Red de innovación docente VI

Hoy es viernes de Dolores y mañana empieza el período vacacional de primavera en la UNED. Como siempre a finales de mes y trimestre desde octubre, voy a contaros cómo se ha seguido desarrollando el proyecto de Red de Innovación docente llevado adelante por un grupo de estudiantes, tutores y profesores de distintas facultades y centros asociados durante este curso 2014-2015 que acaba de franquear su ecuador. En este segundo cuatrimestre se han incorporado dos centros asociados (Bergara, con Rosa Ayesa: @rosayesa, y La Rioja, de la mano de Esther López: @esther_l_o) y un equipo docente (COELEIIUNED: @Coele_II_UNED) a la red, y se han creado tres nuevos periódicos paper.li. Las tutoras de los centros de Lanzarote (Ingles CAD UNED: @LEI_CAD) y Talavera de la Reina (COE-UNED Talavera: @Elisabeth_FM) han seguido colaborando, y muy activamente, durante este mes de marzo.

En las últimas semanas se ha inaugurado la publicación de tres nuevos semanarios cuyas fuentes de noticias son las tuiteras mencionadas en el párrafo anterior como nuevas incorporaciones al equipo. Estas son las novedades en la plataforma paper.li:

Además, se han seguido publicando puntualmente las ediciones semanales correspondientes a los tres periódicos creados el primer cuatrimestre.

Por otra parte, la compañera y miembro del equipo Yanira Navarro Marrero ha participado en el IV Congreso Internacional Gestión del Talento. Talento para el Diálogo, organizado por el centro asociado de la UNED de Lanzarote y celebrado en el salón de actos del Cabildo insular los días 26, 27 y 28 de marzo, donde ha presentado el proyecto común en la ponencia “Nuevos modos de dialogar: creación de periódicos digitales en línea con paper.li como recurso didáctico innovador en la UNED”, con la colaboración de Elisabeth Fernández y la mía propia. Aquí os dejo el resumen, abstract, palabras clave y Key Words que ha preparado la compañera Yanira para la publicación:

RESUMEN: La herramienta Paper.li permite la creación de periódicos en línea, por lo que se convierte en un recurso útil e innovador en el contexto de la enseñanza y el aprendizaje a distancia con adultos, en particular en la UNED. Las publicaciones compartidas en las redes sociales, principalmente en Twitter y Facebook, necesariamente relacionadas con las asignaturas impartidas por el docente y cursadas por los estudiantes, constituyen el material informativo del periódico digital. Los titulares, divididos y organizados en categorías, se editan de modo colaborativo; generando, así, espacios para el diálogo en un atractivo formato web.

PALABRAS CLAVE: editor, herramienta, innovación, lectura digital, periódico en línea.

ABSTRACT: The Paper.li tool allows to create online newspapers, which makes it a useful and innovating resource in the context of distance teaching and learning with adults, especially in the UNED. Online articles shared in social media, mainly Twitter and Facebook, necessarily related to the subjects of teching, create the information content of these digital newspapers. The headlines, divided and organized by categories, are edited collaboratively and thus generate talking points in an attractive web format.

KEY WORDS: editor, tool, innovation, digital reading, online newspaper.

Y esto es todo por este segundo trimestre. Como ya hice antes de Navidad, os deseo unas felices vacaciones, en esta ocasión con esta canción, recién publicada, de Sagrado Corazón de Jesús: «La balada del último neandertal». Pasad unos felices días de descanso.

Imagen del encabezamiento: Dintel de la puerta principal del edificio de la Neue Universität, en Heidelberg. Dem lebendigen Geist: al espíritu viviente. Fotografía de José Ramón Carriazo publicada bajo una licencia Creative Commons logo.

¿Cuál es el origen de la expresión coloquial “tirar de la manta”?

Desde su decimoquinta edición de 1925, cuando se introdujo como frase figurada y familiar, el Diccionario de la lengua de la Real Academia Española define la locución coloquial tirar de la manta como «Descubrir lo que había interés en mantener secreto». La expresión es muy utilizada en nuestros días con el sentido de revelar algo oculto, pero su origen está en la España de la Edad Moderna. Muchos judíos se convertieron al cristianismo durante el siglo XV para poder permanecer en España. En defensa de la limpieza de sangre, se colgó en algunas iglesias un lienzo con los nombres de los conversos. Tirar de la manta era, entonces, dejar claro quién no era cristiano viejo. Hoy aún se conserva, en la capilla de San Dionís del claustro de la Catedral de Tudela, un ejemplar de la manta roja donde aparecen grabados, con letras doradas, los nombres de los conversos de la capital de la Ribera navarra.

Imagen del encabezamiento: Detalle de una escultura policromada en el lateral de un sepulcro gótico de la catedral de Tudela (Navarra). Fotografía de José Ramón Carriazo bajo licencia CC-logo.

Manta de la catedral de Tudela
Imagen de la página del catálogo donde se registra la manta conservada en la capilla de San Dionís de la Catedral de Tudela.
Caballero cruzado navarro
Escultura de un caballero cruzado navarro conservada en el museo de la Catedral de Tudela.

Fotografías de José Ramón Carriazo publicadas bajo licencia CC-logo.

El aforismo como género textual

En este programa, el profesor de Lengua española José Ramón Carriazo entrevista a Eliana Dukelsky, estudiante de segundo curso del Grado en Estudios Ingleses (UNED) y ganadora del II Premio Internacional José Bergamín de Aforismos de la Editorial Cuadernos del Vigía. Se repasa la historia del género, su relación con otros géneros textuales breves (paremias, máximas, sentencias, axiomas, etc.) y se da paso a una lectura de sus aforismos por parte de la estudiante y escritora.

Eliana Dukelsky nació en Buenos Aires el 24 de junio de 1982. Tras residir dos años en Francia, llegaría aún muy joven (7 años) a España, donde ha pasado la mayor parte de su vida. La autora es licenciada en Comunicación Audiovisual y Teoría de la literatura y Literatura Comparada, y posee un Máster de Español como Segunda Lengua. Actualmente, completa su formación con una tercera licenciatura en Estudios Ingleses por la UNED mientras trabaja como tutora en un máster para profesores de español.

Foto del encabezamiento: “Casino Militar (Madrid) 02” por Luis García. Bajo licencia CC BY-SA 3.0 a través de Wikimedia Commons.

Ortega y la Escuela de Filología Española

XX Congreso de la Asociación Alemana de Hispanistas 2015

Heidelberg 18-22 de Marzo

José Ramón Carriazo Ruiz

Dto. Lengua Española y Lingüística General (UNED) / Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón

 La relación entre Ortega y Gasset y la Escuela de Filología Española de Ramón Menéndez Pidal a través del fondo epistolar del Archivo de la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón

Palabras preliminares

En la actualidad participo en el proyecto de edición del epistolario de José Ortega y Gasset y me estoy ocupando de la correspondencia entre el filósofo y los miembros del Centro de Estudios Históricos. En el archivo de la fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón, se conserva un importante fondo epistolar de filólogos y lingüistas españoles vinculados a la Escuela de Filología Española (Menéndez Pidal, Américo Castro, Antonio G. Solalinde, Tomás Navarro Tomás, Rafael Lapesa, Claudio Sánchez Albornoz, Alfonso Reyes y Federico de Onís), así como de algunos hispanistas alemanes (entre otros, Rodolfo Grossmann, director del Ibero-Amerikanisches Forschungsinstitut de la Universität Hamburg). El curso pasado publiqué un par de artículos sobre la estancia de Ortega en Alemania en el verano de 1949 (Revista de Estudios Orteguianos, números 27, noviembre de 2013, y 28, mayo de 2014) y este año mi investigación se está centrando en las cartas de miembros del Centro de Estudios Históricos conservadas en ese archivo. Creo que este fondo epistolar puede resultar muy interesante para rastrear la relación de la escuela filosófica conocida como “Escuela de Madrid” y la crítica a la metodología positivista de la Escuela de Filología Española, que es una constante en la obra de Ortega y sus discípulos, desde planteamientos idealistas y casi, podríamos decir, neohumboldtianos. En el XX Congreso de la Asociación Alemana de Hispanistas 2015 presentaré ese diálogo del positivismo racionalista de Menéndez Pidal y sus discípulos con las posiciones vitalistas y raciohistóricas orteguianas en el contexto de la España de la primera mitad del siglo XX. Para ello, repasaré las cinco cartas firmadas por Ramón Menéndez Pidal conservadas en el archivo de Ortega (escritas entre agosto de 1918 y mayo de 1946), así como las respuestas del filósofo, y presentaré otros documentos relacionados con ellas; las cartas de los discípulos de Menéndez Pidal mencionados más arriba, entre ellos.

Contenidos

1. Introducción: Ortega y la filología
2. Correspondencia con Ramón Menéndez Pidal
3. Correspondencia con otros miembros del «Centro de Estudios Históricos»
3.1. Américo Castro
3.2. Tomás Navarro Tomás
4. La proyección americana del Centro: Antonio G. Solalinde, Alfonso Reyes y Federico de Onís
4.1. Antonio G. Solalinde
4.2. Alfonso Reyes
4.3. Federico de Onís
5. Claudio Sánchez Albornoz
6. Rafael Lapesa
Conclusión: la relación entre Ortega y la Escuela de Filología Española

Documentos

Fotografía del encabezamiento: José Ortega y Gasset junto a Ramón Menéndez Pidal en un banquete en Lisboa, 1943; es propiedad del Archivo de la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón. Se reproduce con permiso de los depositarios. Se requiere su autorización para la reutilización.

Préstamos del taíno, caribe, arauaco y cumanagoto

¿Qué préstamos lingüísticos tomó el español clásico de las lenguas del Caribe y las Antillas?

Las lenguas del Caribe y las Antillas (taíno, caribe, arauaco y cumanagoto, entre otras) constituyen el segundo grupo lingüístico en importancia en cuanto a los indigenismos recogidos en el Diccionario etimológico de Joan Coromines y José Antonio Pascual. Los préstamos de las diferentes variedades del taíno registrados en este repertorio etimológico son cuarenta y uno, entre ellos ají, batata, cacique, caoba, carey, enagua, hamaca, huracán, jíbaro, maíz, maní, sabana y yuca. De origen caribe aparecen en ese diccionario diecisiete, como por ejemplo barbacoa, caimán, loro, manatí, mico, papaya y piragua; a las que se pueden sumar las dos tomadas del cumanagoto, dialecto caribe de Venezuela: butaca y morrocoyo. El arahuaco aporta al español dieciséis voces, según Coromines y Pascual; entre ellas bohío, canoa, cayo, iguana y maraca. De origen antillano son aje, guateque y miraguano (probablemente taína). En total, tendríamos 76 préstamos caribeños.

Imagen del encabezamiento: fragmento de “Isla Saona” por Tamas Iklodi – Taken and uploaded by Tamas Iklodi to the English-Wikipedia. Licenciado sob CC BY-SA 3.0 via Wikimedia Commons.