- Introducción. El «Libro de cargo y data de los nabios e mercaderías e mantenimientos que se compraron para el viaje de la espeçería»
El Libro de Armadas de la expedición a la Especiería o «Libro de cargo y data de los nabios e mercaderías e mantenimientos que se compraron para el viaje de la espeçería», compuesto entre 1506 y 1508, se conserva en la sección 3 de los fondos documentales del Archivo General de Indias, la que reúne los documentos procedentes de la Casa de Contratación, y se identifica con la signatura CONTRATACIÓN 3251, L 1 (en adelante: AGI, Contratación, 3251). Se trata de un libro en papel, tamaño folio, con 82 hojas manuscritas y recoge las cuentas para la preparación de un viaje, en el que participaba como capitán de una nao Américo Vespucio, que no llegó a efectuarse. Tanto las imágenes del libro completo como los datos catalográficos pueden consultarse en la página web del portal de archivos españoles del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
El presente estudio de su vocabulario se enmarca dentro de las tareas del proyecto para la elaboración de un corpus léxico de la navegación y la gente de mar, constituido por textos de tema marinero conservados en el Archivo General de Indias, y su explotación lexicográfica para el Nuevo diccionario histórico del español (Congosto, 2016: 431). Siguiendo el modelo de otros corpus documentales integrados en el NDHE, como el CORLEXIN, se ha planteado la siguiente secuencia de tareas: transcripción de los documentos de acuerdo con el estándar CHARTA, repertorización de su vocabulario en estudios lexicográficos y publicación de los resultados en diversos portales de internet. En este caso, tras haber realizado una atenta lectura del Libro de Armadas de la expedición a la Especiería y una primera transcripción, he procedido a la selección de 194 voces representativas de las distintas áreas temáticas contenidas en el texto y a su repertorización en una base de datos lexicográficos, para tratar de evaluar el tipo de vocabulario reflejado en el documento como muestra del interés que este tipo de testimonios puede tener para el conocimineto histórico del vocabulario del español y, por tanto, para la elaboración del NDHE. Este mismo texto ha sido empleado por Juan Gil (2016: 139-143) en unas «Notas léxicas», donde alude a la etimología de esquipazón (2016: 140) y enumera las denominaciones de diversos tipos de clavos: «clavos estoperoles» (fol. 15r), «clavos de media talla» (fol. 14r), «clavos de medio torno» (fol. 14v), «clavos palamares, que se llaman de costado» (fol. 16r), «clavos de tillado» (fol. 15r) y «clavos semençales, que son de torno» (fol. 14r), entre otros (2016: 142), mostrando el enorme interés que para la etimología y la historia del léxico español posee la documentación conservada en el AGI, y en concreto los asientos contables de las armadas como el que ahora estudiaré exhaustivamente desde el punto de vista léxico.
- El vocabulario del Libro de Armada de la expedición a la Especiería
En el diseño de la base de datos lexicográfica se ha dado prioridad a los datos históricos (documentaciones, ejemplos), gramaticales (clases de palabras, morfología), etimológicos (neología, préstamos, morfología) y semánticos (campos semánticos, información lexicográfica). Previamente a la recopilación del vocabulario se ha realizado una transcripción completa del documento, con grandes dificultades debido a la dificultad de lectura por la letra cursiva y, en algunos pasajes, la conservación del papel y la tinta, priorizando la identificación de las variantes gráficas de las palabras estudiadas y descuidando los aspectos editoriales, como el uso de mayusculas o la puntuación, así como la anotación de los valores numéricos, por tratarse de una primera aproximación al texto para el estudio de su vocabulario; por ello, antes de su publicación en el portal de documentos del AGI para el NDHE, se hace necesaria una nueva transcripción completa de acuerdo con los estándares estabecidos dentro del proyecto antes mencionado. Una vez leído el documento completo se han identificado 194 unidades léxicas (palabras y locuciones) como representativas del léxico reflejado en el texto y se ha procedido a su clasificación histórica, etimológica, morfológica y semántica, para poder ofrecer aquí una visión panorámica del vocabulario en su conjunto con la que poner en valor y ponderar la riqueza de este texto, y de otros similares, por su posible aportación al NDHE.
