Archivo de la categoría: Noticias

El burgués gentilhombre de Molière, las humanidades digitales y yo

Monsieur Jourdain, el burgués gentilhombre de Molière, dialoga en la escena cuarta del acto segundo con el maître de philosophie, quien le advierte de que debe elegir entre prosa o verso para escribir una carta a su amada, pues “il n’y a pour s’exprimer, que la prose, ou les vers”. Tras las explicaciones pertinentes del maestro de filosofía, sorprendido, el burgués gentilhombre replica “Par ma foi, il y a plus de quarante ans que je dis de la prose, sans que j’en susse rien”. A mí, cuando oí hablar por primera vez de las humanidades digitales, me pasó como al monsieur Jourdain de Molière: llevaba yo entonces un par de décadas haciendo humanidades digitales sin saberlo. Así empieza el fragmento del programa UNED-Sin distancias, emitido el pasado dos de noviembre en Radio3 y dedicado a la formación permanente de la UNED, en el que la profesora Carolina Julià Luna y yo intervinimos para presentar el curso «Humanidades Digitales: Recursos y Herramientas para el Estudio y la Enseñanza de la Lengua Española», que se impartirá entre el dos de diciembre de 2020 y el dieciocho de mayo de 2021. La matrícula está abierta hasta el próximo lunes, 30 de noviembre.

Con la dirección de la doctora Julià, el equipo docente está ya trabajando en el desarrollo y la construcción del curso dentro de la plataforma digital de enseñanza y aprendizaje Alf de la UNED. El curso en Alf cuenta con herramientas como el glosario, los foros de debate, distintas tareas y cuestionarios para construir entre todos, estudiantes y docentes, un conocimiento actualizado, instrumental y aplicado de las herramientas hoy disponibles para la enseñanza y la investigación en lengua española. Como ya dije en un tuit hace unas semanas: todo lo que se necesita saber para enseñar e investigar en lengua española cuando arranquen, en un par de meses, los locos años veinte. Si estás interesada en la enseñanza del español como L1 y L2 en internet, en la investigación lingüística, la lexicografía digital, la ecdótica informatizada, la etnolingüística mecánica, las industrias de la lengua o la traducción automática y asistida por ordenador, no dejes pasar esta oportunidad. Por si queréis más información, os dejo el acceso en Canal UNED a la grabación del fragmento sobre el curso; aquí lo tenéis.

Anatomía de la lengua: la entrevista

El 26 de octubre pasado entrevistamos Nuria Polo y yo, dirigidos por Miguel Minaya, a Elena Álvarez Mellado, autora del libro Anatomía de la lengua, editado por Vox (2016), y tuitera de prestigio: @lirondos. Hace ya tiempo, hablé de este libro en la bitácora (podéis ver la entrada pinchando aquí). En el programa de radio, emitido por Radio 3 (UNED – Sin distancias), divagamos sobre el hablar bien y el hablar mal, sobre el carácter científico de la lingüística, sobre el normativismo y sobre el análisis sintáctico, e hicimos consideraciones varias en torno a la cuestionabilidad de algunos axiomas en los que se basa el pensamiento lingüístico español. Un paseo por la historia de la lengua española, el origen de la rección lingüística y la Academia, y una introducción a cuestiones lingüísticas generales. Si quieres enamorar a alguien de la ciencia lingüística, ¡dale tipología!

Aquí os dejo la grabación, espero que os interese:

El estado del arte: manifiesto para una lengua española nueva (nada siglo XX, muy siglo XXI)

Elena Álvarez Mellado (2016): Anatomía de la lengua. Historias, curiosidades y porqués del idioma. Un proyecto de Molino de Ideas. Barcelona: Vox-Larousse Editorial.

El penúltimo día de la Feria de Libro de Madrid, llegaba yo muy cansado y acalorado de África y no pude acercarme a la firma de ejemplares de Anatomía de la lengua, de Molino de Ideas. Al día siguiente, ya recuperado del viaje en el expreso de Algeciras, me fui directo a la caseta de Vox, Larousse, Anaya, Tecnos, etc. a comprar mi copia, pero ya no quedaban. Más de un mes ha tenido que pasar para que un volumen llegase a mis manos, azarosamente como ocurren siempre estas ocurrencias, y lo he devorado en cuarentaiocho horas, así todas juntas y seguidas, pues me lo he leído en dos sentadas: im-pre-sio-nan-te, en cinco sílabas.

