Tutorías de diciembre en el centro asociado de la UNED en Madrid – Gregorio Marañón

Como ya hice en los meses de octubre y noviembre pasados, pongo aquí a vuestra disposición las grabaciones de las tutorías de Comunicación oral y escrita en lengua española I (Grado en Estudios Ingleses) y Comunicación oral y escrita en español I (Grado en Lengua y Literatura Españolas), impartidas en el centro asociado de la UNED en Madrid – Gregorio Marañón. Este mes de diciembre lo hemos dedicado a los temas 4, acentuación y puntuación, y 5, pronunciación, del temario de las asignaturas. A continuación os dejo los vídeos con las clases:

Tutoría del 3 de diciembre de 2015

Tutoría del 10 de diciembre de 2015

Tutoría del 17 de diciembre de 2015

Imagen de la cabecera: puertas de acceso a la Real Academia Española desde la calle Felipe IV, Madrid; fotografía tomada el 10 de noviembre de 2015 por J. R. Carriazo Ruiz.

¿Cuál es la época de mayor afluencia de galicismos a la lengua española?

El galicismo o préstamo del francés y sus dialectos vive su momento de mayor esplendor en los siglos XVIII y XIX, sobre todo en la segunda mitad de esta última centuria. Del dieciocho son neologismos como peluca, importado con la moda del uso de estos postizos por la corte borbónica recién instalada en la ribera del Manzanares, de donde derivan nuestros actuales peluquería y peluquero. El Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico documenta en 1800 el verbo abonar, de abonner, con el sentido de ‘comprometer a pagar por algo hasta cierto límite’; hacia 1820 se registra su derivado abono. En buena medida, el léxico español de las técnicas y las ciencias se construyó, en el siglo XIX, a partir de galicismos como ázoe, altruismo, condón o escafandra.

Imagen del encabezamiento: Jean-Baptiste de La Chapelle, Herrn de la Chapelle gründliche und vollständige Anweisung wie man das von ihm neu erfundene Schwimmkleid oder den sogenannten Scaphander nach untrüglichen Grundsätzen verfertigen und gebrauchen solle, Warschau 1776 (Tafel IV). Exemplar der Niedersächsischen Staats- und Universitätsbibliothek (Signatur DD99 A 39). Publicada bajo dominio público:  

Os dejo el enlace al audio, emitido en el programa Preguntas a la historia, de Radio Nacional de España-Radio 5: