Archivo de la categoría: Publicaciones

Vacaciones de verano: los libros son para todo el año

Lola Pons Rodríguez: Una lengua muy larga. Cien historias curiosas sobre el español. Arpa ediciones, 2016 [251 páginas].

Ya nos vamos de vacaciones; en apenas una semana, desampararé mi nuevo despacho en el edificio de Humanidades de la UNED y me centraré en la investigación, el descanso y el ocio. Ha sido un curso muy largo, con algunos logros y muchas novedades, y nunca me he merecido como hoy unas vacaciones.

Antes de cerrar la temporada de esta bitácora hasta septiembre (volveremos en pleno Atlántico con una entrada nueva desde Fuerteventura) quiero dejaros una segunda recomendación bibliográfica para el próximo curso, la del libro que encabeza este post, de la profesora sevillana (y bética, a juzgar por lo que dice en las páginas 242 y 243 del libro), la doctora Pons Rodríguez, quien ha revolucionado el mundo de las bitácoras desde 2009 con su blog Nosolodeyod y que nos ha regalado “una historia de la lengua para todos” titulada Una lengua muy larga. El libro, que reúne cien historias curiosas sobre el español y rezuma un rebosante entusiasmo por la investigación en historia de la lengua española y por la docencia, va dedicado “a todo aquello que aprendí perdiendo. Y a quienes me acompañaron en ese aprendizaje” (página 11).

Se divide en seis partes (“Sonidos y letras”, “Las estructuras”, “Palabras, palabras, palabras”, “Los textos”, “Filología y filólogos” y “Felices fiestas”) y recopila curiosidades y noticias sobre el milenio de historia de la lengua española y sus cambios: “el lector va a conocer las historias de algunos de esos cambios, contadas a través de los personajes o las palabras que fueron protagonistas del cambio. Pero no puede olvidar que él no está fuera del libro, sino dentro de él, puesto que, como hablante de español, también está siendo parte de esta película de la historia de la lengua” (página 16). Una obra que cuenta con el lector de este modo y que es accesible para el lego, así como muy interesante para el investigador; imprescindible para cualquiera que quiera estudiar y saber más sobre la historia de la lengua española y sobre los porqués de su estado actual. Acontecimientos tan decisivos como las recomendaciones de la RAE (página 28), el asentamiento de la capital en Madrid y su correlato sevillano (páginas 34-35), “la aparición de la imprenta”, “la explosión del fenómeno de la escritura silenciosa” y “la propia reglamentación de los libros de lengua” (página 38); o la importancia de la tolerancia también en lingüística (“para hacernos a la idea de que la ortografía, como nosotros mismos, el mundo, la moda, la longitud de las patillas masculinas y la programación televisiva, son cambiantes”, páginas 48-49) y de la motivación para el estudio y el amor por la lengua (“Estudiar gramática para terminar odiando la asignatura de lengua es de lo más imperfecto, de lo más imperativo y de lo más (absurdamente) singular y poco útil para la generación venidera”, página 82); la variación inherente a una lengua que hablan más de quinientos millones de personas (página 117), la obsolescencia de los términos y de las costumbres (página 122), los japones de Coria del Río (página 149), El paisaje lingüístico de Sevilla y el cómo y el porqué las cosas son desde la visión del ser humano hispanoparlante (“DÍA.- Espacio de tiempo que tarda el Sol en dar una vuelta completa a la Tierra”, una muestra, abreviada, de la definición de día en el María Moliner, página 196); todo esto y mucho más podrá encontrar el lector en este libriello, adobado con mucha pasión por la historia lingüística, por la lengua española, por Sevilla y por la docencia en la Real Fábrica de Tabacos de don Fernando VI. Y por si fuera poco,  en las páginas 52 y 53, Madrid y Sevilla hermanadas en sus dos santos: Isidro el labrador e Isidoro el obispo sabio y enciclopedista (en la imagen del encabezamiento de esta entrada).

El estado del arte: manifiesto para una lengua española nueva (nada siglo XX, muy siglo XXI)

Elena Álvarez Mellado (2016): Anatomía de la lengua. Historias, curiosidades y porqués del idioma. Un proyecto de Molino de Ideas. Barcelona: Vox-Larousse Editorial.

El penúltimo día de la Feria de Libro de Madrid, llegaba yo muy cansado y acalorado de África y no pude acercarme a la firma de ejemplares de Anatomía de la lengua, de Molino de Ideas. Al día siguiente, ya recuperado del viaje en el expreso de Algeciras, me fui directo a la caseta de Vox, Larousse, Anaya, Tecnos, etc. a comprar mi copia, pero ya no quedaban. Más de un mes ha tenido que pasar para que un volumen llegase a mis manos, azarosamente como ocurren siempre estas ocurrencias, y lo he devorado en cuarentaiocho horas, así todas juntas y seguidas, pues me lo he leído en dos sentadas: im-pre-sio-nan-te, en cinco sílabas.

El lanzamiento en Amazon, la llegada a las librerías, la firma en el Retiro, el sold out de la feria y, sobre todo, la magnífica recepción en Twitter me habían predispuesto a una lectura reposada, aunque con sobresaltos y descansos para meditar, tomar notas y reflexionar. Me esperaba algo verdaderamente punqui: una auténtica semanaka grammapunkarra. Nada que ver con las expectativas: es una dulçura de ensayo donde se dice todo lo que hay que decir sobre el estado del arte lingüística española, que es lo que se le debe pedir a un ensayo divulgativo:  aunque no son todos los que son, sí son todos los que están. No es un estado de la cuestión sobre lingüística, aunque se nota que la redactora es lingüista; es una composición de lugar para la lengua española del siglo XXI. Hay una parte de crítica ácida, un “God save the cuin” muy punqui, nihilismo, relativismo, ironía y quizás hasta sarcasmo o burla, pero no hay sátira despiadada y desde luego no se prescinde de todo lo pasado ni se plantea un borrón y cuenta nueva, sino que se da a entender magistralmente dónde estamos, por qué hemos llegado hasta aquí y cómo y para qué han cambiado las cosas en cuanto a gramática, diccionario y norma. Lo mejor del libro: la defensa del apasionado por cuestiones lingüísticas y del profesional de la lengua con mucho mucho sentido del humor (lo que quizás sea el elemento punqui, dizque).

Digamos que yo me esperaba un tratado antinormativo y me he encontrado mucho más. Ya al final del primer capítulo, la redactora opta por exculpar, amnistiar, perdonar, absolver a los normativistas, sin duda para traerlos al rebaño de los buenos. A mí me reconforta mucho, porque soy ecuménico y en esto de las lenguas más vale universal que eurocéntrico, y mejor no ser ni rebelde ni revelación: cientificismo y sentido común es lo que necesita la lengua española, que de lo demás habemos bastantemente.

El libro, no lo llamaré librito porque no lo puede ser uno de tanto contenido, sabe a (de) Humboldt, Antropología lingüística, visiones del mundo, comunicación, Wittgenstein, pasado, presente y futuro. No faltan ejemplos de todo: están el aguacate y la talpa (hasta la pera de Indias está, aunque no está el padre Cobo), la preposición del complemento directo, el análisis morfológico, la etimología, el Almirante y su diario, Andrés Bello y la ortografía Juanrramoniana, las leyes fonéticas (vestidas muy decentemente de reglas con sus excepciones acompañantes), el seseo, América, los préstamos que no se devuelven, los de ida y vuelta, los diccionarios y los lexicógrafos liberales (Ramón Joaquín Domínguez, Monlau, Moliner) y algunos serviles, los gramáticos, los comparatistas, los que hicieron la norma con lo poco que tenían (la literatura y muy parcialmente, pues Menéndez Pelayo -este creo que no sale- había puesto a más autores en la lista negra -heterodoxos- que en la blanca), los que han (hemos) hecho lo que han (hemos) podido para completar la visión de la cosa “lengua española” en archivos, redes sociales, microblogs, radios y bitácoras… Está todo, repito; y cuando en un libro divulgativo está todo lo que un estudiante de primero de universidad (grados en lengua, humanidades, antropología, ciencias…) o cualquier no especialista interesado necesita para empezar a interesarse de verdad (somorgujarse) por (en) una cosa, la cosa “lengua española”, entonces se puede decir que el libro recoge el estado del arte sobre la cosa. Lo que necesita saber de lingüística un interesado en sumergirse, chapuzarse o bucear bajo la aparente superficie (normativa) de la lengua española; como el raquero que se va a dar un cole para rescatar alguna valiosa mercancía hundida tras un naufragio necesita saber qué rocas hay en lo hondo para dirigir el salto, así el aficionado y/o principiante debe conocer lo que hay detrás de gramáticas, diccionarios y toda la literatura lingüística sobre el español, para lanzarse con tiento y razón y no romperse la frente contra los ratones del bien y del mal.

Desde aquí y desde ya (hinc et nunc), lectura recomendada para el estudiantazgo de primero de los Grados de Lengua y Literatura Españolas y Estudios Ingleses de la UNED. Y esperando ya la segunda parte: ¿le queda bien a la lengua española el traje de europeo que nos están intentando ajustar desde principios del XIX? ¿No será que somos gente muy americana y africana, tanto como europea por lo menos, y que la cosa no encaja bien? ¿Esa sisa, esa cintura…, no será que somos de poca norma y de mucho crear; que la lengua se agosta si no le das libertad? Ahí lo dejo, los del Molino de Ideas sabrán por donde tomarlo (que no cogerlo).

Imagen del encabezamiento: recorte de la portada de Anatomía de la lengua: Historias, curiosidades y porqués del idioma. Tomado de la bitácora Orígenes, etimologías y gramática histórica del castellano, de Francisco Javier Álvarez Comesaña.

Etimología e historia en el léxico del español. Estudios ofrecidos a José Antonio Pascual (Magister bonus et sapiens)

En el acto de presentación bibliográfica celebrado el pasado viernes, 22 de abril, en el CCSH del CSIC, me tocó departir sobre la materialidad del libro que se presentaba: su contenido, estructura, editores, autores y finalidad. Los colaboradores, con la dirección de Mariano Quirós y de su equipo editorial, del que formo parte junto a Enma Falque Rey y Marta Sánchez Orense, aceptaron en su día participar en un volumen de investigación sobre un futuro diccionario etimológico del español que, necesariamente, debe construirse sobre las sólidas bases del DECH de Joan Corominas y el hoy homenajeado, José Antonio Pascual, editado entre 1980 y 1991 a partir del original DEC que Corominas elaboró en muy duras condiciones personales e históricos en su exilio argentino y norteamericano. A los 58 colaboradores, autores de los 51 textos que recoge el volumen y editores del mismo, quiero agradecer hoy en mi nombre su amable colaboración y su disponibilidad para que la originalmente colección de estudios científicos sobre léxico y etimología se convirtiese, con ocultamiento y alevosía, en el homenaje que hoy estamos celebrando. Este proyecto no hubiera podido llegar a materializarse sin ellos, y sin su complicidad el factor sorpresa, necesario y al tiempo inquietante para los que nos hemos embarcado en esta aventura de más de un año de duración, se habría deshecho, restando sin duda agrado, espero, y diversión al acto que hoy celebramos. Con el libro, sin caer en elogios ditirámbicos e inapropiados, nada del gusto del homenajeado, sospecho, y su presentación aquí ahora, queremos todos juntos mostrar nuestra admiración y agradecimiento sincero al homenajeado por su magisterio y sabiduría, pues todos, por personales y diversas circunstancias y motivos, nos consideramos deudores del ejemplo y las enseñanzas de José Antonio, todos en alto grado y con intensidad moderada.

