Archivo de la categoría: semántica

¿Quién descubrió los pronombres propios?

Los pronombres propios fueron descubiertos y descritos «por un gramático español de la primera mitad del siglo XVII, Gonzalo Correas, que interpreta, con mucha razón, a Fulano, Zutano y  Mengano como pronombres propios; no son simplemente nombres propios, sino sustitutos de nombres propios: Doña Fulana es, precisamente, una doña que antes tiene su propio nombre, y que puede ser Juana, María, etc. Y cuando a estos “pronombres propios” se les quiere poner un apellido se emplea la fórmula de Tal, siempre así: Fulano de Tal, Doña Fulana de Tal, etc. en italiano, en cambio, para estos pronombres propios se emplean nombres que existen, y en este orden: Ficio, Cayo, Sempronio; el primer desconocido es Ficio, el segundo Cayo, y el tercero Sempronio» (Coseriu, Eugenio 2016: La semántica en la lingüística del siglo XX: tendencias y escuelas. Madrid: Arco/Libros. Prólogo: Gregorio Salvador. Edición e Introducción: Maximiano Trapero. Página 71).

Otro audio/podcast sobre Eugenio Coseriu emitido en Preguntas a la historia, de Radio 5, el cinco de junio de 2020 y disponible en la página web de rtve.es

 

Imagen del encabezamiento: Instituto Mexicano de la Radio (IMER), «Fulano, mengano, zutano y perengano», ¿Tú sabes? Por Mondragón,

¿Quién fue el descubridor de los dos valores del término neutro o negativo en una oposición semántica?

«Se puede decir que el término neutro o negativo tiene dos valores de lengua: uno, como lo contrario del término intensivo, y otro, que lo abarca todo en uno de sus empleos, como en el plural. […] Esto fue descubierto y formulado de esta manera —y tiene gran importancia metodológica— por un gran estudioso español, el autor del primer gran estudio gramatical estructural, por Martín Sánchez Ruipérez, en su libro sobre el sistema de tiempos y aspectos del verbo griego antiguo, que es la primera obra de gramática estructural en Europa. Y ahí formuló Ruipérez este principio de esta forma: “El término neutro tiene dos valores de lengua”. Mucho más tarde, unos treinta años después, ha llegado desde los Estados Unidos Joseph Greenberg a decir lo mismo, pero claro que sin referencia a Ruipérez (porque si hispanicus est, non legitur): que los términos neutros tienen dos valores de lengua» (Coseriu, Eugenio, 2016: La semántica en la lingüística del siglo XX: tendencias y escuelas. Madrid: Arco/Libros. Prólogo: Gregorio Salvador. Edición e Introducción: Maximiano Trapero, página 107).

José Ramón Carriazo Ruiz – Profesor de lengua española de la UNED

Imagen del encabezamiento: <https://www.rtve.es/alacarta/audios/preguntas-a-la-historia/>

Audio:

¿Quién fue el descubridor de las estructuras gramaticales propias de cada lengua?

El primero que dice explícitamente que cada lengua tiene estructuras gramaticales propias es John Locke, en un artículo publicado en 1690, titulado “Las palabras”, en su Ensayo sobre el pensamiento humano, en donde al hablar de las ideas distingue entre “ideas simples”, que dependen de la estructura de cada lengua y de la cultura específica de cada comunidad, y “nombres universales”, relacionados con los nombres científicos (los tecnicismos). Pero dice también que por determinadas circunstancias una misma cosa puede ser nombrada de manera diferente en comunidades diferentes. Y pone como ejemplo la diferencia que hay en inglés entre watch y clock.

José Ramón Carriazo Ruiz – Profesor de lengua española de la UNED

Fuente: Eugenio Coseriu, La semántica en la lingüística del siglo XX: tendencias y escuelas. Madrid: Arco/Libros, 2016, página 37.