Red de innovación docente II

Al franquear el ecuador de cuatrimestre, en este segundo mes de andadura el proyecto de Red de innovación docente Incorporación a la metodología docente de la herramienta paper.li para la creación de publicaciones periódicas relacionadas con la temática de las asignaturas impartidas,  coordinado por la profesora Nuria Polo Cano y por mí mismo, en el que participan las profesoras tutoras Rosa Ayesa Arriola (C. A. Bergara), Elisabeth Fernández Martín (C. A. de Talavera) y Yanira Navarro Marrero (C. A. Lanzarote), ha entrado  en su fase de pleno desarrollo. En este mes de noviembre ha comenzado la segunda etapa, cuyo objetivo, planteado en la memoria de solicitud, era la incorporación de nuevas fuentes de noticias mediante la adición de estudiantes de otros centros asociados (Lanzarote, Talavera de la Reina, Madrid-Gregorio Marañón). Asimismo, se han consolidado los objetivos alcanzados en la primera fase de puesta en marcha del proyecto y se ha optado por la creación de tres periódicos diferentes:

  • Comunicación oral y escrita COE. El periódico de los estudiantes de COELE y COEE de la UNED (Centro Asociado de Talavera de la Reina), del que se han publicado estas entregas:
  1. Viernes, 7 de noviembre de 2014.
  2. Viernes, 14 de noviembre de 2014.
  3. Viernes, 21 de noviembre de 2014.
  4. Viernes, 28 de noviembre de 2014.
  • Lengua Extranjera: Inglés (CAD). Periódico digital colectivo de la asignatura Lengua Extranjera: Inglés (Curso de Acceso Directo) del Centro Asociado de la UNED de Lanzarote, del que han aparecido estos números en noviembre:
  1. Jueves, 6 de noviembre de 2014.
  2. Jueves, 13 de noviembre de 2014.
  3. Jueves, 20 de noviembre de 2014.
  4. Jueves, 27 de noviembre de 2014.
  • Comunicación oral y escrita en lengua española I. El periódico de los estudiantes de COELEI y COEEI en el Centro Asociado de la UNED de Madrid – Gregorio Marañón, con cuatro apariciones en noviembre:
  1. Viernes, 7 de noviembre de 2014.
  2. Viernes, 14 de noviembre de 2014.
  3. Viernes, 21 de noviembre de 2014.
  4. Viernes, 28 de noviembre de 2014.

Aunque en la memoria original aprobada se planteaba, en la fase primera del proyecto, la creación de un único periódico que contuviese distintas secciones correspondientes a las asignaturas tutorizadas por los miembros del equipo, finalmente se ha optado por la creación de tres periódicos diferentes para dotar de mayor versatilidad y capacidad de innovación a cada uno de los tutores participantes, pues se ha considerado que esta opción permite mayores posibilidades de investigación y el trabajo autónomo redunda en un mejor y mayor aprovechamiento de la herramienta de creación de periódicos digitales. Como puede verse en los semanarios creados (todos diferentes), parece que esta elección ha sido acertada y ha servido para hacer una mayor explotación de los recursos y de las herramientas, así como para establecer unas relaciones más cohesionadas entre estudiantes y tutores, por un lado, y entre los tutores entre sí, por otro. De modo que, tanto la tutora de Talavera de la Reina como el tutor de Madrid-Gregorio Marañón, son a la vez editores de sus propios periódicos y, también, colaboradores en el ajeno. La publicación de tres ediciones en lugar de una sola con tres secciones ha dado, por otra parte, mayor visibilidad al proyecto, pues los tres periódicos se difunden y comentan en Facebook y Twitter. El resultado de esta actividad de creación y difusión de contenidos ha servido para aumentar el número de seguidores tanto de la página de Facebook Comunicación oral y escrita en lengua española I (132 me gusta a día de hoy), como en las cuentas de Twitter y Facebook habilitadas por los tutores para el desarrollo del proyecto: COE-UNEDTalavera @Elisabeth_FM (64 seguidoresy 2 listas) y Yanira Navarro Marrero.

A partir del próximo lunes, con el inicio del mes de diciembre, debe desarrollarse la segunda fase del proyecto, en la que deben utilizarse listas de distribución en Twitter y los grupos de discusión en Facebook, como salas de reunión para la redacción del periódico. Este objetivo debe pasar por la incorporación de nuevos estudiantes al proyecto y de otros tutores, para lo cual van a emplearse los recursos de la plataforma Alf de la UNED: correo electrónico, foro de coordinación tutorial, foro de los alumnos y foros de los tutores. Se trata de incorporar estas vías de comunicación de la plataforma digital Alf, junto a Twitter y Facebook, para la motivación de los estudiantes y la información a otros tutores sobre el proyecto que se está llevando a cabo, como una manera de sacarle el máximo partido a la red de innovación ya constituida y dar a conocer las ventajas de las herramientas empleadas al máximo número posible de personas interesadas.

La Generación de 1914. Su circunstancia europea y transatlántica

 Jornadas Internacionales
Madrid, del 26 al 28 de noviembre de 2014

SEDES
Fundación José Ortega y Gasset – Gregorio Marañón
Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Filosofía
Residencia de Estudiantes

La Generación de 1914 supuso un punto de inflexión en la modernización y europeización de España y en la imagen internacional de nuestro país, especialmente en América, adonde muchos de sus integrantes acudieron para exponer sus saberes y artes al tiempo que colaboraban asiduamente en la prensa del otro lado del Atlántico mientras construían un fructífero diálogo con los jóvenes novecentistas americanos.
La Generación de 1914 representó una gran renovación científica, literaria, artística, filosófica, plenamente integrada en las corrientes modernizadoras de Europa y de América. Los nombres de sus miembros dan muestra por sí mismos de la importancia de su aportación a los distintos ámbitos de las ciencias y las artes: Blas Cabrera, Nicolás Achúcarro, Gregorio Marañón, Miguel Catalán, Julio Palacios, Gustavo Pittaluga y Juan Negrín, entre los científicos; Ramón Gómez de la Serna, Juan Ramón Jiménez, Ramón Pérez de Ayala, Eugenio d’Ors, Manuel Azaña, Gabriel Miró, José Moreno Villa, entre los literatos; José Ortega y Gasset, María de Maeztu, Fernando de los Ríos, Manuel García Morente, José Castillejo, Alberto Jiménez Fraud, entre los pensadores y pedagogos; Pablo Picasso, Juan Gris, los hermanos Zubiaurre, Victorio Macho, Pablo Gargallo, entre los artistas plásticos; Joaquín Turina, Óscar Esplá, Ángel Barrios, Pau Casals, Conrado del Campo, entre los músicos. Fue además una generación consciente de la necesidad de implicarse en política
para llevar a cabo las diversas reformas que proponían: Manuel Azaña, Fernando de los Ríos, Luis Araquistáin, Luis Jiménez de Asúa, Gabriel y Miguel Maura, Álvaro de Albornoz, Marcelino Domingo, Eduardo Ortega y Gasset…
Estas Jornadas quieren contribuir al estudio de la Generación de 1914 y mostrar asimismo aquel país de principios del siglo XX que se presentaba al mundo con una nueva imagen de modernidad.
El desarrollo de estas Jornadas coincidirá con la exhibición en las salas de la Residencia de Estudiantes de una exposición en torno a 1914 como encrucijada en el proceso de internacionalización de la cultura española.

Texto tomado del programa de las jornadas.

Cartel Jornadas Internacionales. La Generación de 1914.

