, o bien lo contrario a lo que siempre se sostuvo; […] que no somos más que lo que nos imponen las circunstancias: una conformidad bastante innoble. Sospecho que Ortega era rico en frases tan indefendibles como la del hombre y sus circunstancias. Odio las circunstancias: creo que, en lo posible, hay que vivir sub specie aeternitatis» (Adolfo Bioy Casares: Borges. Edición minor. Edición al cuidado de Daniel Martino. Barcelona: Planeta, 2011, p. 435)

Ortega, el memorioso

            Los años dedicados por Borges a la escritura de los relatos de Ficciones coinciden con la época de mayor actividad editorial de Ortega en la Argentina y con su exilio en aquel pais, cuando su figura intelectual y las polémicas por el suscitadas tienen mayor recorrido, enredadas además en los debates referidos a la República primero y a la Guerra Civil después. Las respuestas al pensamiento orteguiano preceden su segundo viaje al país (p. ej. José Ingenieros: «Un ocaso de Ortega y Gasset», Revista de Filosofía, año IX, núm. 3, mayo de 1923, págs. 326-333; apud Marta Campomar: Ortega y Gasset. Luces y sombras del exilio argentino. Madrid: Biblioteca Nueva, 2016, p. 111) y coinciden con el «populismo irigoyenista, con un pueblo “haciéndose nación” poco preocupado por el papel de los intelectuales en relación a lo social […]. Era el comienzo de lo que se se denominaría el emergente populismo político argentino, el mismo que Ortega palparía más de cerca en su segundo viaje de 1928 con la reelección del mismo presidente radical» (Campomar 2016: 111).

            Dos temas van a ocupar, entre otros aunque principalmente, la participación de Ortega en la vida intelectual argentina: la reflexión historiográfica en la Aurora de la razón histórica («Ortega ahondaba desde La Nación en la razón histórica que ocupará gran parte de los años 33, 34 y 35», Campomar 2016: 152) y el pacifismo, sobre todo a partir del estallido de la guerra en el 36, cuando aparecen en la prensa bonaerense el «Prólogo para franceses» y el  «Epílogo para ingleses» de La rebelión de las masas, cuya primera edición completa apareció en Buenos Aires en 1941. En enero de 1938 apareció una entrevista en la revista Hoy de París, realizada por Carlos Deambrois Martins, donde «[a]nte las revoluciones radicales que quieren cortar abruptamente con el pasado, Ortega defiende […] la memoria humana, la capacidad de poder recordar el pasado acumulado para poseerlo y aprovecharlo. Era importante en aquel entonces mantener cierta altitud de pretérito amontonado; “este es el tesoro único del hombre, su privilegio y su señal. Y la riqueza menor de ese tesoro consiste en lo que de él parezca acertado y digno de conservarse”, importando también la memoria de los errores, la larga experiencia de milenios. Romper la continuidad sería como querer comenzar de nuevo; y para Ortega esto sería sinónimo de descender […] Con la mente anclada en el Prólogo para franceses, Ortega, en su condición de exiliado, se aferraba a la razón histórica, el concepto de que el avance de una civilización con sus arduos problemas cada vez más complicados, de generación en generación estuviera unido a la larga experiencia de la historia» (Campomar 2016: 102).

Conclusión

En resumen, una referencia explícita y crucial a Ortega se encuentra en los escritos de Borges que sitúa la figura del español tanto en su cosmos creativo y literario como en el de Bioy: es la introducción redactada por el primero para la novela del segundo titulada La invención de Morel y publicada en 1940 (Buenos Aires, Losada), precisamente durante la última estancia del filósofo madrileño en el Río de la Plata.

José Ortega y Gasset —La deshumanización del arte, 1925— […] estatuye en la página 96, que es «muy difícil que hoy quepa inventar una aventura capaz de interesar a nuestra sensibilidad superior», y en la 97, que esa invención «es prácticamente imposible». En otras páginas, en casi todas las otras páginas, aboga por la novela «psicológica» y opina que el placer de las aventuras es inexistente o pueril. […]

Anota con justicia Ortega y Gasset que la «psicología» de Balzac no nos satisface; lo mismo cabe anotar de sus argumentos.

La comunicación tratará de emplazar y aclarar la opinión borgeseana sobre Ortega y Gasset en el contexto argentino de los años cuarenta y en el conjunto de la obra del argentino, con referencias asimismo a la de Bioy. Una nota curiosa para terminar: si para Borges solo un autor (Quevedo, él mismo toda una literatura), puede salvarse de la escrita en lengua española, algo más condescendiente parece Bioy, entre cuyas influencias se señalan, junto al Ulysses de Joyce, los novelistas españoles Gabriel Miró y Azorín, además de Peñas arriba de José María de Pereda (Introducción, en La invención…, ed. e introd. de Trinidad Barrera, Cátedra, 1982, p. 29). Hay aquí, sin duda, un venero en el que investigar: la influencia de la novela ideológica montañesa al otro lado de la mar grande.

Estudios indianos en las ondas: UNED – Sin Distancias (Radio 3)

A finales de enero, aprovechando que la profesora doctora Martina Vinatea, del Departamento académico de Humanidades de la Universidad del Pacífico (Lima, Peru), pasaba por Madrid camino a la India, donde asistiría a un congreso internacional de literatura, desde Sevilla, ciudad en la que estaba realizando investigaciones en el Archivo General de Indias, Miguel Minaya y yo mismo tuvimos la oportunidad de entrevistarla y que nos contase, a nosotros y a todos los oyentes de Radio 3 (UNED – Sin distancias), en qué consiste el proyecto Estudios indianos, del que es directora, y qué tareas de investigación la ocupan en el archivo hispalense. Antes de nada, la doctora Vinatea ofreció una visión panorámica del Proyecto Estudios indianos y sus líneas  de investigación: historia de la ciencia y de la técnica, literatura, crónicas. filología, turismo, cartografía, viajeros…

En el proyecto colaboran distintas instituciones académicas como la Universidad de Navarra, la UNAM (México), la Universidad de Costa Rica o la Universidad de los Andes (Chile) y cuenta con el patrocinio de la Fundación Obra pía de los Pizarro (España). Gracias a este patrocinio y a la colaboración de las universidades, se han realizado ya varias publicaciones, acompañadas de materiales didácticos, todo ello de acceso libre. Entre los proyectos presentados por la profesora Vinatea, destacan el congreso internacional para conmemorar el centenario de santa Rosa de Lima: Lo sagrado y lo profano en la iconografía virreinal americana; el próximo congreso internacional de Estudios indianos, organizado por el doctor Leonardo Sancho, profesor de la Universidad de Costa Rica: Naturaleza amena y naturaleza agreste en las letras hispánicas; y la investigación llevada a cabo por la propia Martina en el Archivo General de Indias y la Universidad de Sevilla, entre otras, sobre la dama milanesa María Catalina Doria, quien llegó al Perú en 1598 dentro de la comitiva de un oidor y fundó la ermita de la Virgen del Carmen de la Legua, además de un colegio para niñas huérfanas, el Colegio del Monte Carmelo, donde se recogieron muchas hijas de conquistadores, y el convento de carmelitas descalzas de Lima. De todos estos trabajos y proyectos, y de algunos otros, se habló en el programa, que podéis escuchar en Canal UNED: