El año pasado, 2015, finalizaba con una noticia de hondo significado cultural, histórico y filológico: el hallazgo del manuscrito del Arte para fabricar, fortificar, y apareiar naos de guerra y merchante de Tomé Cano, por Manuel Alvar Ezquerra, historiador de la lengua, filólogo y experto en literatura naval. El propio investigador, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, da cuenta del descubrimiento en el Boletín de la Real Academia Española, tomo XCV, cuaderno CCCXII, páginas 327-353. Aunque “el manuscrito original, o, al menos, el que fue a la imprenta” (página 342) se conserva en la Biblioteca Nacional, ninguno de los autores que lo han estudiado hasta ahora hacen mención de él. Supone Manuel Alvar Ezquerra “que ello se debe a una deficiente catalogación […], sin autor, y con el título de Diálogos sobre la navegación antigua y la fabricación de navíos, con un vocabulario marítimo, que es, más bien, una descripción de su contenido, ya que no lleva ninguno de los preliminares, iniciándose, sin más, con el diálogo primero” (ibid.).
Un encuentro de esta naturaleza permite al investigador ajustar el conocimiento del texto o del autor y, mediante el cotejo entre la versión manuscrita preparada para la imprenta y el libro impreso, sacar conclusiones respecto a la lengua del escribano o copista (identificado por Alvar Ezquerra con Tomé Cano, quien escribía sistemáticamente cobdo, en lugar del codo que se compuso en la imprenta, página 345) y al proceso de composición e impresión del Arte:
En alguna ocasión, en el texto impreso aparecen cosas que no figuran en el manuscrito. Así, por ejemplo, al final del artículo Árbol mayor se lee «y lleva su Verga y Vela» cuando en el manuscrito solo es «y lleva su vela» (fol. 76v) ¿Añadiría esa Verga el autor en una de sus probables visitas al taller de impresión?