La Generación de 1914 y su circunstancia europea y transatlántica
Por la vía de la ciencia
Viernes, 28 de noviembre – Residencia de Estudiantes

Ortega y el Centro de Estudios Históricos: de la filología a la etnografía como ciencias auxiliares de la razón histórica
José Ramón Carriazo Ruiz – UNED
carriazo@flog.uned.es – @carriazojr

1. Introducción: Ortega y el Centro de Estudios Históricos

«Insospechadamente, y tras muchas horas de biblioteca, esta incesante turbina ha descubierto otro secreto: el motor del futuro nacerá de reescribir de arriba abajo la historia de España, bastardeada por insensateces y fábulas que constituyen “una serie ininterrumpida de majaderías”. Es el mecanismo para enlazar con el pasado y acabar con la discontinuidad histórica, como han hecho otros países reescribiendo su pasado cada tanto tiempo. Esa habrá de ser función de un equipo de sabios y una legión de archiveros (como los que reunirá el Centro de Estudios Históricos desde 1910, por supuesto)».

Jordi Gracia (2014): José Ortega y Gasset. Madrid: Taurus, página 55.

«Su sección en el Centro gozó de escaso recorrido, apenas tres años, pues Ortega tuvo que atender también a otras ocupaciones y ni la Junta ni el Centro se convirtieron en una prioridad para él. Ahora bien, de lo que no hay duda es de que la obra de Ortega influyó en muchos miembros del Centro como referente intelectual al que acudir. «Estudios sobre la filosofía contemporánea” fue el nombre de la sección que Ortega y Gasset dirigió en el CEH entre 1913 y junio de 1916. En estos tres años, apenas si hubo tiempo para iniciar una labor de consistencia».

José María López Sánchez (2006): Heterodoxos españoles. El Centro de Estudios Históricos, 1910-1936. Madrid: Marcial Pons Historia-CSIC, páginas 76-77.

Ortega plantea el cambio de perspectiva en la sensibilidad histórica en términos verdaderamente revolucionarios, como un «cambio de colocación, dentro de la perspectiva intelectual, de ciertas disciplinas». Así, explica en 1924, frente a lo que ocurría en el siglo XIX, el lugar central ocupado por la filología clásica entre las ciencias históricas ha sido ocupado por dos jóvenes disciplinas que «avanzan y atraen la curiosidad de los mejores»: la prehistoria y la etnología. Además, el avance de la etnología ha tenido aún consecuencias más profundas, pues ha supuesto una «transmutación radical en nuestra idea de la cultura» (Las Atlántidas, O. C., III, 756). Y es que, «gracias a la etnología, el singular de la cultura se ha pluralizado, y al pluralizarse ha perdido su empaque normativo y trascendente» (íbid., III, 757). Ello ha sido posible gracias a una innovación metodológica trascendental que Ortega no deja de señalar, en clara alusión a la observación participante y al entonces novedoso concepto de trabajo de campo (tengamos en cuenta que Argonautas del Pácifico Occidental, de B. Malinowski acababa de publicarse en 1922), que el antropólogo o, en palabras del madrileño, «el etnólogo, obligado a penetrar en el secreto de pueblos completamente dispares de los europeos y mediterráneos, ha tenido que intimar con sus modos de pensar y sentir» (íbid., III, 757).

2. Correspondencia con Ramón Menéndez Pidal y los miembros de la escuela de Filología española

MenendezPidalJosé Ignacio Pérez Pascual (1998): Ramón Menéndez Pidal. Ciencia y pasión. Valladolid: Junta de Castilla y León, página 370.

3. Conclusión: Ortega, la ciencia de la Historia y la Filología

Ortega estableció que la diferencia radical entre la física y la historia reside en que la primera es una disciplina que no trata de aprehender la realidad por ella estudiada, sino que se limita a ser métrica de la misma, a explicarla a través de leyes ponderables. La historia no consiste en operaciones mecánicas, sino más bien en actos de comprensión. Es por ello que si la física consiste en sus métodos, La historia usa los suyos, pero no consiste en ellos. La historia no puede valerse de la filología, como la física hace con la matemática, para construir su metahistoria.
Ortega pretende construir para la disciplina histórica un cuerpo epistemológico, una teoría del conocimiento capaz de organizar la realidad metahistórica. El gran error en el que la historiografía ha incidido una y otra vez es haber sobrevalorado sus técnicas metodológicas. […] Esta metahistoria es lo que Ortega denominó historiología y solo a través de ella alcanzará la historia el rango de ciencia, pues «a las técnicas inferiores con que rebusca los datos es preciso añadir y anteponer otra técnica de rango incomparablemente más elevado: la ontología de la realidad histórica, el estudio a priori de su estructura esencial. Solo esto puede transformar a la Historia en ciencia…»

José María López Sánchez (2006): Heterodoxos españoles. El Centro de Estudios Históricos, 1910-1936. Madrid: Marcial Pons Historia-CSIC, página 220.