Se han seleccionado vocablos y locuciones pertenecientes al léxico de la navegación en sentido amplio (4: afletar, de respeto, flete y mareaje), designaciones de oficios (10: alhamel, bizcochero, calafate, capitán, maestre, marinero, piloto de río, tonelero, tornero y visitador), tipos de embarcaciones (5: barco, batel, carabela, nao y navío), partes de la nave (20: alcázar, antena, árbol, boneta, cabrestante, castillo de proa, cebadera, chimenea, gabia, jarcia, lata, mastereo, mástil, mastelecillo, obras muertas, puente, racamento, tolda, trinquete y vela), pertrechos (84: agujas de marear, almádana, alquitrán, ampolleta, ancla, anzuelo, anzuelos de cadena, arcos de cuartos de tonel, arcos de fierro, arcos de pipa, arpón, azadón, azuela, bandera, barbas, barrena, barril, bomba, bota, botija, cabilla, cable, cadena, caldera, calderas de fierro, candado, cáñamo, chinchorro, clavazón, clavija, clavo, clavos de costado, clavos de media talla, clavos de medio torno, clavos de tillado, clavos de torno, clavos palmares, costal, cuarto, cuchara, cuchillo, duela, escudilla, esposas, esquipazón, estopa, estoperol, fisga, flocadura, galleta, grillo, horno, linterna, llave, lona, mano, martillo, mortero, moxarreros [anzuelos ], pala, pargueros [anzuelos], pernería, perno, pez, picadera, picamartillos, pie de cabra, pipa, pipas de villalva, planeta, polea, remo, rezón, roldana, sartén, sierra, sierra de mano, sierra francesa, sortija, tajador, taladro, tonel, toneles de villalva y vaso), provisiones (20: aceite, almendra, azafrán, azogue, azúcar, bermellón, betumen, bizcocho, garbanzo, haba, lenteja, manzanilla, miel, pasa, queso, sebo, tocino, trigo, vinagre y vino), armas (19: armatoste, babera, ballesta, buydores, capacete, casquete, cerbillera, coraza, espada, gafas, jineta, lanza, lombarda, pavés, pelota, plomo, pólvora, tablachina y verso) y mercancías diversas (32: albarda, asno, bacineta, becerro, cabezada, caja, caparazón, capirote, cascabel, cenefa, cincha, colodro, cordellate, cubierta, espejo, espuela, estribera, faja, freno, grana, jáquima, ladrillo, látigo, nómina, paño, papel, peine, pretal, silla, soga, toneles abatidos y yegua). Esta clasificación, intuituva y provisional, presenta algunos defectos evidentes, sobre todo en las categorías de pertrechos (donde se han incluido instrumentos de navegación, como aguja de marear y ampolleta, herramientas y sus partes, repuestos, elementos navales, como la bomba o los remos, recipientes y materiales), provisiones (algunas designacione spodrían pertenecer a la categoría de pertrechos por su empleo para la conservación y reparo del navío, como por ejemplo, aceite, azogue, betumen o vinagre; mientras otras podrían ser consideradas mercancías: azafrán, azúcar, bermellón…) y mercancías diversas, que funciona como cajón de sastre, donde se recogen las caballerías y sus aperos o aderezos (que podrían entrar en la categoría de armamento), becerros y alimentos (también clasificables como provisiones). De todos modos, estas tres categorías (pertrechos, provisiones y mercancías) son las de menor relevancia para el estudio del vocabulario de la navegación y la gente de mar, objetivo principal de nuestro proyecto, esencialmenterepresentado en este estudio por las designaciones relacionadas con la navegación, los oficios ¾navales, náuticos y marineros¾ y las partes de las embarcaciones.
