Archivo de la categoría: UNED

Escribir bien en español

Hoy comienza el curso de extensión universitaria Escribir bien en español: corrección, discurso, estilo, género, norma y redacción académica en lengua española, organizado por UNED Cantabria en Santander (nota de prensa). Aquí presento el guion y una breve bibliografía que utilizaré en mis lecciones, para que los estudiantes matriculados puedan realizar la evaluación propuesta. Espero que sea útil.

Norma, variación, discurso e identidad: la lengua española en el siglo XXI (recursos digitales para la escritura académica)

Introducción general a la lengua española

      • Comunicación, lenguaje y lenguas. La norma lingüística: corrección y adecuación
      • Breve historia de la prescripción (Dante: De Vulgari Eloquentia). Modelos lingüísticos del español y norma en el primer nivel de análisis lingüístico: ortoepía, ortología, ortografía y pronunciación culta

¿Qué se considera escribir bien?

Norma, variación, discurso e identidad

      • La norma. Lengua histórica y normatividad
      • Norma y variación. Pluralidad y jerarquía
      • Norma e identidad lingüística. La unidad
      • Norma y discurso. Los usos de la lengua. Los agentes normativos. Léxico y vocabulario
      • Adecuación y estilo. Las lenguas funcionales y el léxico
      • Estilo y variación. La sinonimia
      • Norma, estilo y variación. La parasinonimia y la paronimia. La polisemia
      • Corrección, estilo y norma. El lapsus y la errata. La escuela, el aprendizaje, las faltas y los errores
      • Corrección y estilo. La semántica aplicada. El dominio del significado. Ambigüedad y vaguedad
      • Sistema, norma y discurso. La lengua histórica. Dialectos, niveles de lengua culturales, ámbitos profesionales, estilos de habla (estilos discursivos), etc. La adecuación. El cambio semántico. La metáfora. La ironía. El disfemismo. El préstamo semántico

La lengua española y el lenguaje inclusivo: breve guía para el uso del género gramatical (con otras cuestiones léxico culturales de rabiosa actualidad)

La lengua española y el lenguaje inclusivo: breve guía para el uso del género gramatical

Otras cuestiones léxico culturales de rabiosa actualidad

        • Gramática, ortografía y pronunciación

        • Escritura y comunicación digital

        • Diccionario, sociedad y cultura

          • Neologismos: brillibrilli, juernes, machirulo, reduflación
          • Extranjerismos: software, pizza o parking.
          • almóndiga, murciégalo, asín.
          • toballa, otubre, vagamundo.
          • palabro.
          • bluyín.

 

Bibliografía

  • Anna Bartra (2009): «La enseñanza del léxico». Elena de Miguel (ed.): Panorama de la lexicología. Barcelona: Ariel, pp. 435-463.
  • Paz Battaner Arias y Carmen López Ferrero (2019): Introducción al léxico, componente transversal de la lengua. Madrid: Cátedra.
  • Antonio Briz (coord.) (2008): Saber hablar. Madrid: Instituto Cervantes.
  • José María Brucart (2016): «Gramática y norma lingüística». En: María del Carmen Horno Chéliz, Iraide Ibarretxe Antuñano y José Luis Mendívil Giró (eds.): Panorama actual de la ciencia del lenguaje. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, páginas 85-104.
  • Rocío Caravedo (2014): Percepción y variación lingüística. Enfoque sociocognitivo. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
  • Manuel Casado Velarde (2021): Curso de semántica léxica. Pamplona: EUNSA.
  • José Manuel Igoa (2009): «El procesamiento del léxico». Elena de Miguel (ed.): Panorama de la lexicología. Barcelona: Ariel, pp. 405-444.
  • Luis Fernando Lara (2004): Lengua histórica y normatividad. México: El Colegio de México.
  • Luis Fernando Lara (1997): Teoría del diccionario monolingüe. México: El Colegio de México.
  • José Luis Mendívil Giró (2020): «El masculino inclusivo en español», Revista Española de Lingüística, 50, 1, 35-64.
  • José Luis Mendívil Giró y Juan Carlos Moreno Cabrera (2016): «¿Qué es una lengua? Biología, historia y cultura en el lenguaje humano». En: María del Carmen Horno Chéliz, Iraide Ibarretxe Antuñano y José Luis Mendívil Giró (eds.): Panorama actual de la ciencia del lenguaje. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, páginas 33-59.
  • Francisco Moreno Fernández (2002): Producción, expresión e interacción oral. Madrid: Arco Libros.
  • Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2018): Libro de estilo de la lengua española según la norma panhispánica. Barcelona: Espasa.

¿Quién fue el descubridor de los dos valores del término neutro o negativo en una oposición semántica?