Como se indica en la «presentación», el libro no pretende ser un homenaje al uso ni quiere agotar las múltiples posibilidades de rendir tributo a quien ha sido para muchos investigadores, muchos más de los presentes en el volumen, motivo de emulación y admiración en el mundo de la filología, de la historia de las palabras y más allá. La colección de estudios de tantos investigadores es una auténtica monografía, o así ha pretendido configurarse, huyendo de las colaboraciones que pudieran desentonar en un trabajo científico. Todos los trabajos aquí reunidos están unidos por una línea temática común: la etimología y la historia del léxico. La clasificación de las contribuciones se ha hecho en torno a cinco núcleos temáticos:

  1. Diccionarios
  2. Léxico general
  3. Léxico técnico
  4. Morfología y sintaxis
  5. Variedades del español y lenguas en contacto

Esta distribución ha hecho difícil para los editores la inclusión de algunas piezas en una de las categorías, por lo que siempre se ha respetado el deseo del autor de aparecer bajo uno u otro epígrafe. La selección de estas cinco áreas temáticas al agrupar los textos se justifica para representar una parte fundamental, aunque no única, de los intereses científicos de José Antonio Pascual. A estas cinco partes, se añaden una completa bibliografía actualizada del homenajeado y un emocionante retrato personal y familiar del mismo, redactado por sus hijos Marina y Miguel, de una riqueza en detalles informativos y un estilo tan cuidado a la vez que íntimo y personal, que lo convierten en una lectura entrañable e imprescindible para todos aquellos que queremos y admiramos a José Antonio Pascual. El volumen en su conjunto, como el acto que hoy aquí nos congrega, no quiere ser más que un agradecimiento efectivo y personal, de cincuenta y ocho filólogos y amigos, plasmado en cincuenta y un textos, redactados con el máximo rigor científico y con el objetivo de concitar el máximo interés en la comunidad académica, a quien todos consideramos maestro bueno y sabio (magister bonus et sapiens), siempre afable, con el que cualquier experiencia de investigación filológica se convierte en una aventura detectivesca en la que el asistente bisoño, como Watson al lado de Sherlock, se contenta con el carismático y emocionante: “elemental, querido amigo” de las novelas de Conan Doyle.

Resumen de contenido y agradecimiento a los autores

Una vez hecha la presentación del volumen, ya solo me resta agradecer individualmente a cada uno de los autores su colaboración y repasar los contenidos del libro.

En la primera sección, bajo el epígrafe «Diccionarios», Manuel Alvar Ezquerra habla de «Nuestros primeros diccionarios etimológicos».

Rafael Arnold trata «La etimología en el DEM, con una breve descripción del “Fichero etimológico” en el Archivo del DEM».

Rosalía Cotelo repasa «Las fuentes gallegas en el DECH».

Juan Antonio Frago considera la relación entre «Etimología y documentación» en unas «Notas al DLE».

Rafael García Pérez desarrolla, asimismo, unas «Notas sobre etimologías nórdinas en el DECH» y Juan Gil, a su vez, unas «Notas lexicográficas».

Bertha M. Gutiérrez Rodilla investiga «La información etimológica en los diccionarios médicos del siglo XIX».

Enrique Jiménez Ríos repasa los «Vicios de dicción» y su relación con la «historia del léxico».

José Ignacio Pérez Pascual escribe sobre «La etimología en el DRAE».

Pilar Salar Quesada realiza un «Estudio etimológico de los derivados en -ismo consignados por Baralt en su Diccionario de galicismos (1855)».

Y, para cerrar la sección, Ramón Santiago estudias los «almutelios (o almudelios), arenzatas y aranzadas».

El segundo grupo de artículos trata sobre el léxico y se abre con la respuesta de José María Anguita Jaén a la pregunta «¿Desde cuándo llamamos universo al universo?».

Erla Erlendsdóttil repasa la historia de «Edda, saga y escaldo. Préstamos léxico de origen nórdico en el español».

Rosa María Espinosa Elorza realiza una «Nueva propuesta sobre la etimología y la historia de alrededor».

Pilar García Mouton da la razón a Joan Corominas: «jamila no jámila».

Patricia Giménez Eguíbar nos cuenta la historia del «arabismos albéitar en el léxico peninsular», bajo el sugerente título: «Ni contigo ni sin ti».

Blanca González Zapatero Redondo nos explica «¿A qué tañen las campanas? A propósito de tocar, tañer y otros verbos que expresan producción de sonido con instrumentos».

Juan Gutiérrez Cuadrado contrasta los conceptos de «Origen y etimología: el ejemplo de onanismo y masturbación».

Alberto Montaner Frutos estudia «Las voces del alma: arqueología léxica e historia conceptual».

Javier Rodríguez Molina investiga «Las etimologías de mogollón».

Stefan Ruhstaller Kuhne y María Dolores Gordón Peral relacionan «Etimología, lexicología histórica y toponimia».

Y, por último dentro del apartado dedicado el léxico en general, María Jesús Torrens Álvarez construye el «Relato de una investigación lexicológica. El enrevesado caso del castellano sudrias, planas y sotos, y el árabe š.țriyya, b.lānāt y šațārī».

La siguiente sección agrupa los textos sobre «Léxico técnico». La abre Yolanda Congosto Martín escribiendo sobre «El Archivo General de Indias de Sevilla en el NDHE» para presentar el «corpus léxico de la navegación y de la gente de mar (siglos XVI-XVIII)».

María Ángeles García Aranda realiza una «Contribución a la historia del léxico de la albañilería» a partir del «Manual del albañil yesero (1849) y el Manual del albañil de Ricardo Marcos y Bausá (1879)».

María Lourdes García Macho estudia los «Préstamos lingüísticos del léxico de la navegación y astronomía para el DECH».

Josefa Gómez de Enterría analiza «La dinamicidad del vocabulario de la medicina en el siglo XVIII:» a través de las «creaciones y pérdidas léxica».

José Carlos de Hoyos Puente investiga «El léxico de la economía» desde el punto de vista de la «etimología, la historia y la lexicografía».

María Jesús Mancho Duque diserta sobre «Lo homogéneo y heterogéneo en composiciones y estructuras técnicas del Renacimiento».

Vicente J. Marcet Rodríguez se centra en «El léxico erótico en la literatura de los siglos XVIII y XIX», fijándose en las designaciones de «los órganos sexuales».

José Ramón Morala examina el «Léxico de las medidas de capacidad en el siglo XVII».

Miguel Ángel Puche Lorenzo discurre «Sobre el origen del léxico minero español».

Y, para cerrar esta sección central, Mariano Quirós García, editor del volumen, expone «Un curioso caso de interés por la etimología», el presente en «el Arte de los contratos (1573) de Bartolomé Frías de Albornoz».

El siguiente apartado reúne los estudios sobre morfología y sintaxis y se inicia con el estudio de Mar Campos Souto sobre «El sufijo –ita en los nombres de minerales: para una revisión de sus etimologías en el DRAE-2014».

La siguen María Teresa Echenique Elizondo y Vicente Álvarez Vives, quienes tratan sobre «La etimología en la fraseología histórica» y realizan unas «Notas en torno a la diacronía de alrededor de».

Carlos García Jáuregui relata «La generación de una familia numerosa» a partir del análisis del «tema culto escler(o)- en la historia del español».

Cecilio Garriga Escribano describe la relación entre «Etimología y terminología en el español de la ciencia y de la técnica» analizando «el caso de -geno».

Sara Gómez Seibane presenta «De igual {forma / manera / modo / suerte}» como «ordenadores del discurso desde una perspectiva histórica».

David Pharies repasa «El estudio etimológico de los prefijos españoles».

Francisco Javier Sánchez Martín y Marta Sánchez Orense analizan «El tratamiento lexicográfico y morfo-etimológico de las formaciones en –áceo».

Por último, dentro de esta sección, María Belén Villar Díaz reflexiona «en torno a la polarización adverbial» desde el punto de vista de la «etimología y [el] cambio semántico».