En cuanto a la cronología y a la etimología, el vocabulario del documento presenta algunos neologismos o voces sin documentar previamente y la siguiente distribución genética: 65 voces pertenecen al léxico patrimonial de origen latino, dieciséis catalanismos (antena, bermellón, boneta, caja, capacete, cordellate, estoperol, gabia, gafas, maestre, nao, papel, perno, pólvora, roldana y vinagre), catorce/dieciséis galicismos (arpón, batel, cable, chimenea, coraza, duela, flete, lona, mastereo, mástil ¾del que deriva el diminutivo mastelecillo¾, pelota, racamento, tonel y trinquete; a estos se pueden añadir capirote, del gascón, y cascabel, del occitano), catorce son arabismos (aceite, albarda, alcázar, alhamel, almádana, almendra, alquitrán, azafrán, azogue, azúcar, barrena, cenefa, jáquima y mojarra, del que deriva el adjetivo moxarrero), tres italianismos (pavés, piloto y tablachina), dos lusismos (cabilla y carabela), un helenismo bizantino (jarcia), un término del gótico (espuela), uno onomatopéyico (bomba) y seis de origen desconocido o incierto (cabrestante, caparazón, galleta, garbanzo, látigo y rezón) [TOTAL léxico patrimonial + préstamos: 65+16+16+14+3+2+1+1+1+7= 126]. Los vocablos restantes corresponden a derivados: 32 por sufijación (ampolleta, azadón, babera, bacineta, bandera, bizcochero, botija, cabezada, caldera, casquete, cebadera, cerbillera, chinchorro, clavazón, costal, esquipazón, estribera, flocadura, ladrillo, manzanilla, mareaje, marinero, mastelecillo, moxarreros [anzuelos ], pargueros [anzuelos], pernería, picadera, tajador, tonelero, tornero, vacineta y visitador), tres por acortamiento y/o metábasis (fisga, jineta, obra [muerta] y calafate), uno por parasíntesis (afletar) y siete con cambio de género (barco, cincha, colodro, grana, lombarda, tolda y vela); compuestos léxicos (3: el posible italianismo tablachina, picamartillos y armatoste) y locuciones, colocaciones o compuestos sintagmáticos (21: agujas de marear, anzuelos de cadena, arcos de cuartos de tonel, arcos de fierro, arcos de pipa, calderas de fierro, castillo de proa, clavos de costado, clavos de media talla, clavos de medio torno, clavos de tillado, clavos de torno, clavos palmares, de respeto, obras muertas, pie de cabra, pipas de villalva, sierra de mano, sierra francesa, toneles abatidos y toneles de villalva) [TOTAL derivados + compuestos léxicos + compuestos sintagmáticos: 30+4+1+7+2+21=65]. A estos número hay que añadir los no incluidos en DECH, de historia desconocida, neologismos semánticos o calcos: betumen, buydores, cubierta, esposas, planetas y verso [6]. [TOTAL DE TOTALES: 127+65+6=198, por la repetición de tablachina, obra muerta y alguna otra. La intersección entre derivación y composición (morfología), préstamo léxico y calco semántico, neología formal y semántica obliga a hacer estudios específicos en cada caso para establecer que recursos léxicogenéticos operan en cada caso; por ejemplo, cebadera es un derivado morfológico que a su vez da lugar a la designación de una vela por metáfora (neología semántica).
- Los neologismos o primeras documentaciones en el vocabulario del Libro de Armada de la expedición a la Especiería
Tras esta visión general de la cuestión cronológica y genética, me centraré en lo que resta de trabajo en los posibles neologismos o voces documentadas por ver primera en castellano en este texto. Para ello tomo como referencia las fechas de primer testimonio escrito recogidas en el DECH y las completo con la información disponible en la red, principalmente DICTER, CDH y CORLEXIN.
Se podrían considerar primeras documentaciones, a la vista de las fechas aportadas por el e-DECH, los testimonios del Libro de Armadas de la expedición a la Especiería (1506-1508) para estas 32 palabras: mareaje (incluido en DECH sin fecha de datación) y de respeto (no en DECH) ¾en el apartado de navegación¾; alhamel (1.ª doc.: 1.ª ac., 1585, López Tamarid; 2.a y 3.a ac., Aut., Acad. 1780 Supl.) y bizcochero (no en DECH) ¾para los nombres de oficios¾; cabrestante (1.ª doc.: 1518, Woodbr.; 1535, Fz. de Oviedo), cebadera (‘vela que se envergaba en una percha cruzada bajo el bauprés’ [h. 1600, Rosas de Oquendo, RFE IX, 344]), latas (Aut. […] agrega que en la Náutica son «vigas de las cubiertas superiores» y cita el Vocab. Marít. de Sevilla (1696)), mastelero (masteleo, h. 1573, E. de Salazar, Cartas, p. 55; 1587, G. de Palacio, 90; 1611, Th. Cano; y otros ejs. en Jal, p. 983; mastelero, 1528 (?) Woodbr.; 1696, Vocab. Marít. de Sevilla; Aut.), mástil (1.ª doc.: maste, h. 1260, Partidas; mástil, 1587, G. de Palacio), obras muertas (no en DECH) y racamento (1.