Archivo de la categoría: vocabulario

Entre Colón y Humboldt: don Pedro Porter y Casanate, gobernador de Chile

La próxima semana participaré en el Congreso Internacional De Colón a Humboldt: la escritura del territorio americano, organizado por el Proyecto Estudios Indianos (Universidad del Pacífico, Lima), la Université de Neuchâtel (Suiza) y la Universidad de Navarra (España), en el Cusco (Perú), con una comunicación sobre la lengua de las cartas enviadas como gobernador de Chile al rey por Pedro Porter y Casanate y el vocabulario naval de la Relación de la isla de Curaçao i de los Piratas de las Indias (BNE: ms. 11146, fols. 203r-218r).

El explorador y funcionario zaragozano Pedro Porter y Casanate (1611-1662) redactó un buen número de relaciones y cartas entre las que destacan dos, editadas en 2012 por Ramón Manuel Perez-Martinez y Aarón Grageda Bustamante: Las dos historias de porter Casanate, explorador del Golfo de California. Estudio y edición de dos relaciones manuscritas del siglo XVII (El Colegio de Sonora/ Universidad de Sonora, Hermosillo). Tras su segundo viaje de exploración al golfo de California, que resultó un fracaso pues se enredó en el canal de Salsipuedes, casi a la altura de la actual ciudad de Hermosillo (Sonora), Porter se desplazó al Perú (1655). Poco después llegó a Lima desde la Nueva España el conde de Alba de Liste quien de inmediato lo nombró Capitán General en Chile. Allí se recuperó de sus reumas y en 7 años de gestión luchó contra piratas, araucanos y mapuches. Murió en Concepción el 27 de febrero de 1662.

Como representante del humanismo científico seiscentista, Porter es autor, entre otras obras, del impreso Reparo a los errores de la navegación española (Zaragoza, 1634) y de una Relación de la isla de Curaçao i de los Piratas de las Indias (1642), donde relata su captura por los corsarios de la isla de Curaçao. Ambos textos destacan por su erudición científica, náutica y naval, así como por los datos sobre las debilidades y competencia de la navegación oceánica española. En cuanto al vocabulario técnico, la Relación de Curaçao ofrece la primera documentación en lengua española del neerlandesismo pinque, “probablemente tomado del fr. pinque, voz internacional de los mares septentrionales, de origen incierto, probablemente germánico” (Corominas-Pascual: DECH, s. v.); la primera documentación del término, según Corominas-Pascual, corresponde a Autoridades: “Embarcación de carga, cuyas medidas ensanchan más en la bodega, para que quepan más géneros. Latín. Scapha. Lembus“, s. v. PINGUE. (Píngue), donde se recoge asimismo una variante pinco: con remisión a flibote:  “Buque al modo de Fusta, que solo es capaz de cien toneladas, y carece de los mástiles, llamados Artimón y Perroquetes o Masteleros. Llámase tambien Pinco. Tosc. tom. 8. pl. 240. Otros dicen Filibote. Latín. Liburnica. Biremis. RECOP. DE IND. lib. 9. tit. 41. l. 19. No dén registro ni despacho en aquellos Puertos a ninguna Urca, Filibote, ni otro navío extrangero”. La discusión etimológica se centra en su carácter de galicismo, con origen en la denominación de una embarcación mediterránea documentada en 1637 “(DAN, Hist. de Barbarie, Paris, 179 ds Fr. mod. t.26 1958, p.56). Empr. au néerl. pink, de même sens” (Trésor, s. v.), o germanismo, quizás del inglés pink, desde 1471 (Corominas-Pascual, DECH, s. v.) o del neerlandés moderno pink, relacionado con el neerlandés medio espincke. Según Corominas, “la cuestión no se ha estudiado detenidamente”. La documentación de la forma etimológica pinque en la Relación de Porter aporta, en resumen, información valiosa sobre la posible errata del primer diccionario académico (que no aporta autoridad) y refuerza la hipótesis de su posible origen germánico directo, posiblemente neerlandés, por encontrarse en una narración de ambiente holandés y caribeño, muy alejado de la descripción contemporánea de la embarcación designada en francés pinque.

