Archivo de la categoría: Préstamos

¿De dónde viene la palabra casta?

Según el Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, de Joan Corominas y José Antonio Pascual, los portugueses aplicaron el vocablo casta, ya en 1516, a las castas o clases sociales hereditarias de la India, privadas de mezcla y contacto con las demás, y desde allí se propagó con esta aplicación peculiar, a todos los idiomas modernos: francés [1676], inglés [1599], alemán [s. XVIII] e italiano [fin s. XVI]. El término es antiguo en la península ibérica y compartido por sus tres lenguas romances; de origen incierto, puede proceder de un gótico *kasts ‘grupo de animales’, ‘nidada de pájaros’. La forma casta es antigua en el portugués y también debe de ser genuina en catalán.

Podcast del programa Preguntas a la historia, emitido en Radio5 Todo noticias de RNE el 22 de febrero de 2021. Aquí os dejo el audio:

¿De dónde viene la palabra ‘chimpancé’?

Según el Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico de Joan Corominas y José Antonio Pascual, la palabra española chimpancé procede «de una lengua del África Occidental» (sic, s. v.). En algunas de las anotaciones etimológicas de este repertorio (banana, cola III, chimpancé y ñame, donde se alude además a los contactos entre portugueses y bantúes), la mención del África occidental parecería apuntar al golfo de Guinea como la región de origen, pero en ningún caso se especifica cuál sería la lengua originaria de los términos, que en ciertos casos parecen llegar al español desde el portugués o brasileño, lo cual también indicaría que se trata de préstamos acaecidos en América. Según el diccionario de la Real Academia Española y de la Asociación de Academias de la Lengua española, el zoónimo chimpancé se tomó del francés chimpanzé, y este de una voz del bantú de la Républica Democrática del Congo.

Aquí os dejo el audio:

 

Créditos de la imagen del encabezado: Šimpanz učenlivý, de Böhringer Friedrich, publicada con una licencia  Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 Generic

¿Qué eran y para qué servían los chinchorros?

Según el Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, de Joan Corominas y José Antonio Pascual, el chinchorro designaba una ‘especie de red a modo de barredera que usan los pescadores para pescar’ y también un ‘barquichuelo de pesca empleado en América’. Del nombre de la embarcación de pesca se pasó al de la red en que esta se usaba, y de ahí a ‘hamaca de cabuyas, empleada como lecho por los indios’.

En varios textos atribuidos a Américo Vespucio se mencionan por primera vez las hamacas indias, descritas como «retiaculis quibusdam magnis ex bombice factis et in aëre suspensis» (Mundus novus, 1507, apud Fernández de Navarrete (1964) [1825-1837]: 133); según Stefan Zweig (1942: 53), en la carta Soderini, Vespucio se refiere a ellas como hammock. Sobre la relación semántica entre el término chinchorro ‘red’ y hamaca, apunta Martha Hildebrandt (2001: 434): «Los españoles alternaron en Venezuela hamaca con chinchorro, nombre hispano de una red de pesca cuyo tejido la hacía recordar. Pero pronto se hizo distinción entre hamaca y chinchorro (la hace Gumilla), y hoy en Venezuela se llama hamaca la de tejido compacto, y chinchorro la de red».

José Ramón Carriazo Ruiz – Profesor de lengua española de la UNED

 

Imagen del encabezamiento :«Rest Hammock… Cumaná, Sucre, Venezuela…» de José Pestana, publicada en Flickr con autorización para su reutilización no comercial.

El vocabulario de la carta de Eugenio de Salazar al licenciado Miranda de Ron

En una primera aproximación al vocabulario de la carta al licenciado Miranda de Ron, se han seleccionado 311 formas (palabras, variantes y locuciones), principalmente tecnicismos marineros y también algunas voces extrañas (inconsuetus sermo), para establecer el cotejo entre ese vocabulario y el de la Instrucción de García de Palacio. Establecida la comparación a partir de los datos de DICTER, dos son las categorías más informativas respecto a la posible influencia de la carta en el tratado novohispano del santanderino:

  • Términos incluidos por Palacio en la nomenclatura de su «Vocabulario» y definidos en él: a jorro (llevar/ir), abraçar, achicar, afechate, agolar, amantillo, amarra, amaynar, ampolleta, arfar, atoar, badassa, barlovento, barrendera[1], boneta, borrasca, botaló, botar, brebaje, briol, burda, caçar, caçonete, çafar, çalomar, cámara, caxeta, chafaldeta (chafaldete), chiflo (chifle), condestable, conserva, contramaestre, contramesana, cuaderna, dala, empalomar, enbornal, enmarar(se), escaldrame, escotín, farol (hacer), galerno (viento), guimbalete, guindaste, guiñar, halar, huracán, joanete, leme, levar, liebre, ligaçón, mar alta, matalotaje, obenque, paje, pasteca, paxaril, payrar, penejar, peniçeo, perlongar, stela, tamborete, tiempo (haber/tener), tocar, tomar la estrella, tomar por avante, tormenta, troza, velero (navío) y zuncho. [72 términos en total]
  • Voces y expresiones utilizadas por Palacio en el cuerpo de las definiciones del «Vocabulario», pero no recogidas en la nomclatura, y presentes en el resto del texto de la Instrucción: a la corda (ponerse/estar), a vordo, alcáçar, amarrar, amurada, amurar, áncora, andar, aprestar, arbolar, arribar, arrumar, (arte de(l)) marear[2], atesar, bao, barberimédico[3], batel, bauprés, baybén, bigota, bitácora, bolina, bomba, bonança, bordo, borriquete, braça, calafate, calçés, capitán, carrera, castillo de proa, çevadera, codaste, combés, costado, cuerda, dar resguardo, despensero, embestir, entena, enxarçiado, escota, escotilla, escotillón, espolón, estanco, estante, estay, fletar, flota, fogón, fortuna, fustaga, gabia, gabia mayor, gobernar, grátil, grumete, guardián, guindar, hazerse a la vela, hueste quarta* al sueste, izar, jarcia, lemera, leste, leva, lumbre (de la agua), maestre, mar (en) bonança, marinero, mástel, masteleo, menearse[4], mesana, mesas de guarniçión, moço, molinete, motón, navegar, palanquín, papahígo, penol, pinzote, puño, racamento, regimiento, relinga, remolcar, roda, roldana, saltar, sonaja, sonda, tesar, tirar, tomar, triquete, trizia (triça), vanda, vela mayor, verga, vertello, veta, viento en popa, vitácora, vizcocho, xareta y [110 voces y expresiones en total]

Esta clasificación supone que 182 de las 311 expresiones seleccionadas para efectuar la cala en el vocabulario de la carta a Miranda de Ron están presentes en la obra de García de Palacio (72 en el «Vocabulario» y el resto mayoritariamente en el resto de la Instrucción náuthica, obra para la que quizás se tuvo en cuenta el texto de la carta salazarina).

El resto de las expresiones seleccionadas o bien son tecnicismos marineros muy comunes, voces científicas o técnicas de otras áreas afines o simplemente voquibles difíciles que requieren un estudio particular. En cualquier caso, estas 129 voces restantes deberían buscarse también en los textos de García de Palacio, y todas ellas en la Navegación, para afinar las conclusiones de esta primera aproximación. De resultas de lo hasta ahora visto, podría establecerse una relación efectiva, al menos en cuanto al vocabulario, entre la carta de Salazar a Miranda de Ron y los textos del de Palacio, quien seguro la conocía y posiblemente la uso para sus obras.

[1] Derivado jocoso creado probablemente por Salazar, el «Vocabulario» define: «Barredera: es otro pedaço de bela que añade la boneta para andar la nao». (García de Palacio, Instrución náuthica, 1587, fol. 132r).

[2] «Arte de(l) marear» es un arcaísmo en Salazar, DGP no lo usa. El texto podría tomar expresiones y términos de Guevara: Arte del marear y de los inventores della (1539)

[3] Compuesto jocoso creado probablemente por Salazar, García de Palacio trae: «El barbero y chirujano que ha de llevar la nao conviene que sea esperimentado». (García de Palacio, Instrución náuthica, 1587, fol. 117v).

[4] Lo que trae García de Palacio (Diálogos…) es menear: «Los piqueros se exercitan en menear bien la pica, espada, y, finalmente, cada infante o soldado no sólo es razón se contente con estar diestro de las armas que trae y exercitarlas, pero aun todas las demás dichas, y en jugar y arrojar lança, dardo y benablo». (García de Palacio, Diálogos militares, 1583, fol. 56v).

¿Qué importancia tuvo el portugués en la formación del vocabulario español?

A pesar de su cercanía, el portugués no es una de las lenguas de las que más préstamos léxicos recibe la lengua española. No obstante, su importancia en la formación del vocabulario español es indudable tanto como lengua transmisora de palabras exóticas, sobre todo asiáticas y, en menor medida, americanas o africanas, como por su aporte a la lengua cotidiana. Entre los lusismos registrados en el Diccionario etimológico de Corominas y Pascual, se pueden mencionar los exotismos: ananás y yaguar, voces del guaraní; bambú, catre, cipayo, paria y pagoda, términos traídos de la India; abada, mandarín y naire, palabras tomadas a su vez del malayo; bonzo y biombo, del japonés; lorcha, del chino; o macaco, de la lengua de Angola. De uso más cotidiano son otros portuguesismos como bandeja, bicho, caramelo, chamuscar, chubasco, embarazar, mejillón, mequetrefe y timar.

Créditos de la imagen: Torre de Belém, Lisboa, Portugal.  CC0 Public Domain