ª doc.: h. 1573, Salazar) ¾partes de la embarcación¾; chinchorro (‘especie de red a modo de barredera que usan los pescadores para pescar’ [1588, en el dominicano C. de Llerena: RFE VIII, 1252; Aut. lo da como usado en España], ‘barquichuelo de pesca empleado en América’ [1519, Woodbr.; ambas acs., 1616, Oudin; 1680, Recopil. de Indias], ‘especie de esquife, el menor de los botes anejos a un navío’ (Acad. 1884, no 1843)), duela (1.ª doc.: 1527, Ordenanzas de Sevilla; 1607, Oudin; 1681, Recopil. de Indias), esquipazón (‘tripulación’ [Argensola, 1609]), estoperol (‘trozo de filástica vieja’ [1604, G. de Alfarache, Cl. C. V, 173.5]), fisga (‘tridente para pescar’, 1519 (Woodbr.), 1590, J. de Acosta; Oudin; ‘burla’, 1605, Quijote; J. Hidalgo; Covarr.), mojarrero derivado del ictiónimo mojarra (como nombre del pez, h. 1581, almojarra, 1676, D. Fernández Navarrete (DHist.)), parguero derivado a su vez del ictiónimo pargo (1.ª doc.: 1520, Fdz. de Oviedo (Nougué, BHisp. LXVI); 1613, Torquemada. Monarquía Indiana (según Terr.)), pernería (no en DECH), picadera (Picadero [S. XVII, Aut.]), picamartillos(no en DECH), pie de cabra (no en DECH), rezón (1.ª doc.: resón, 1587, D. García de Palacio (fº 152v°); rezón, E. de Terreros) y roldana (h. 1573, E. de Salazar; Oudin; Recopil. de Indias en Aut.) ¾pertrechos¾; betumen (no en DECH), en cuanto a provisiones; babera (sin datar en el DECH), cerbillera (no en el DECH), tablachina (h. 1570, Mármol, Aut.; Pz. de Hita, ed. Blanchard I, 194) y verso (no recogido en el DECH) ¾armas¾; cordellate ([1511], del cat. cordellat [1507; un cordellant de 1485 sería esto mismo (Fs. Wartburg 1958, 584), pero falta verificarlo mejor], cubierta (sin fecha en el DECH) y petral ([«la correa que se pone ante el pecho del cavallo, que es petral», A. de Palencia 22b, 136d; ya en el vocabulario de med. S. XV, RFE XXXV, 339; Covarr.] y después pretal [h. 1600, Aut.]) ¾en la categoría de mercancías diversas¾.
En el caso de mástil (en el Libro de Armada se lee mástel) y petral nos enfrentamos a cuestiones meramente formales, pues los términos ya se documentan en la Edad Media y a finales del XV, respectivamente: máste y pretal. En los casos de babera (sin datar en el DECH), betumen (no en DECH), bizcochero (no en DECH), cerbillera (no en el DECH), cubierta (sin fecha en el DECH), de respeto (no en DECH), mareaje (incluido en DECH sin fecha de datación), obras muertas (no en DECH), pernería (no en DECH), picamartillos (no en DECH), pie de cabra (no en DECH) y verso (no recogido en el DECH), Corominas y Pascual no se pronuncian respecto a la fecha de documentación o directamente omiten la palabra (derivados o compuestos léxicos en la mayoría de los casos), el significado (verso), la variante (betumen) o el compuesto sintagmático (de respeto, obras muertas, pie de cabra) en cuestión. Dejaremos estos casos para un trabjo posterior y trataré de revisar la historia de los vocablos datados en el DECH con fecha posterior a la redacción del Libro de Armada…, es decir el resto de las palabras antes enumeradas.
- Conclusiones
En conclusión, el aporte del Libro de Armada de la expedición de la Especiería para la historia del léxico español, y al NDHE, es especialmente destacable en el área del vocabulario náutico y naval, al que pertenecen cabrestante, cebadera, esquipazón, estoperol, lata, mastelero, racamento, rezón y roldana. Estos términos no se incluyen en CORLEXIN, aunque sí en DICTER y en el CDH. En otros casos, esta documentación puede aportar datos sobre vocabulario raro, sin datos en CORLEXIN ni en DICTER, marcado geográficamente, como alhamel, o diatécnicamente, como chinchorro, fisga, mojerrero, parguero y tablachina; en dos de estos casos (fisga y tablachina), resulta significativo que la documentación anterior aparezca en el diario del primer viaje de Colón, documento integrable en la línea de los conservados en el AGI.
En otros casos, este aporte no es tan significativo, como en los casos de cordellate, duela y picadera, todos ellos con ejemplos en otro tipo de documentación notarial, como confirma su aparición en CORLEXIN.
Bibliografía
Congosto Martín, Yolanda (2016): «El Archivo General de Indias de Sevilla en el Nuevo diccionario histórico del español: corpus léxico de la navegación y la gente de mar (siglos XVI-XVIII)», en: Mariano Quirós García, José Ramón Carriazo Ruiz, Enma Falque Rey y Marta Sánchez Orense: Etimología e historia en el léxico del español. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 431-450.
Gil, Juan (2016): «Notas lexicográficas», en: Mariano Quirós García, José Ramón Carriazo Ruiz, Enma Falque Rey y Marta Sánchez Orense: Etimología e historia en el léxico del español. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 139-143.