«Se puede decir que el término neutro o negativo tiene dos valores de lengua: uno, como lo contrario del término intensivo, y otro, que lo abarca todo en uno de sus empleos, como en el plural. […] Esto fue descubierto y formulado de esta manera —y tiene gran importancia metodológica— por un gran estudioso español, el autor del primer gran estudio gramatical estructural, por Martín Sánchez Ruipérez, en su libro sobre el sistema de tiempos y aspectos del verbo griego antiguo, que es la primera obra de gramática estructural en Europa. Y ahí formuló Ruipérez este principio de esta forma: “El término neutro tiene dos valores de lengua”. Mucho más tarde, unos treinta años después, ha llegado desde los Estados Unidos Joseph Greenberg a decir lo mismo, pero claro que sin referencia a Ruipérez (porque si hispanicus est, non legitur): que los términos neutros tienen dos valores de lengua» (Coseriu, Eugenio, 2016: La semántica en la lingüística del siglo XX: tendencias y escuelas. Madrid: Arco/Libros. Prólogo: Gregorio Salvador. Edición e Introducción: Maximiano Trapero, página 107).

José Ramón Carriazo Ruiz – Profesor de lengua española de la UNED

Imagen del encabezamiento: <https://www.rtve.es/alacarta/audios/preguntas-a-la-historia/>

Audio:

El vocabulario específico del español en Guinea Ecuatorial

Ya le he dedicado en esta bitácora dos entradas a la variedad de español empleada en Guinea Ecuatorial: La investigación sobre el español de África en la UNED y El español en Guinea Ecuatorial: posibilidades de investigación lingüística. También hay ya un par sobre africanismos etimológicos del español: áscari y chimpancé; pero aún no se ha tratado en ninguna el vocabulario específico del español empleado en Guinea Ecuatorial y el pasado fin de semana un usuario ha planteado en un comentario “una preguntita, como cuales son algunos ejemplos de palabras en español que son de guinea ecuatorial? es q no se como cuales podrían ser”. Además, en el próximo congreso de la Asociación Española de Estudios Lexicográficos que se celebrará en La Laguna (Tenerife), voy a presentar una comunicación sobre ese tema, de modo que ha llegado el momento de escribir unas líneas sobre el vocabulario específico del español hablado en Guinea Ecuatorial.

La historia de la lengua empleada por España para la administración en los territorios de la actual Guinea Ecuatorial se reduce, principalmente, a tres periodos: el colonial, hasta 1956 (territorio o colonia de Guinea Española); el provincial, con dos etapas y denominaciones: Provincia del Golfo de Guinea (1956-1959) y provincias ultramarinas de Fernando Poo y Río Muni (1959-1963); y el autonómico, cuando ambas provincias constituyeron una comunidad autónoma llamada oficialmente Guinea Ecuatorial, que llega hasta la independencia proclamada el 12 de octubre de 1968. Para el estudio del léxico específico del español empleado durante esos períodos en la administración del territorio se parte del vocabulario incluido en Quilis y Casado Fresnillo (1995): La lengua española en Guinea Ecuatorial, Madrid: UNED (§ 6.13. Léxico, pp. 347-473), recogido mediante encuestas y entrevistas realizadas entre 1981 y 1993 en Guinea Ecuatorial. De las más de 1855 unidades léxicas reunidas en ese volumen, se han seleccionado sesenta y cinco términos por su especificidad ecuatoguineana y por ser caracterizadores del vocabulario empleado por la administración colonial en el período histórico estudiado, agrupados en las siguientes categorías: préstamos de las lenguas autóctonas (balele, fritambo –recogido por Zarco (1938), que lo define como ‘antílope’–, mininga –del fang mininga ‘mujer’), guineanismos (antaños ‘hace mucho tiempo’, chocolate ‘semilla del árbol del chocolate’, hermanito ‘individuo de la misma etnia’, tumba ‘tronco de árbol ahuecado que se utiliza como instrumentos musical y para transmitir mensajes’), voces históricas (castizar ‘hablar bien el español’, factor ’empleado de una factoría’ –i. e. «establecimiento de comercio, especialmente el situado en país colonial»–, gracia ‘nombre propio’, sobordo ‘dietas, viático‘), americanismos (aguacate, batata, cacahuete, cacao, chapear, enojarse, guagua, mangle, marimba, parar(se), pelucar(se)/peluquear(se) ‘cortarse el pelo’), filipinismos (abacá, nipa, salacof/salacot), exotismos (harmatán, hausa ‘vendedor nigeriano de artesanía’, pangolín), galicismos (concretizar, gendarmería, haricot, page, reveyar(se), timbre  ‘sello’) y anglicismos o préstamos del pidgin-english (barman, batamán ‘hombre natural de Bata’, boy, chuku-chuku bif ‘puerco espín’, chuku-chuku fis ‘erizo de mar’, clote, contrimán ‘paisano, compatriota’, contrití ‘hierba limón o citronela, cuyas hojas se toman en infusión’, crafis ‘cangrejo de río’, cuík ‘rápido’, estok ‘cantidad’, finis ‘se acabó’, grombif ‘rata grande comestible’, guachi, guachimán, implemento, masa ‘jefe’, misis ‘forma de tratamiento para dirigirse a una señora blanca’, moni ‘dinero’, motoboy ‘ayudante del chófer del camión’, muf ‘¡Vete!, ¡Márchate!’, nati ‘nada’, palabra ‘pleito’, pepe ‘pimienta negra del país’, picú ‘automóvil con caja metálica empleada para el transporte de carga’, pichi, pichinglis, planin ‘plan’, potopoto ‘barro, fango, lodo’, rembur/rembut ‘botas altas de goma utilizadas en los trabajos del campo’,  y sobar ‘empujar’).

