Conversatorio CIUP: edición de textos y lexicografía histórica

Dentro de las actividades realizadas durante mi estancia de investigación en la Universidad del Pacífico (Lima, Perú), fui invitado a compartir los resultados de mis trabajos con los miembros del Centro de Investigación de la Universidad en una mesa redonda celebrada el 26 de abril de 2017.  En este seminario presenté las investigaciones culminadas, continuadas y proyectadas durante mi estancia de investigación en el CIUP desde el 24 de marzo al 6 de mayo. Tan breve periodo de tiempo se inserta, como es comprensible, en un ciclo mayor de investigaciones, aparte de aparecer dividido por las vacaciones de Semana Santa. En ese marco, se pueden distinguir dos etapas, además del parón vacacional: en la primera fase se han concluido tres artículos iniciados el año pasado (para el congreso del PEI en Arequipa en agosto de 2016 y para la revista Estudios de Lingüística del Español, EsLiEs, en el otoño-invierno boreales), mientras que en la segunda se han continuado las labores de edición de la Navegación del Alma de Eugenio de Salazar (ca. 1600), en el marco del PEI, y se ha dado inicio a la investigación sobre los diccionarios históricos y etimológicos pertenecientes a Pedro Manuel Benvenutto Murrieta en la biblioteca de la UP. Como resultados, se presentarán, pues, tanto los tres artículos finalizados, como los proyectos continuados y futuros.

En estas diapositivas se resume el contenido de mi intervención:

Imagen del encabezamiento: Wallpaper de Lima, Perú, de Imperial94, publicada en Flickr con una licencia Attribution-ShareAlike 2.0 Generic (CC BY-SA 2.0).

¿Cuándo aparece el glosónimo “taíno” en los diccionarios del español?

El término taíno se recoge por vez primera en un repertorio lexicográfico del español en 1917, cuando José Alemany y Bolufer lo incluyó en su Diccionario de la lengua española como un americanismo, definiéndolo así “En Cuba, entre los indígenas de Guadalupe de la época precolombia, bueno”. Como glosónimo aparece en la segunda edición del Diccionario manual e ilustrado de la lengua española, de la Real Academia Española, donde se define como “grupo de lenguas que se hablaban en la isla de Santo Domingo antes de la colonización española”. De ahí pasó a la décimoctava edición del Diccionario de la lengua española, publicada en 1956. La influencia de esta lengua en el español actual puede medirse por la importancia y el uso de algunos de los préstamos tomados en nuestro idioma del caribeño, como son: ají, batata, cacique, caoba, enagua, hamaca, huracán, jíbaro, maíz, maní, sabana o yuca.

José Ramón Carriazo Ruiz – Profesor de lengua española de la UNED

Imagen del encabezamiento: Distribución de los arahuacos taínos, caribes y guanahatabeyes en las Antillas, en el tiempo de la llegada de los españoles. El mapa fue reelaborado a partir de información aparecida en Saber Ver N.º 21 (dedicado al arte taíno). Publicado en el dominio público.