¿Qué origen tiene la expresión coloquial “el hambre calagurritana”?

La duodécima edición del Diccionario de la lengua de la Real Academia Española, publicada en 1884, define la locución coloquial hambre calagurritana como «La que padecieron los habitantes de Calagurris (hoy Calahorra) sitiados por los romanos». El origen de la expresión se remonta a las guerras entre Pompeyo y Sertorio alrededor del 73 a. C., cuando la población celtíbera sufrió un largo asedio. Salustio y un autor posterior, Valerio Máximo, retrataron la desesperación de los sitiados con toda su crudeza: “en vista de que no quedaba ya ningún animal en la ciudad, convirtieron en nefanda comida a sus esposas e hijos”. Solo sobrevivió una mujer, la Matrona de Calagurris, quien se encargaría posteriormente de repoblar la ciudad. En su honor, se erige en la Calahorra actual una estatua con unas inscripciones que rezan: – “Prevalecí contra Cartago y Roma” – “Consiguió Calahorra el trofeo de vencedora e invencible por la nobleza de su sangre, por su estirpe, por las ciencias, por sus virtudes y por su valor guerrero”.

Aquí os  dejo el audio. Espero que os guste:

Presentación de COELEI en Radio 3 (UNED sin distancias)

“Desde que nacemos, los seres humanos vivimos inmersos en el ámbito del lenguaje realizando millones de actos de comunicación al día de la forma más común y natural. En cada cultura se utiliza y se desarrolla una determinada lengua oral, que mucho más tarde fue, además, escrita. De todo esto se trata en Comunicación oral y escrita en Lengua Española I, una asignatura del Grado de Estudios Ingleses de la Facultad de Filología“. Así se presenta la asignatura en Canal UNED. Este programa, emitido en Radio 3 (UNED – sin distancias) el día 10 de noviembre, sirve de introducción al estudio de la materia, por lo que su escucha es recomendable para todos los estudiantes matriculados en ella. Aquí os dejo la grabación:

¿Qué son y para qué sirven los belezos?

La palabra belezo, que no se recoge tal cual en el Diccionario de autoridades (1726), sino con la forma belhez, se caracterizaba en el primer repertorio académico como «Término de Germanía, que significa cosa de casa”. En la duodécima edición del Diccionario de la Academia, publicada en 1884, apareció la forma moderna belezo con la remisión a belez. En 1992 se introdujo la marca Valladolid y en la última, la vigesimosegunda de 2001, las de coloquial y rural. Desde la edición de 1914 hasta la última, se recogen bajo la entrada belez tres acepciones, “vasija (para contener líquidos u otras cosas); parte del menaje de casa, ajuar; y, tinaja para echar vino o aceite”. En el Diccionario de riojanismos de Aurora Martínez Ezquerro se registra además belezos, como colectivo y plural, para designar hoy en día en La Rioja el: “Conjunto de útiles de la vendimia” y “Todo cubaje para la cosecha del vino”. Significa, por tanto, el grupo de objetos formado por los cestos para la vendimia (cestas vendimiaderas, comportas y cestaños) y los recipientes para el vino, como son botas, calabazas, cubas, cueros, pellejos, tinancos y tinas.

Aquí os dejo el audio del programa Preguntas a la historia:

Foto del encabezamiento: guardaviñas y viñedo de las Bodegas David Moreno, en Badarán (La Rioja). Fuente: página de las bodegas en Facebook.