Comunicación oral y escrita I (2017/2018)

Un año más, y ya van cuatro cursos académicos, me encargo de la tutorías de Comunicación oral y escrita en lengua española I (Grado en Estudios Ingleses) y Comunicación oral y escrita en español I (Grado en Lengua y Literatura) en el Centro Asociado de la UNED en Madrid (Gregorio Marañón). Además, formo parte de los equipos docentes de ambas asignaturas, por lo que participo asimismo en la creación de materiales, atiendo foros, resuelvo dudas y ayudo a todos los matriculados en ambas materias a alcanzar los objetivos planteados. ¡Un trabajazo!

Estas primeras semanas de curso, la principal meta consiste en orientar a los recién llegados por la estructura de la UNED. Deben conocer las herramientas y recursos que la universidad pone a su alcance, aprender a manejarlos, hacerse con al metodología de la enseñanza a distancia y desarrollar sus capacidades de aprendizaje autónomo. ¡Ahí es nada!

Con la intención de orientar a los nuevos compañeros universitarios y futuros colegas lingüistas, voy a acercarles aquí tres de estos instrumentos y herramientas:

  1. Las tutorías o clases grabadas, a disposición de todos en mi canal de Youtube. Ahí podréin acceder a las clases de cursos anteriores y a las de este año. Esta es, por ejemplo, la tutoría impartida el pasado jueves, 19 de octubre de 2017: Presentación del curso 2017 2018 (Comunicación oral y escrita I).
  2. Las diapositivas empleadas en la exposición: pueden contener algunos errores, pero son un buen material para empezar a prepararse la asignatura y ejemplo de lo que pueden cundir los contenidos. Podéis verlas en mi perfil de Slideshare. Aquí están las primeras: Tutorías Gregorio Marañón 19 10 2017.
  3. La bibliografía recomendada para disfrutar y adquirir los contenidos de las asignaturas de manera más liviana y actualizada: Anatomía de la lengua, Una lengua muy larga y Lo que el español esconde, de Juan Romeu. No olvidéis, además, que en la UNED tenemos materiales multimedia como microespacios o entrevistas radiofónicas; aquí os dejo las que yo mismo realicé a las autoras de los dos primeros libros que os he recomendado: a Elena Álvarez Mellado y Lola Pons. Si os dais un paseo por las entradas antiguas de esta bitácora podréis encontrar algunos de esos microespacios radiofónicos. Espero que los disfrutéis.

 

El vocabulario náutico en el Persiles

El próximo mes de noviembre se celebrará en Lisboa el congreso internacional «Cervantes y los Mares,  en los 400 años del Persiles», al que el colega Adrián J. Sáez y yo presentaremos una comunicación sobre el vocabulario náutico de Cervantes. Aquí os dejo un breve adelanto de las investigaciones que estamos llevando a cabo.

Jorge García López caracteriza Los trabajos de Persiles y Sigismunda como la novela náutica cervantina por excelencia: «su libro de aventuras marítimas, de naufragios, piratas, raptos y peregrinación a Roma; una novela griega» (Cervantes: la figura en el tapiz, 2015: 9). Esta clasificación casa muy bien con la abundancia de términos marineros en la obra, cuyo estudio puede servir para introducir un análisis más amplio de la presencia del tecnolecto naval en la obra cervantina y su reflejo en la lexicografía histórica y en la historia de los diccionarios españoles. Sobre Cervantes y el mar puede verse Francisco Franco Sánchez (2006): «Cervantes y el mar», en Cervantes entre las dos orillas. Universidad de Alicante, ed. María Jesús Rubiera Mata, pp. 117-188; de hecho, la relación de Cervantes y el mar es uno de los tópicos donde podemos encontrarnos «con la mistificación de la figura del autor en esos mamotretos decimonónicos cuyo solo título ya nos intimida («Cervantes filósofo», «Cervantes matemático», «Cervantes marino», etc.)» (García López 2015: 251). Según las biografías cervantinas, el escritor estuvo en contacto con el mar principalmente en dos etapas de su vida: entre 1571 (Lepanto) y 1580 (regreso del cautiverio[1]) y en su etapa como oficial encargado del aprovisionamiento de los galeones atlánticos en Andalucía (1587-1601), con otros episodios como el viaje a Italia (1569) o el encargo oficial de una comisión en el norte de África «para determinados servicios a cuenta del rey que tiene que desarrollar en Orán» (García López 2015: 107). Buena parte de sus conocimientos de geografía y navegación se reflejan en algunas de las novelas ejemplares (La española inglesa, p. ej., quizás redactada primitivamente en los años ochenta, cfr. García López 2015: 214). Junto a tópicos de la época, la navegación y el mar aparecen también en sus poesías: 11. Redondillas de Miguel de Cervantes al hábito de fray Pedro Padilla [Preliminares del Jardín espiritual, 1585], vv. 17-38; 16. De Miguel de Cervantes, soneto [Preliminares a Alonso de Barros, Filosofía cortesana moralizada, 1587], vv. 9-11; 19 y 20, sobre la Armada de Inglaterra; la Epístola a Mateo Vázquez (35) y el Viaje del Parnaso (37).

[1] Sobre la captura, ver el estudio clásico de Juan Bautista Avalle Arce: “La captura de Cervantes”, BRAE, XLVIII (1968), 237-80.

Imagen del encabezamiento: La Batalla de Lepanto (1571). Óleo sobre lienzo. National Maritime Museum, Greenwich, Londres. Publicada con una licencia creative commons en Wikipedia.