El lanzamiento en Amazon, la llegada a las librerías, la firma en el Retiro, el sold out de la feria y, sobre todo, la magnífica recepción en Twitter me habían predispuesto a una lectura reposada, aunque con sobresaltos y descansos para meditar, tomar notas y reflexionar. Me esperaba algo verdaderamente punqui: una auténtica semanaka grammapunkarra. Nada que ver con las expectativas: es una dulçura de ensayo donde se dice todo lo que hay que decir sobre el estado del arte lingüística española, que es lo que se le debe pedir a un ensayo divulgativo:  aunque no son todos los que son, sí son todos los que están. No es un estado de la cuestión sobre lingüística, aunque se nota que la redactora es lingüista; es una composición de lugar para la lengua española del siglo XXI. Hay una parte de crítica ácida, un “God save the cuin” muy punqui, nihilismo, relativismo, ironía y quizás hasta sarcasmo o burla, pero no hay sátira despiadada y desde luego no se prescinde de todo lo pasado ni se plantea un borrón y cuenta nueva, sino que se da a entender magistralmente dónde estamos, por qué hemos llegado hasta aquí y cómo y para qué han cambiado las cosas en cuanto a gramática, diccionario y norma. Lo mejor del libro: la defensa del apasionado por cuestiones lingüísticas y del profesional de la lengua con mucho mucho sentido del humor (lo que quizás sea el elemento punqui, dizque).

Digamos que yo me esperaba un tratado antinormativo y me he encontrado mucho más. Ya al final del primer capítulo, la redactora opta por exculpar, amnistiar, perdonar, absolver a los normativistas, sin duda para traerlos al rebaño de los buenos. A mí me reconforta mucho, porque soy ecuménico y en esto de las lenguas más vale universal que eurocéntrico, y mejor no ser ni rebelde ni revelación: cientificismo y sentido común es lo que necesita la lengua española, que de lo demás habemos bastantemente.

El libro, no lo llamaré librito porque no lo puede ser uno de tanto contenido, sabe a (de) Humboldt, Antropología lingüística, visiones del mundo, comunicación, Wittgenstein, pasado, presente y futuro. No faltan ejemplos de todo: están el aguacate y la talpa (hasta la pera de Indias está, aunque no está el padre Cobo), la preposición del complemento directo, el análisis morfológico, la etimología, el Almirante y su diario, Andrés Bello y la ortografía Juanrramoniana, las leyes fonéticas (vestidas muy decentemente de reglas con sus excepciones acompañantes), el seseo, América, los préstamos que no se devuelven, los de ida y vuelta, los diccionarios y los lexicógrafos liberales (Ramón Joaquín Domínguez, Monlau, Moliner) y algunos serviles, los gramáticos, los comparatistas, los que hicieron la norma con lo poco que tenían (la literatura y muy parcialmente, pues Menéndez Pelayo -este creo que no sale- había puesto a más autores en la lista negra -heterodoxos- que en la blanca), los que han (hemos) hecho lo que han (hemos) podido para completar la visión de la cosa “lengua española” en archivos, redes sociales, microblogs, radios y bitácoras… Está todo, repito; y cuando en un libro divulgativo está todo lo que un estudiante de primero de universidad (grados en lengua, humanidades, antropología, ciencias…) o cualquier no especialista interesado necesita para empezar a interesarse de verdad (somorgujarse) por (en) una cosa, la cosa “lengua española”, entonces se puede decir que el libro recoge el estado del arte sobre la cosa. Lo que necesita saber de lingüística un interesado en sumergirse, chapuzarse o bucear bajo la aparente superficie (normativa) de la lengua española; como el raquero que se va a dar un cole para rescatar alguna valiosa mercancía hundida tras un naufragio necesita saber qué rocas hay en lo hondo para dirigir el salto, así el aficionado y/o principiante debe conocer lo que hay detrás de gramáticas, diccionarios y toda la literatura lingüística sobre el español, para lanzarse con tiento y razón y no romperse la frente contra los ratones del bien y del mal.

Desde aquí y desde ya (hinc et nunc), lectura recomendada para el estudiantazgo de primero de los Grados de Lengua y Literatura Españolas y Estudios Ingleses de la UNED. Y esperando ya la segunda parte: ¿le queda bien a la lengua española el traje de europeo que nos están intentando ajustar desde principios del XIX? ¿No será que somos gente muy americana y africana, tanto como europea por lo menos, y que la cosa no encaja bien? ¿Esa sisa, esa cintura…, no será que somos de poca norma y de mucho crear; que la lengua se agosta si no le das libertad? Ahí lo dejo, los del Molino de Ideas sabrán por donde tomarlo (que no cogerlo).

Imagen del encabezamiento: recorte de la portada de Anatomía de la lengua: Historias, curiosidades y porqués del idioma. Tomado de la bitácora Orígenes, etimologías y gramática histórica del castellano, de Francisco Javier Álvarez Comesaña.

