Curso de verano: “Lengua escrita y lengua hablada…”

CURSO DE VERANO

Lengua escrita y lengua hablada en la historia normativa del español

Oralidad y escrituralidad en el presente y en el pasado de la lengua española: estandarización, variación y nivelación

José Ramón Carriazo Ruiz

Dto. Lengua Española y Lca. Gral. (UNED) http://jrcarriazo.hol.es/blog/

carriazo@flog.uned.es

El lenguaje es una actividad humana universal que se realiza individualmente, pero siempre según técnicas históricamente
determinadas (‘lenguas’) […] En el lenguaje se pueden, por tanto, distinguir tres niveles: uno universal, otro histórico y otro individual.

Coseriu, E. (1981): Lecciones de lingüística general. Madrid: Gredos, 269 sig.

 

Bibliografía

Azorín, D., / Santamaría, M. I. (2004): «El diccionario de autoridades (1726-1739) y el diccionario castellano (1786-1793) de Terreros y Pando ante la recepción de las voces de especialidad», Revista de investigación lingüística, VII, 1, 49-69.

Boyd-Bowman, Peter (1982): «El léxico hispanoamericano del siglo XVI», en: Bustos Tovar, Eugenio de (dir.): Actas del Cuarto Congreso Internacional de Hispanistas. Salamanca: Universidad de Salamanca, 191-198.

Bravo Vega, Julián (1998): «Esteban Manuel de Villegas, autoridad léxica», en: García Turza, C. / González Bachiller, F. / Mangado Martínez, J. J. (coords.): Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española: La Rioja, 1-5 de abril de 1997. Madrid: Arco Libros, 2, 43-52.

Cala Carvajal, R. (2001-2002): «La coherencia en lexicografía: el caso de algunos indoamericanismos en el Diccionario de autoridades», Revista de Lexicografía, VIII, 7-24.

Congosto Martín, Y. (2004): «El vocabulario marítimo de Sevilla (1696, 1722) como autoridad lexicográfica», en Corrales Zumbado, C. J. / Dorta Luis, J. / Torres González, A. N. / Corbella Díaz, D. / Plaza Picón, F. del M. (coords.):

Nuevas aportaciones a la historiografía lingüística: actas del IV Congreso Internacional de la SEHL, La Laguna (Tenerife), 22 al 25 de octubre de 2003. 
Madrid: Arco Libros, 1, 361-372.

Corominas, Joan, y José Antonio Pascual (2012): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Edición electrónica. Madrid, Gredos. [ e-DECH]

Desporte, A. (1998-1999): «Les entrées non autorisées dans le Diccionario de Autoridades», Cahiers d’études hispaniques medievales, XXII, 325-346.

Estrada Fernández, Zarina y Aarón Grageda Bustamante (2010): «Colonización y política del lenguaje: el norte de México», en: Barriga Villanueva, Rebeca; Martín Butragueño, Pedro (dirs.): Historia sociolingüística de México. México: El Colegio de México, volumen I, 545-603.

Fernández Gordillo, L. (2005-2006): «Los americanismos en el Diccionario de Autoridades: tratamiento y repercusiones de algunos de éstos en la trayectoria de las distintas ediciones del DRAE», Revista de lexicografía, XII, 121-158.

Frago Gracia, Juan Antonio (1994): Andaluz y español de América. Sevilla: Consejería de Cultura y Medio Ambiente – Junta de Andalucía.

Freixas Alás, M. (2010): Planta y método del Diccionario de Autoridades. Anexos Revista de Lexicografía. La Coruña: Universidade da Coruna.

Fundación Rafael Lapesa (2012): Mapa de diccionarios [en línea]. Madrid: Fundación Rafael Lapesa. Disponible en: <http://web.frl.es/ NTLLEt/SrvltGUILoginNTLLEtPub> [Consulta: 23 de junio de 2012]

Galeote, Manuel (2012): «Oralidad en letras de molde: los primeros indoamericanismos en un diccionario impreso», en: Béguelin-Argimón, Victoria; Gabriela Cordone y Mariela de La Torre (eds.): En pos de la palabra viva: huellas de la oralidad en textos antiguos. Estudios en honor al profesor Rolf Eberenz. Colección «Fondo Hispánico de lingüística y filología», volumen 11. Berna Peter: Lang, 151-174.

Garrido Moraga, Antonio M. (1992): «Un episodio en la lexicografía académica del XVIII: las supresiones en la segunda impresión del Diccionario», RILCE: Revista de filología hispánica. Vol. 8, Nº 2, 1992, 265-285.

Gómez Pablos, Beatriz (2002): «El léxico especializado en el Diccionario de Autoridades», en: Campos Souto, Mar, y José Ignacio Pérez Pascual, ed., De historia de la lexicografía. A Coruña: Toxosoutos.

Gutiérrez Rodilla, Bertha (1993): «Los términos relacionados con la medicina en el Diccionario de Autoridades», Boletín de la Real Academia Española, LXXIII, 260, 463-512.

Gutiérrez Rodilla, Bertha (1994-1995): «Construcción y fuentes utilizadas para los términos médicos en el Diccionario de Autoridades», Revista de lexicografía, I, 149-162.

Jiménez Ríos, Enrique (1998): «Los galicismos en el Diccionario de Autoridades, en el Diccionario de Terreros y en la primera edición del DRAE», Anuario de estudios filológicos, XXI, 141-159.

Jiménez Ríos, Enrique (2000): «Los hispanismos en el Diccionario de Autoridades», Analecta malacitana: Revista de la Sección de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras, XXIII, 2, 657-677.

Jiménez Ríos, Enrique (2002): «Los neologismos en el Diccionario de Autoridades», en Echenique Elizondo, M. T., y J. P. Sánchez Méndez (coords.): Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Valencia 31 de enero -4 de febrero 2000. Madrid: Gredos, 2143-2156.

Koch, Peter y Oesterreicher, Wulf (2007 [1990]): Lengua hablada en la Romania. Madrid: Gredos.

Lapesa, Rafael (1981): Historia de la lengua española. Madrid: Gredos.

Lázaro Carreter, Fernando (2014 [1972]): Crónica del Diccionario de Autoridades (1713-1740). Madrid: Real Academia Española / Biblioteca Nueva. [El discurso original está disponible en la web de la RAE: pinchando aquí]

Lodares, Juan Ramón (2000): El paraíso políglota. Madrid: Taurus.

Lodares, Juan Ramón (2001): Gente de Cervantes. Historia humana del idioma español. Madrid: Taurus.

Lüdtke,Jens (1998): «Español colonial y español peninsular. El problema de su historia común en los siglos XVI y XVII», en: Oesterreicher, Wulf; Stoll, Eva; Wesch, Andreas (eds.): Competencia escrita, tradiciones discursivas y variedades lingüísticas. Aspectos del español europeo y americano en los siglos XVI y XVII. Tübingen: Gunter Narr Verlag, 13-36.

Menéndez Pidal, Ramón (2005): Historia de la lengua española. Madrid: Fundación Ramón Menéndez Pidal.

Moreno Fernández, Francisco (2005): Historia social de las lenguas de España. Barcelona: Ariel.

Morínigo, M. A. (1964): «La penetración de los indigenismos americanos en el español», Presente y futuro de la lengua española, Madrid, II, 217-226.

Oesterreicher, Wulf (1998): «Bloqueos epistémicos en la lexicología histórica o el miedo a la variación. Considerando el español de América (siglo XVI)», en: Oesterreicher, Wulf; Stoll, Eva; Wesch, Andreas (eds.): Competencia escrita, tradiciones discursivas y variedades lingüísticas. Aspectos del español europeo y americano en los siglos XVI y XVII. Tübingen: Gunter Narr Verlag, 37-81.

Parodi, Claudia (2010): «Tensión lingüística en la colonia: diglosia y bilingüismo», en: Barriga Villanueva, Rebeca; Martín Butragueño, Pedro (dirs.): Historia sociolingüística de México. México: El Colegio de México, volumen I, 287-345.

Penny, Ralf (2000): Variation and change in Spanish. Cambridge: CUP. [Traducción de Juan Sánchez Méndez (2004): Variación y cambio en español. Madrid: Gredos.]

Ramírez Luengo, José Luis (2007): Breve historia del español de América. Madrid: Arco/Libros.

Real Academia Española (1726-1739): Diccionario de Autoridades. Madrid, edición en línea. Fundación Rafael Lapesa-RAE

Rivarola, José Luis (1990): La formación lingüística de Hispanoamérica. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Rivarola, José Luis (2004): «La difusión del español en el Nuevo Mundo», en: Cano, Rafael (coord.): Historia de la lengua española. Barcelona: Ariel, 799-823.

Ruhstaller Kuhne, Stefan (2000): «Las autoridades del Diccionario de Autoridades», en: Ruhstaller Kuhne, Stefan y Josefina Prado Aragonés, eds., Tendencias en la investigación lexicográfica del español. El diccionario como objeto de estudio lingüístico y didáctico (Actas del congreso celebrado en la Universidad de Huelva del 25 al 27 de noviembre de 1998). Huelva: Servicio de publicaciones de la Universidad de Huelva (Collectanea, 33), 193-224.

Ruhstaller Kuhne, Stefan (2004a): «Sobre la genesis del diccionario academico. Las Ordenanzas de Sevilla como fuente de material léxico en el Diccionario de Autoridades», Zeitschrift fur romanische philologie, CXX, 1, 106-127.

Ruhstaller Kuhne, Stefan (2004b): «Voces “inventadas” y “voluntarias” en la macroestructura del Diccionario de Autoridades», en Prado Aragonés, J., / Galloso Camacho, M. V. (eds.): Diccionario, léxico y cultura. Huelva: Universidad de Huelva, 175-187.

Ruhstaller Kuhne, Stefan (2011[2003]): «Las obras lexicográficas de la Academia», en Medina Guerra, Antonia M. (coord.): Lexicografía española. Barcelona: Ariel Lingüística, 235-261.

Ruhstaller Kuhne, Stefan (2012): «Latidos del habla viva en el panteón de las palabras», en: Béguelin-Argimón, Victoria; Gabriela Cordone y Mariela de La Torre (eds.): En pos de la palabra viva: huellas de la oralidad en textos antiguos. Estudios en honor al profesor Rolf Eberenz. Colección «Fondo Hispánico de lingüística y filología», volumen 11. Peter Lang: Berna, 175-189.

Salvador Rosa, A. M. (1985): «Las localizaciones geográficas en el Diccionario de Autoridades», LEA: Lingüística española actual, VII, 1, 103-139.

Tovar Llorente, A. (1997 [1983]): «La palabra americana maíz», en: Estudios de tipología lingüística: sobre el euskera, el español y otras lenguas del Viejo y el Nuevo Mundo. Madrid: Istmo, 297-304.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Una bitácora sobre las actividades académicas del profesor José-Ramón Carriazo en Hypotheses.org – A Hypotheses.org notebook

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search