Archivo de la categoría: Universidad del Pacífico

¿Quién fue Pedro Manuel Benvenutto Murrieta y cuál fue su principal aportación a la lexicografía española?

Pedro Benvenutto Murrieta nació el 13 de mayo de 1913. Ocupó diversos cargos en la sociedad cultural limeña y en la vida académica. Fue catedrático de diversas universidades. Ocupo el cargo de rector en la Universidad del Pacifico y también fue nombrado Rector Emérito en 1978. Su vasta colección personal, donada a la Universidad del Pacifico, consta de libros raros y antiguos, entre ellos su obra predilecta El Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra, publicaciones periodísticas editadas a fines del siglo XIX y mediados del XX, fotografías de época, volantes políticos, etc.

Su principal aportación a la lexicografía española consiste en una recopilación de fichas lexicográficas, conservadas en un manuscrito mecanografiado, que fueron enviadas a Augusto Malaret para la corrección de su Diccionario de americanismos y a la Real Academia de Madrid, en cuyo fichero general se guardan abundantes referencias al lenguaje peruano reconocibles por las siglas PBM, que identifican al erudito limeño.

 

Paisajes peruanos de José de la Riva-Agüero: la epifanía de una nación

El pasado veintisiete de marzo, se emitió en el programa UNED-Sin distancias, de Radio3, la entrevista que Miguel Minaya y yo tuvimos el placer de realizar al profesor Jorge Wiesse, de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú). En la emisión radiofónica, el profesor nos habló sobre Paisajes peruanos, de José de la Riva-Agüero, autor del famoso El Perú histórico y artístico. Influencia y descendencia de los montañeses en él publicado en Santander (España) en 1921, entre otras muchas obras históricas, críticas y políticas. Como sucede con todos los libros de viajes, Paisajes peruanos es una narración de los hechos con abundante descripción, pues De la Riva-Agüero crea cuadros llenos de simbolismo histórico y político. Aquí os dejo la entrevista para que podáis disfrutarla:

Aprovechando la visita austral, el grupo de innovación docente Littera. Literatura, teoría y aprendizaje, dirigido por la profesora Rosa Aradra, organizó una conferencia, impartida por el profesor Wiesse, con el título Paisajes peruanos de José de la Riva-Agüero: la epifanía de una nación, recogida en el canal Littera:


Espero que disfrutéis la conferencia y el programa de radio. El próximo 16 de mayo, a las 12:30, el Departamento de Lengua Española y Lingüística General de la UNED ha programado una nueva conferencia de tema peruano, impartida por el magíster José Antonio Salas García, investigador de la Academia Peruana de la Lengua, con el título El habla de los delincuentes peruanos.  Tendrá lugar en la sala ECO2 de la facultad de ciencias económicas y empresariales y podréis seguirla en directo desde este enlace: https://canal.uned.es/live/event/5cadbc40a3eeb06d098b4567

 Aquí os dejo el cartel. Os esperamos.

Lectura Dantis

Ayer, trece de marzo, se emitió en Radio3, dentro del programa UNED – Sin distancias, la entrevista que realizamos Miguel Minaya y yo al profesor Carlos Gatti Murriel, emérito de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú). En este programa tuvimos el placer y el honor de recibir al profesor Gatti para que contase a los oyentes la historia de la Lectura Dantis limense, así como para presentar la conferencia impartida por el profesor sobre los primeros versos de la Divina comedia de Dante Alighieri dentro del ciclo de lecturas organizado por el grupo de innovación docente Littera, de la facultad de Filología de la UNED.

En sus inicios como profesor de literatura italiana en la Pontificia Universidad Católica del Perú, Carlos Gatti empezó con la lectura de la Vita nuova, que le llevó a la de la Comedia en 1984. Poco después, la lectura de la Comedia se reinició en la Universidad del Pacífico (1988) y se completó durante cinco años y medio, en sesiones cada viernes de cinco a ocho durante el curso académico austral (de marzo a diciembre). El éxito de esta primera revisión completa de la Divina comedia impulsó al profesor Gatti a repetir poco después, en 1998, la experiencia con un público aún mayor, compuesto por más de cien personas de distintas edades, profesiones e intereses variados. Esta vez la lectura duró siete años y medio. Con este mismo grupo de participantes, se leyó entonces la Vida nueva, una preparación o preliminar de la Comedia. En 2007, cuando aún no había finalizado la lectura de la Vita, se celebró el séptimo centenario del probable inicio de la redacción de la Comedia (1307-2007) con un programa de actividades conmemorativas titulado Voces y ecos.