De repente, un manuscrito

El año pasado, 2015, finalizaba con una noticia de hondo significado cultural, histórico y filológico: el hallazgo del manuscrito del Arte para fabricar, fortificar, y apareiar naos de guerra y merchante de Tomé Cano, por Manuel Alvar Ezquerra, historiador de la lengua, filólogo y experto en literatura naval. El propio investigador, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, da cuenta del descubrimiento en el Boletín de la Real Academia Española, tomo XCV, cuaderno CCCXII, páginas 327-353. Aunque “el manuscrito original, o, al menos, el que fue a la imprenta” (página 342) se conserva en la Biblioteca Nacional, ninguno de los autores que lo han estudiado hasta ahora hacen mención de él. Supone Manuel Alvar Ezquerra “que ello se debe a una deficiente catalogación […], sin autor, y con el título de Diálogos sobre la navegación antigua y la fabricación de navíos, con un vocabulario marítimo, que es, más bien,  una descripción de su contenido, ya que no lleva ninguno de los preliminares, iniciándose, sin más, con el diálogo primero” (ibid.).

Un encuentro de esta naturaleza permite al investigador ajustar el conocimiento del texto o del autor y, mediante el cotejo entre la versión manuscrita preparada para la imprenta y el libro impreso, sacar conclusiones respecto a la lengua del escribano o copista (identificado por Alvar Ezquerra con Tomé Cano, quien escribía sistemáticamente cobdo, en lugar del codo que se compuso en la imprenta, página 345) y al proceso de composición e impresión del Arte:

En alguna ocasión, en el texto impreso aparecen cosas que no figuran en el manuscrito. Así, por ejemplo, al final del artículo Árbol mayor se lee «y lleva su Verga y Vela» cuando en el manuscrito solo es «y lleva su vela» (fol. 76v) ¿Añadiría esa Verga el autor en una de sus probables visitas al taller de impresión?

Presentación bibliográfica

José Ramón Carriazo Ruiz (2015): El vocabulario de la navegación en el Siglo de Oro. La Coruña: Universidade da Coruña (anexos de la Revista de Lexicografía 34). 311 pp.

Desde el punto de vista lingüístico, el registro marinero, tanto en su vertiente náutica como en la naval, se configura como objeto de estudio en cuanto tecnolecto. Como tal, comparte la mayoría de los modos de decir con el estándar; es decir, no se diferencia de él en el plano fónético o morfosintáctico. En cuanto a su estructura interna, el tecnolecto mantiene estrechas relaciones con el estándar, que Baldinger intentó reflejar al enunciar la teoría de los círculos concéntricos, especialmente idónea para el análisis del nivel léxico. Según esta, habría un núcleo “duro” de tecnicismos exclusivos del habla de profesionales, mientras que otras áreas léxicas, alejadas de este núcleo central, compartirían muchos de sus ítems con el estándar. En nuestro estudio hemos tratado de distinguir ambas esferas, para lo cual hemos recurrido al análisis lexicográfico, piedra de toque para el examen lexicológico de un determinado vocabulario.

Sin duda, es en el nivel léxico donde se concentra la mayor especificidad correspondiente al tecnolecto náutico y naval. El estudio de su génesis y desarrollo en el Siglo de Oro ha de pasar por el análisis diacrónico y documental del vocabulario, tanto en su faceta formal como semántica. La selección y posterior clasificación de las voces que conforman el corpus léxico constituye el núcleo del estudio lingüístico e histórico. Los criterios que han servido para completar ambos procesos corresponden a la lexicología, tal como esta se ha desarrollado en los últimos cincuenta años.

Para la delimitación de los tecnicismos nos hemos ayudado de la obra de B. E. Vidos, pionero en el marco de la lingüística románica de los estudios sobre el vocabulario técnico náutico y naval. Su metodología, fundamentalmente onomasiológica, se basa en el concepto de realidad designada. Además de este criterio, hemos recurrido en nuestro análisis al concepto de uso especializado o específico, marcado frente al estándar, cuyo conocimiento emana del estudio textual de los escritos especializados, clave del trabajo. Por ello, en definitiva, cada tecnicismo estudiado comparte con el resto, bien un específico valor designativo vinculado al mundo del mar y la navegación, bien un uso particular por parte de los profesionales, reflejado en sus escritos, o ambos, en la mayoría de los casos.

El estudio que presentamos halla su verdadero valor, dentro del ámbito lexicológico, en la historia del léxico, sin pretensiones de penetrar en la esfera de lo lexicográfico. Establecemos, eso sí, una clara distinción entre formas simples y derivadas, voces patrimoniales, cultismos, préstamos y neologismos semánticos. Asimismo, nos ocupamos de distinguir las voces según la realidad designada en grupos onomasiológicos coherentes. Sin embargo, es, sobre todo, la clasificación cronológica y el establecimiento de fechas lo más precisas posibles de primera documentación de los vocablos, uno de los propósitos más firmes de nuestro empeño. Así pues, solo mediante la combinación de la clasificación onomasiológica, lingüística y cronológica de las voces se puede describir la génesis y desarrollo del moderno registro marinero, tanto en su vertiente náutica como en la naval.