Estudios indianos en las ondas: UNED – Sin Distancias (Radio 3)

A finales de enero, aprovechando que la profesora doctora Martina Vinatea, del Departamento académico de Humanidades de la Universidad del Pacífico (Lima, Peru), pasaba por Madrid camino a la India, donde asistiría a un congreso internacional de literatura, desde Sevilla, ciudad en la que estaba realizando investigaciones en el Archivo General de Indias, Miguel Minaya y yo mismo tuvimos la oportunidad de entrevistarla y que nos contase, a nosotros y a todos los oyentes de Radio 3 (UNED – Sin distancias), en qué consiste el proyecto Estudios indianos, del que es directora, y qué tareas de investigación la ocupan en el archivo hispalense. Antes de nada, la doctora Vinatea ofreció una visión panorámica del Proyecto Estudios indianos y sus líneas  de investigación: historia de la ciencia y de la técnica, literatura, crónicas. filología, turismo, cartografía, viajeros…

En el proyecto colaboran distintas instituciones académicas como la Universidad de Navarra, la UNAM (México), la Universidad de Costa Rica o la Universidad de los Andes (Chile) y cuenta con el patrocinio de la Fundación Obra pía de los Pizarro (España). Gracias a este patrocinio y a la colaboración de las universidades, se han realizado ya varias publicaciones, acompañadas de materiales didácticos, todo ello de acceso libre. Entre los proyectos presentados por la profesora Vinatea, destacan el congreso internacional para conmemorar el centenario de santa Rosa de Lima: Lo sagrado y lo profano en la iconografía virreinal americana; el próximo congreso internacional de Estudios indianos, organizado por el doctor Leonardo Sancho, profesor de la Universidad de Costa Rica: Naturaleza amena y naturaleza agreste en las letras hispánicas; y la investigación llevada a cabo por la propia Martina en el Archivo General de Indias y la Universidad de Sevilla, entre otras, sobre la dama milanesa María Catalina Doria, quien llegó al Perú en 1598 dentro de la comitiva de un oidor y fundó la ermita de la Virgen del Carmen de la Legua, además de un colegio para niñas huérfanas, el Colegio del Monte Carmelo, donde se recogieron muchas hijas de conquistadores, y el convento de carmelitas descalzas de Lima. De todos estos trabajos y proyectos, y de algunos otros, se habló en el programa, que podéis escuchar en Canal UNED:

 

Música hispánica: etnohistoria y filología

CURSO DE VERANO

El presente curso propone un recorrido por distintas facetas de la música y el canto en la historia del mundo hispánico, con una perspectiva tanto lingüística (lengua española y lenguas en contacto cone l español) como musical (antropológica, literaria y artística). Para ello, se cuenta con profesores de México y España, tanto filólogos como musicólogas, historiadores del arte, antropológas y maestros de canto. En el repaso se centrará la atención de los alumnos sobre el desarrollo de la música vocal en la América hispana, las tradiciones musicales peninsulares, el folclore y la literatura, la relación entre música y arte y las tradiciones cantadas de las minorías (música sefardí).

DIRIGIDO A

Curso dirigido a cualquier persona que desee profundizar en los aspectos lingüísticos y culturales de la música compuesta en territorio tanto hispano como americano. Dirigido asimismo a estudiantes o profesionales del canto o a musicólogos que quieran completar sus conocimientos musicales con nociones lingüísticas y filológicas.

OBJETIVOS

A través de los contextos seleccionados para el curso, se hará un recorrido lingüístico y etnohistórico durante los diferentes períodos de la música hispánica. Asimismo, debido al propio contenido de los textos, se hará una referencia a las costumbres, la cultura o al contexto histórico donde se inscribe la obra para completar su análisis. De esa manera el alumno tendrá una panorámica completa que le ayudará a entender el texto musical desde varios puntos de vista, pero sobre todo, le dotará de los conocimientos históricos. filológicos y antropológicos básicos para entender un texto musical escrito en épocas ya muy remotas.

 

METODOLOGÍA DE TRABAJO

Al inicio del curso, los alumnos tendrán acceso a una Guía Didáctica, disponible en el curso virtual, en la que se concretan los contenidos, la bibliografía necesaria y las actividades que se desarrollarán a lo largo del curso. El curso tiene un carácter eminentemente práctico

Están previstas actividades en línea, puesto que el curso trata sobre la música. Las actividades se basarán, sobre todo, en audiciones y su posterior comentario, visualización de entrevistas a representantes del mundo de la música vocal para tener el punto de vista práctico del intérprete y a especialistas en diferentes temas como historiadores, antropólogos o musicólogos.