Tras la finalización de la Vita nuova y de las conmemoraciones del séptimo centenario, se inició una tercera lectura completa de la Divina comedia en la que participaron más de 150 personas, que ocupó ocho años y nueve meses. Cada vez la revisión se hacía más amplia y detallada. A continuación, el mismo grupo leyó el Convivio, la obra inconclusa de la madurez del Alighieri. Hace dos años se inició la cuarta revisita a la Divina comedia, en la que actualmente se entretiene el grupo de lectores limeños: van en la tercera parte del Infierno, con una asistencia de unas treinta personas. En el siguiente enlace podéis escuchar al profesor Gatti  contando la experiencia de estos treinta y cinco años de Lectura Dantis limeña:

Aprovechando la visita del profesor Carlos Gatti a la UNED y gracias a la organización del grupo de innovación docente Littera. Literatura, teoría y aprendizaje, dirigido por la profesora Rosa Aradra, pudimos asistir a un ejemplo de la dinámica de lectura de Dante por el grupo limense en Madrid. Aquí podéis ver la conferencia impartida, con el título Actualidad de la Divina Comedia de Dante Alighieri a partir de los cantos I y II del Infierno, recogida en el canal Littera:

La lectura de Dante es asunto de candente actualidad; de hecho, el grupo A de primero de Bachillerato de ciencias del IES Lope de Vega, de Cantabria, alumnas y alumnos de Rebeca Gómez, va a iniciar estos meses su particular lectura y aventura dantesca: están a punto de empezar su propia versión de la Divina comedia, para constituir su particular república de la amistad, merced al vínculo amoroso creado en torno al texto de la Comedia, sea en la traducción versificada de Micó, en la de Chiclana en prosa o en el texto bilingüe incluido en las obras completas de Alighieri editadas por la Biblioteca de Autores Cristianos, y para encontrar sentido y rumbo en la vida de cada cual. A todas ellas y a todos ellos va dedicada esta entrada. ¡Ánimo y al texto!

¿Cómo supera Coseriu la antinomia sincronía y diacronía? Norma, sistema y tipo

El próximo 3 de agosto, miércoles, leeré mi comunicación en el congreso internacional Actualidad y futuro del pensamiento de Eugenio Coseriu, que se celebrará en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Universidad del Pacífico en Lima (Perú) entre los días 2 y 4 del mismo mes de agosto.

En la mencionada comunicación se repasará la relación entre los conceptos de norma, sistema y tipo desde la dicotomía de sincronía y diacronía, entendidas como decantaciones de los conceptos humboldtianos de energeia y ergon. Principalmente en las obras de Montevideo, Coseriu muestra una peculiar forma de idealismo más cercano a Humboldt que a Vossler, que le permite superar la antinomia sincronía y diacronía a partir de la creatividad lingüística dentro de la sistematicidad y la tipología lingüísticas, en torno al concepto de norma (en el plano de la lengua) y discurso (en el plano del habla): la creatividad dentro de los límites impuestos por el tipo y el sistema de la lengua. En este contexto, la creatividad y el “cambio lingüístico no es otra cosa que la realización de esa técnica [el sistema técnico que es la lengua], de ese sistema de posibilidades” (Christmann 1974: 82). Buena parte de las conclusiones de esos trabajos uruguayos de Coseriu pueden rastrearse en “Los universales del lenguaje (y los otros)” (1978: 148-205).

Bibliografía

Christmann, Hans Helmut (1974): Filología idealista y lingüística moderna. Madrid: Gredos.

Coseriu, Eugenio: “Los universales del lenguaje (y los otros)”. En: Gramática, semántica, universales. Madrid: Gredos, 148-205.

Conversatorio CIUP: edición de textos y lexicografía histórica

Dentro de las actividades realizadas durante mi estancia de investigación en la Universidad del Pacífico (Lima, Perú), fui invitado a compartir los resultados de mis trabajos con los miembros del Centro de Investigación de la Universidad en una mesa redonda celebrada el 26 de abril de 2017.  En este seminario presenté las investigaciones culminadas, continuadas y proyectadas durante mi estancia de investigación en el CIUP desde el 24 de marzo al 6 de mayo. Tan breve periodo de tiempo se inserta, como es comprensible, en un ciclo mayor de investigaciones, aparte de aparecer dividido por las vacaciones de Semana Santa. En ese marco, se pueden distinguir dos etapas, además del parón vacacional: en la primera fase se han concluido tres artículos iniciados el año pasado (para el congreso del PEI en Arequipa en agosto de 2016 y para la revista Estudios de Lingüística del Español, EsLiEs, en el otoño-invierno boreales), mientras que en la segunda se han continuado las labores de edición de la Navegación del Alma de Eugenio de Salazar (ca. 1600), en el marco del PEI, y se ha dado inicio a la investigación sobre los diccionarios históricos y etimológicos pertenecientes a Pedro Manuel Benvenutto Murrieta en la biblioteca de la UP. Como resultados, se presentarán, pues, tanto los tres artículos finalizados, como los proyectos continuados y futuros.

En estas diapositivas se resume el contenido de mi intervención:

Imagen del encabezamiento: Wallpaper de Lima, Perú, de Imperial94, publicada en Flickr con una licencia Attribution-ShareAlike 2.0 Generic (CC BY-SA 2.0).