La Navegación del Alma: incógnitas filológicas de la poesía lexicográfica

Eugenio de Salazar (c. 1530-1602) constituye un prototipo de funcionario al servicio de la Corona en la Península, Canarias, el Caribe y América.  Trasladado a ejercer el oficio de fiscal a la audiencia de México, adonde llegó en 1582, se integró en la rica vida cultural de la ciudad. Otorgó testamento en mayo y diciembre de 1601 y murió al otoño siguiente, el 16 de octubre de 1602.

El próximo viernes, dos de junio, impartiré una conferencia en la Université de Neuchâtel sobre la lengua y el estilo de este autor, con especial atención a los asuntos filológicos atingentes a uno de sus textos poéticos, la Navegación del Alma por el discurso de todas las edades de el hombre, un poema alegórico moral que sigue el modelo dantesco y destaca por el empleo de tecnicismos náuticos en la construcción de la alegoría que lo vertebra: el héroe, el alma del hombre, debe atravesar distintos infortunios y afrontar peligros varios en su singladura por las siete edades de la vida humana. Lo que más ha llamado la atención de la crítica sobre el poema ha sido que Salazar alegorice utilizando no solo la metáfora náutica, que es tópica (Locke, 2011: 28-31), sino un vocabulario marítimo perfectamente específico. Tanto sorprende este rasgo, que hace preguntarse a Maldonado Macías (1995: 141) cómo es posible que Salazar hubiera asimilado tanto vocabulario náutico en los pocos trayectos en barco que hizo, subrayando la “enorme cantidad de vocablos marineros que había logrado aprender en el breve lapso de 40 días” (Maldonado Macías, 2009: 221). Por desgracia, esta cualidad es la que ha movido al propio Maldonado Macías a repudiar el estilo de la Navegación, que califica peyorativamente de “poesía léxica” o “lexicreografía versificada” (2009: 70).

Como ha afirmado Antonio Sánchez Jiménez, dejado de lado el juicio de valor, la etiqueta resulta interesante, pues pone de relieve un rasgo estilístico clave del texto de Salazar. Además, sirve para relacionar al autor madrileño con otro personaje del vierreinato, Diego García de Palacio, del que era amigo desde al menos 1583. Maldonado Macías (2009: 197) ha especulado con que Salazar ayudara a García de Palacio con sus Diálogos militares e incluso aventura que el madrileño “metió baza, en igual forma, a la redacción y al proceso editorial de la Instrución náuthica” (Maldonado Macías, 2009: 205). Puesto que los dos autores eran amigos y las obras comparten intereses muy concretos, algunos críticos han propuesto que García de Palacio debió de inspirar a Salzar. Es el caso de Othón Arróniz (1980: 40) o del propio Maldonado Macías (2009: 197). Sin embargo, los cotejos del Vocabulario de los nombres que usa la gente de mar (Instrución, pág. 129r y siguientes) con las glosas del poema y del léxico de ambas obras no permiten concluir que existiese un plagio o que una sea fuente de la otra. Sobre esta y otras incógnitas filológicas del texto de la Navegación, como paradigma de la poesía lexicográfica virreinal, trataré de arrojar alguna luz el próximo viernes en Neuchâtel. Estáis todos invitados.

BIBLIOGRAFÍA

Othón Arróniz (1980): El despertar científico en América: la vida de García de Palacio (documentos inéditos del Archivo de Sevilla). México: Universidad Autónoma de México.

Jessica C. Locke (2011): Qui navigant mare enarrant pericula eius: La Navegación del alma de Eugenio de Salazar. México: El Colegio de México.

Humberto Maldonado Macías (1995): Hombres y letras del Virreinato. ed. de José Quiñones Melgoza y María Elena Victoria Jardón. México: Universidad Autónoma de México.

Humberto Maldonado Macías (2009): Estudios sobre la Navegación del alma de Eugenio de Salazar. ed. de José Quiñones Melgoza. México: Universidad Autónoma de México.

Joan Corominas en la Argentina

El pasado miércoles diez de mayo se emitió en RNE-Radio3, dentro del programa UNED-Sin distancias, el coloquio que tuvimos hace un tiempo la profesora Daniela Soledad Gonzalez Galiano y yo con el conductor del espacio radiofónico, Miguel Minaya. En aquella ocasión departimos sobre la obra del romanista y etimólogo Joan Corominas (Barcelona, 21 de marzo de 1905-Pineda de Mar, Barcelona, 2 de enero de 1997) y sobre su exilio en la Argentina (1939-1946), cuando fue profesor de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza), donde desarrolla su labor docente la profesora Gonzalez, que estuvo realizando una estancia de investigación en el Departamento de Lengua española y Lingüística general de la UNED. Aquí os dejo el enlace al audio del programa:

Imagen del encabezamiento: “Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana” by Joan Coromines, in four volumes, property of the author, with a custom leather binding. Autor: Mcapdevila. 1 de enero de 2013. Publicada con una licencia: Multi-license CC-BY-SA-3.0 and GFDL)