Zarco, Mariano de (1938): Dialecto inglés-africano o broken-english de la colonia española del golfo de Guinea. Segunda edición [corregida y aumentada, la primera es de 1918], Turnhout (Bélgica): Establecimiento H. Proost y Cia (apud Quilis & Casado-Fresnillo, 1995).

Imagen del encabezamiento: Malabo desde el aire el 13 de octubre de 2001, fotografía tomada por Ipisking y publicada en Wikipedia con una licencia CC BY-SA 3.0

El burgués gentilhombre de Molière, las humanidades digitales y yo

Monsieur Jourdain, el burgués gentilhombre de Molière, dialoga en la escena cuarta del acto segundo con el maître de philosophie, quien le advierte de que debe elegir entre prosa o verso para escribir una carta a su amada, pues “il n’y a pour s’exprimer, que la prose, ou les vers”. Tras las explicaciones pertinentes del maestro de filosofía, sorprendido, el burgués gentilhombre replica “Par ma foi, il y a plus de quarante ans que je dis de la prose, sans que j’en susse rien”. A mí, cuando oí hablar por primera vez de las humanidades digitales, me pasó como al monsieur Jourdain de Molière: llevaba yo entonces un par de décadas haciendo humanidades digitales sin saberlo. Así empieza el fragmento del programa UNED-Sin distancias, emitido el pasado dos de noviembre en Radio3 y dedicado a la formación permanente de la UNED, en el que la profesora Carolina Julià Luna y yo intervinimos para presentar el curso «Humanidades Digitales: Recursos y Herramientas para el Estudio y la Enseñanza de la Lengua Española», que se impartirá entre el dos de diciembre de 2020 y el dieciocho de mayo de 2021. La matrícula está abierta hasta el próximo lunes, 30 de noviembre.

Con la dirección de la doctora Julià, el equipo docente está ya trabajando en el desarrollo y la construcción del curso dentro de la plataforma digital de enseñanza y aprendizaje Alf de la UNED. El curso en Alf cuenta con herramientas como el glosario, los foros de debate, distintas tareas y cuestionarios para construir entre todos, estudiantes y docentes, un conocimiento actualizado, instrumental y aplicado de las herramientas hoy disponibles para la enseñanza y la investigación en lengua española. Como ya dije en un tuit hace unas semanas: todo lo que se necesita saber para enseñar e investigar en lengua española cuando arranquen, en un par de meses, los locos años veinte. Si estás interesada en la enseñanza del español como L1 y L2 en internet, en la investigación lingüística, la lexicografía digital, la ecdótica informatizada, la etnolingüística mecánica, las industrias de la lengua o la traducción automática y asistida por ordenador, no dejes pasar esta oportunidad. Por si queréis más información, os dejo el acceso en Canal UNED a la grabación del fragmento sobre el curso; aquí lo tenéis.

¿Quién fue el descubridor de las estructuras gramaticales propias de cada lengua?

El primero que dice explícitamente que cada lengua tiene estructuras gramaticales propias es John Locke, en un artículo publicado en 1690, titulado “Las palabras”, en su Ensayo sobre el pensamiento humano, en donde al hablar de las ideas distingue entre “ideas simples”, que dependen de la estructura de cada lengua y de la cultura específica de cada comunidad, y “nombres universales”, relacionados con los nombres científicos (los tecnicismos). Pero dice también que por determinadas circunstancias una misma cosa puede ser nombrada de manera diferente en comunidades diferentes. Y pone como ejemplo la diferencia que hay en inglés entre watch y clock.

José Ramón Carriazo Ruiz – Profesor de lengua española de la UNED

Fuente: Eugenio Coseriu, La semántica en la lingüística del siglo XX: tendencias y escuelas. Madrid: Arco/Libros, 2016, página 37.