El último apartado agrupa los estudios bajo el epígrafe «Variedades del español y lenguas en contacto» y principia con el estudio de los «Canarismos de origen portugués en América», de Cristóbal Corrales y Dolores Corbella. Le sigue el análisis de «Los nombres de la cría de la vaca en el Atlas lingüístico de la Península Ibérica», realizado por Inés Fernández Ordóñez.

Xosé Lluis García Arias realiza unas «Sugerencias desde el Diccionariu Etimolóxicu de la Llingua Asturiana».

Carmen Isasi presenta unas «nuevas reflexiones» en torno al «Léxico castellano del País Vasco».

Joseba A. Lakarra, Julen Manterola e Iñaki Segurola repasan la «situación y perspectivas» de «Los estudios etimológicos vascos».

Coloma Lleal Galcerán analiza «El papel de los romances orientales en la introducción de neologismos prerrenacentistas».

Presentación bibliográfica

José Ramón Carriazo Ruiz (2015): El vocabulario de la navegación en el Siglo de Oro. La Coruña: Universidade da Coruña (anexos de la Revista de Lexicografía 34). 311 pp.

Desde el punto de vista lingüístico, el registro marinero, tanto en su vertiente náutica como en la naval, se configura como objeto de estudio en cuanto tecnolecto. Como tal, comparte la mayoría de los modos de decir con el estándar; es decir, no se diferencia de él en el plano fónético o morfosintáctico. En cuanto a su estructura interna, el tecnolecto mantiene estrechas relaciones con el estándar, que Baldinger intentó reflejar al enunciar la teoría de los círculos concéntricos, especialmente idónea para el análisis del nivel léxico. Según esta, habría un núcleo “duro” de tecnicismos exclusivos del habla de profesionales, mientras que otras áreas léxicas, alejadas de este núcleo central, compartirían muchos de sus ítems con el estándar. En nuestro estudio hemos tratado de distinguir ambas esferas, para lo cual hemos recurrido al análisis lexicográfico, piedra de toque para el examen lexicológico de un determinado vocabulario.

Sin duda, es en el nivel léxico donde se concentra la mayor especificidad correspondiente al tecnolecto náutico y naval. El estudio de su génesis y desarrollo en el Siglo de Oro ha de pasar por el análisis diacrónico y documental del vocabulario, tanto en su faceta formal como semántica. La selección y posterior clasificación de las voces que conforman el corpus léxico constituye el núcleo del estudio lingüístico e histórico. Los criterios que han servido para completar ambos procesos corresponden a la lexicología, tal como esta se ha desarrollado en los últimos cincuenta años.

Para la delimitación de los tecnicismos nos hemos ayudado de la obra de B. E. Vidos, pionero en el marco de la lingüística románica de los estudios sobre el vocabulario técnico náutico y naval. Su metodología, fundamentalmente onomasiológica, se basa en el concepto de realidad designada. Además de este criterio, hemos recurrido en nuestro análisis al concepto de uso especializado o específico, marcado frente al estándar, cuyo conocimiento emana del estudio textual de los escritos especializados, clave del trabajo. Por ello, en definitiva, cada tecnicismo estudiado comparte con el resto, bien un específico valor designativo vinculado al mundo del mar y la navegación, bien un uso particular por parte de los profesionales, reflejado en sus escritos, o ambos, en la mayoría de los casos.

El estudio que presentamos halla su verdadero valor, dentro del ámbito lexicológico, en la historia del léxico, sin pretensiones de penetrar en la esfera de lo lexicográfico. Establecemos, eso sí, una clara distinción entre formas simples y derivadas, voces patrimoniales, cultismos, préstamos y neologismos semánticos. Asimismo, nos ocupamos de distinguir las voces según la realidad designada en grupos onomasiológicos coherentes. Sin embargo, es, sobre todo, la clasificación cronológica y el establecimiento de fechas lo más precisas posibles de primera documentación de los vocablos, uno de los propósitos más firmes de nuestro empeño. Así pues, solo mediante la combinación de la clasificación onomasiológica, lingüística y cronológica de las voces se puede describir la génesis y desarrollo del moderno registro marinero, tanto en su vertiente náutica como en la naval.