Por lo que respecta al desempeño de Porter como gobernador y capitán general de Chile, se conservan al menos trece documentos en el Archivo General de Indias (Sevilla). De ellos, solo algunos corresponden a cartas redactadas y firmadas por Porter como presidente gobernador y capitán general del reino: CHILE,22,R.3,N.13 (20 de mayo de 1659, en respuesta a una real cédula sobre el uso de breves de Roma y patentes de generales de órdenes religiosas); CHILE,22,R.3,N.14 (20 de mayo de 1659, sobre el pago de las limosnas de vino y aceite en las encomiendas de indios); CHILE,22,R.3,N.15 (20 de mayo de 1659, sobre la recogida de las patentes del general de la orden de San Agustín y que no se admitan a doctrina los religiosos de ella, ni a fray Gabriel de Vergara); CHILE,22,R.3,N.16 (20 de mayo de 1659, sobre la propuesta del Dr. D. Antonio Ramírez de Laguna para la composición de las tierras en aquellas provincias. Incluye tres textos: la cédula real, la propuesta de Ramírez de Laguna y la sentencia de la audiencia [no llevan la firma de Porter y Casanate]); CHILE,22,R.3,N.17 (20 de mayo de 1659, sobre el remedio del abuso de vender los indios las personas a su usanza); CHILE,22,R.3,N.19 (20 de mayo de 1659, sobre las encomiendas vacantes y sus rentas); CHILE,22,R.3,N.20 (20 de mayo de 1659, con un índice de los 21 despachos recibidos en la gobernación de Chile por Porter, dirigido al secretario del consejo, Juan Bautista Sáenz Navarrete); CHILE,22,R.3,N.21 (20 de mayo de 1659, sobre el nombramiento de fiscales protectores de indios, en respuesta a real cédula de primero de febrero de 1657 despachada el 28 de agosto de 1648); CHILE,22,R.3,N.22 (26 de junio de 1659, dirigida al secretario del consejo, Juan Bautista Sáenz Navarrete, a quien informa de las dificultades que atraviesa el ejército de la frontera y pide se le envíe sucesor para poder retirarse); CHILE,22,R.3,N.23 (25 de junio de 1661, informando de los méritos y estado del obispo de Concepción don fray Dionisio Jiménez); y CHILE,22,R.3,N.18 (20 de mayo de 1659, sobre el precio de los fiades de escribanos y notarias). Además hay una firmada por Diego González Montero, quien sustituyó a Porter tras su muerte, dando noticia de esta (CHILE,22,R.3,N.24, 6 de abril de 1662), y un índice de las 23 cartas y despachos remitidos por el almirante Porter a su majestad, firmado por el mismo (CHILE,22,R.3,N.25). Se han transcrito los trece documentos y se comentarán algunos pasajes relevantes para la contextualización de la gobernación de Porter. La finalidad última de esta investigación es incorporar estos trece documentos al corpus del proyecto «Los Fondos Documentales del Archivo General de Indias de Sevilla y su Interés para la Lexicografía Histórica Española. I. Nuevas Aportaciones al Léxico de la Navegación y la Gente de Mar (Ss. XVI-XVIII)», dirigido por la doctora Yolanda Congosto Martín (Universidad de Sevilla) —Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía. Consejería de Economía y Conocimiento. Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología. Referencia: P12-HUM-1195.

El vocabulario náutico del Arte de Guevara

El Arte de marear de Antonio de Guevara destaca por ser el primer texto español que muestra un interés manifiesto por el lenguaje marinero, al que se le dedica un capítulo completo (el octavo). Desde el título, el sermón se sitúa en un contexto mediterráneo, caracterizado por la navegación en naves que combinaban el remo y la vela: las galeras y todas las de su familia (galeotas, galeazas, galeoncillos, fragatas, laúdes, jabeques). Las designaciones de naves protagonizan algunas estructuras bimembres y contrastes retóricos: «si se le antoja a fortuna llevará por alta mar a una barqueta, y anegará en el puerto a una carraca» (página 293, las citas y las páginas remiten a la edición de Asunción Rallo para Cátedra, Madrid, 1984). La vida marinera se presenta como experiencia de los que viajan por mar («El tema de nuestro sermón, que dice la vida de la galera, dela Dios a quien la quiera, a buen seguro podremos jurar que no le inventaron los filósofos de Athenas sino los mareantes de la mar», 303), y la escritura guevarina se basa en su experiencia personal como viajero por el Mediterráneo («Todo lo que en esta materia predicaremos y blasonaremos han de saber todos nuestros oyentes que no lo oímos de otros sino que lo experimentamos nos mismo, porque apenas hay puerto ni cala ni golfo en todo el mar Mediterráneo en el cual no nos hayamos hallado y aun en gran peligro visto», 304). El sermón repasa un buen número de tópicos relacionados con la navegación (antigüedad e inventores, peligro, condena, codicia: «las galeras más se inventaron por robar que no para navegar», 330), con algunas imprecisiones y anacronismos, sobre todo, en el reflejo de las naves de la antigüedad, designadas como naos, carracas o galeras (324), términos propios del mundo naval moderno.