PROGRAMA DEL CURSO Y PROFESORADO PARTICIPANTE

Fechas del curso: 3-5 de julio de 2017

Sesión 1

Título de la ponencia/mesa redonda/taller, etc: El español y las otras lenguas de la América colonial I: el español en América

Horario: 3 de julio, 16:00 horas

Nombre y apellidos: José Luis Ramírez Luengo

Cargo o función del ponente: Profesor de la Universidad Autónoma de Querétaro

Sesión 2

Título de la ponencia/mesa redonda/taller, etc: : El español y las otras lenguas de la América colonial II: las otras lenguas americanas (africanas e indígenas)

Horario: 3 de julio, 18:00 horas

Nombre y apellidos: José Luis Ramírez Luengo

Cargo o función del ponente: Profesor de la Universidad Autónoma de Querétaro

 

Sesión 3

Título de la ponencia/mesa redonda/taller, etc: Panorama lingüístico y musical de las épocas prerromana y romana

Horario: 4 de julio, 10:00 horas

Nombre y apellidos:Pilar Lirio

Cargo o función del ponente: Directora del Instituto Español de la VOZ

 

Sesión 4

Título de la ponencia/mesa redonda/taller, etc: Folclore, literatura y lengua: la recopilación del romancero por Ramón Menéndez Pidal

Horario:4 de julio 12:00 horas

Nombre y apellidos:José Ramón Carriazo Ruiz

Cargo o función del ponente: Contratado doctor

 

Sesión 5

Título de la ponencia/mesa redonda/taller, etc: La música española de los siglos XVI al XVIII

Horario: 4 de julio, 16:00 horas

Nombre y apellidos: Eva Esteve

Cargo o función del ponente: profesora en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid

 

Sesión 6

Título de la ponencia/mesa redonda/taller, etc: Música y arte, algunas reflexiones en torno a las representaciones de instrumentos musicales en la Edad Moderna hispánica

Horario: 4 de julio, 18:00 horas

Nombre y apellidos: Borja Franco Llopis

Cargo o función del ponente: Investigador Ramón y Cajal. Departamento de Historia del Arte. UNED

 

Sesión 7

Título de la ponencia/mesa redonda/taller, etc: Las músicas peninsulares en la Edad Media

Horario: 5 de julio, 10:00 horas

Nombre y apellidos:Pilar Lirio

Cargo o función del ponente: Directora del Instituto Español de la VOZ

 

Sesión 8

Título de la ponencia/mesa redonda/taller, etc: La música de los sefardíes

Horario: 5 de julio, 12:00 horas

Nombre y apellidos: José Ramón Carriazo Ruiz

Cargo o función del ponente: Profesor Contratado Doctor

Imagen del encabezamiento: Los Quetzales Mexican Dance Ensemble. Autor: Cliff. Tomada el 3 de octubre de 2010. Publicado bajo una licencia Creative Commons.

¿Cuáles fueron las principales aportaciones de Atahualpa Yupanqui a la historia de la lengua española?

Sergio Rekarte recoge en su biografía Atahualpa Yupanqui. Indio, criollo y vasco unas declaraciones del ilustre folclorista y cantautor sudamericano en la que reconocía haber siempre “buceado en la arqueología, en la lingüística, en los secretos del quechua y en los misterios profundos de nuestro folclore”, en referencia al argentino. La antología de versos de don Ata publicada en Barcelona en 1974, realizada y prologada por Ulyses Petit de Murat, incluye, de hecho, un glosario con buena parte del vocabulario más característico de las canciones de Yupanqui. La principal aportación de este a la historia de la lengua española es, sin duda, la presencia de quechuismos en sus obras, así como la difusión del vocabulario propio de la literatura gauchesca, que incluye voces como acuyico, bagual, caruncho, chango, guacho, guapiar, kollas, payador, quena, riatas, vizcacha o yaraví ‘antigua melodía quechua de la región andina’.

Imagen del encabezamiento: Atahualpa Yupanqui en el Festival de Cosquín 1979. Municipalidad de Cosquín. Esta imagen es de dominio público porque el copyright de esta fotografía, registrada en la Argentina, ha expirado. Las siguientes páginas enlazan a este archivo:

Spanish as a Heritage Language

Ayer, primero de marzo de 2017, se emitió en UNED – Sin distancias (Radio 3), la entrevista que realizamos Miguel Minaya y yo a la profesora Patricia Giménez Eguíbar sobre el español como lengua de herencia. En el programa se repasan conceptos sociolingüísticos como lengua originaria, lengua segunda y lengua de herencia o heritage language. Se trata de un campo reciente de investigación que promueve la recuperación y el aprendizaje de las lenguas minorizadas de los migrantes. Los hispanohablantes en Estados Unidos de América constituyen una población con unas necesidades educativas específicas. El estado de Oregón, en la costa oeste de los EE. UU., tiene una política muy tolerante con las lenguas mirorizadas: Oregon English plus resolution. Esta situación contrasta con la de otros estados de norteamérica. Se trata, en definitiva, de una cuestión de máxima actualidad situada en la vanguardia de la investigación, con publicaciones específicas (como Heritage Language Journal), programas universitarios especiales (Spanish Heritage Language Program) y capítulos dedicados en manuales de lingüística aplicada, como el redactado por Marta Fairclough (University of Houston), titulado “Spanish as a Heritage Language” y publicado en The Routledge Handbook of Hispanic Applied Linguistics, editado recientemente (2015) por Manel Lacorte, páginas 134-149.

Aquí os dejo la grabación del Canal UNED:

Imagen del encabezamiento: Spanish language distribution in the United States, publicada con una licencia  Creative Commons logo