El protagonismo del inglés para la formación de nuevas palabras en el vocabulario de la lengua española principia en 1850 y llega hasta la actualidad. En el siglo XIX, el Diccionario etimológico, de Corominas y Pascual, documenta en textos españoles los anglicismos bistec, dandi, mandril, vagón y yate. Ya en la primera mitad del siglo pasado se registran, por ejemplo, voces como champú, folklore, gol y vaselina. El inglés fue, en muchas ocasiones, transmisor de exotismos al castellano, como en los casos de canguro, tomado de una lengua aborigen australiana; faquir, del árabe; o tabú y tatuar, de origen polinesio. Entre los anglicimos destacan algunos epónimos, términos originados a partir de nombres propios, como son sándwich, tílbury y trafalgar, nombre de un ‘tejido de algodón’, en inglés Trafalgar cotton.
Imagen del encabezamiento: Much tattooed sailor aboard the USS New Jersey. Autor: Lt. Comdr. Charles Fenno Jacobs (1904-1975) for the U.S. Navy. Fecha: diciembre de 1944. Publicada bajo una licencia creative commons.