El vocabulario náutico está presente en todo el texto, con un marcado carácter mediterráneo: así, por ejemplo, aparecen los anemónimos levante, poniente (334) y tramontana (341); o las designaciones de los cargos de la tripulación en una galera (cómitres, patrones, pilotos, marineros, conselleres, proeles, timoneros, espalderes, remeros y bogavantes, 347). El capítulo VIII se dedica íntegramente al «bárbaro lenguaje que hablan en las galeras», con contrastes entre los términos terrales y los mediterráneos: «Al viento cierzo llaman tramontana, al ábrigo medio jorno, al solano levante, y al gállego poniente» (356). Aunque la vida marinera que refleja es puramente literaria (erudita) y basada en su experiencia personal mediterránea (con continuas referencias a la vida de la galera y a la navegación con remo y vela), Antonio de Guevara era consciente de la oposición entre el mar y el océano, entre la navegación mediterránea y la atlántica, como pone de manifiesto al principio del último capítulo (X) del sermón: «todo hombre que quiere entrar en la mar, ora sea en nao, ora sea en galera» (360). El mundo de la navegación oceánica y la vida cotidiana de los pasajeros en las travesías atlánticas serán retratados, con un registro retórico y un estilo irónico muy similar al de Guevara, por Eugenio de Salazar en su ya famosa carta al licenciado Miranda de Ron. También Lope usará la terminología náutica atlántica con precisión para dotar de naturalismo a sus narraciones marineras. Miguel de Cervantes, como Guevara también, reflejará sus propias experiencias como pasajero en las galeras mediterráneas en su obra, donde la terminología mediterránea tiene un amplio protagonismo tanto cuando el marco geográfico de lo narrado lo exige (Quijote, Licenciado vidriera, Viaje del Parnaso), como cuando la acción se desarrolla en el océano y los mares septentrionales (La española inglesa, Los trabajos de Persiles y Sigismunda).

Acerca de Guevara, escribía Américo Castro: «Se ha escrito mucho sobre los influjos, seguros o probables, de Guevara sobre la literatura europea (el eufuismo inglés, el anecdotismo moral de Montaigne); mas no se ha dicho aún lo que le debe la novela picaresca, Cervantes, Quevedo y otros autores en cuanto a puntos de vista y ocasionales imitaciones de su estilo. La inquietud y la inestabilidad de Guevara le llevaron a incorporar a su arte ultraexpresivo numerosos aspectos de la vida material y moral de su tiempo, que lograron así entrada en el torrente de la literatura posterior, sobre todo en la interesada en la contemplación crítica o irónica de la sociedad» («Antonio de Guevara. Un hombre y un estilo del siglo XVI», en Hacia Cervantes, Obra reunida, volumen 1, Trotta, Madrid, 2002, página 414). Entre esos aspectos de la vida material de su tiempo literaturizados por Guevara, quien dejó modos y usos para los que vinieron después de él (Salazar o Cervantes, por ejemplo), se encuentra el lenguaje de los marineros, la terminología naval y náutica del mediterráneo, muy relacionada con la lengua franca y la navegación con remos y velas, que el obispo de Mondoñedo convirtió en un motivo literario y en un tópico de considerable fortuna posterior.

Imagen del encabezamiento: vista de Barcelona de Wyngaerde del 1563, amb unes galeres catalanes navegant, i amb quatre que acaben de ser avarades davant les drassanes (fet possible abans de construir la Duana), una d’elles encara no té l’arboradura. Se publica con una licencia creative commons.