La investigación sobre el español de África en la UNED

La historia de la investigación sobre el español autóctono de Guinea Ecuatorial y el norte de Marruecos en la UNED tiene dos nombres propios y puede dividirse en dos fases: la primera, correspondiente sobre todo al siglo pasado, reflejada en los trabajos de Antonio Quilis (Larache, Protectorado español de Marruecos, 1933 – 8 de diciembre de 2003) y en las publicaciones realizadas por él y sus discípulas María José Quilis Sanz, Ana Jimena Deza Enríquez (destacada como «miembro[s] de algunos de los proyectos de investigación por él liderados» en la Wikipedia) y Celia Casado Fresnillo, con quien firmó muchos artículos y libros y con quien realizó numerosas encuestas en Ecuador, Guinea Ecuatorial y Filipinas, principalmente. La segunda etapa abarca los años del presente siglo y los finales del precedente, desde la jubilación del profesor Quilis y su fallecimiento en 2003, hasta la actualidad, en la que el liderazgo ha sido asumido por la profesora Celia Casado, quien ha continuado publicando los resultados de las investigaciones llevadas a cabo en las dos últimas décadas de la centuria precedente y ha actualizado muchos de los datos obtenidos entonces. Puestos a situar un hito cronológico de inicio, podría mencionarse la impartición por el profesor Quilis de la solemne lección inaugural del curso 1981-1982 en la UNED con el título «La lengua española fuera de España: proceso histórico y situación actual» (Apertura del Curso 1981-1982 de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, páginas 29-50; recogida también en El español: historia y realidad, coordinación y prólogo de M. Alvar Ezquerra, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Centro de Málaga, Málaga, 1989, páginas 49-71).

La síntesis fundamental de los trabajos realizados en la primera fase se encuentra en la monografía La lengua española en cuatro mundos, firmada por el profesor Quilis y con un incipiente aprovechamiento de los datos sociolingüísticos y dialectales recogidos por la profesora Casado Fresnillo durante los años ochenta, publicada en 1992 por la Fundación MAPFRE América al hilo de la conmemoración del quinto centenario de 1492. El libro se divide en tres partes: la primera, sobre «la expansión de la lengua española en el mundo»; la segunda, dedicada a «la lengua española en el Extremo Oriente ibérico», trata sobre las lenguas autóctonas de Filipinas, con un amplio repaso de la mal conocida glosonimia del archipiélago, sobre la presencia de la lengua española en las islas (incluida la descripción de la influencia del español en las lenguas indígenas filipinas en los planos fonológico-fonético, gramatical y léxico-semántico, así como un retrato completo del chabacano y otro del español como lengua materna en el país oceánico) y sobre la lengua española en las islas Marianas, las Carolinas, Palaos y Marshall; la tercera parte se consagra al español en África, con apartados dedicados a la lengua española en el norte del continente (Marruecos, Tánger, Ceuta y Melilla) y en Guinea Ecuatorial (con especial atención al contexto geográfico, histórico y lingüístico —incluida una enumeración de los glosónimos ecuatoguineanos autóctonos—, y una completa descripción de la situación del español en el país subsahariano y de la variedad lingüística empleada como lengua materna en cuanto a la pronunciación, la fonología, los rasgos gramaticales diferenciales y el léxico propio). Buena parte de los datos empleados en las descripciones de las variedades de español propias de los filhispanos y hispanoecuatoguineanos y sus variantes diferenciales proceden, como explica el profesor Quilis, de «un estudio en curso de realización que se está llevando a cabo de la siguiente manera: Vid. A. Quilis y C. “La lengua española en Filipinas. Estado actual y directrices para su estudio”» (página 185), para el español como lengua materna en Filipinas, y «[d]esde 1981, hemos venido realizando encuestas entre los ecuatoguineanos con el objeto de conocer su actitud ante la lengua española» (página 217), para el de Guinea Ecuatorial. En los agradecimientos con los que el profesor Quilis cierra el prólogo al volumen, menciona la generosidad de la doctora Celia Casado-Fresnillo por «permitirme usar ad libitum los materiales de las encuestas que hicimos juntos tanto en Filipinas como en Marruecos y Guinea» (página 17).

La segunda etapa, desde los últimos años del pasado siglo hasta la actualidad, ha venido marcada en la UNED por las publicaciones de la profesora Casado-Fresnillo, tanto sobre Filipinas como sobre el norte de África y Guinea Ecuatorial, donde ha dado a conocer los resultados de las encuestas efectuadas en buena parte durante los años precedentes: Celia Casado-Fresnillo (1995): La lengua y la literatura españolas en África, Melilla: V Centenario; Antonio Quilis y Celia Casado-Fresnillo (1995): La lengua española en Guinea Ecuatorial, Madrid: UNED; y Antonio Quilis y Celia Casado-Fresnillo (2008): La lengua española en Filipinas. Historia. Situación actual. El chabacano. Antología de textos, Madrid: CSIC. En estas monografías se expone la descripción lingüística completa del español autóctono en Filipinas y Guinea, que muestra un extremo alejamiento de la variedad estándar y la ausencia del nivel culto y el registro formal, en buena parte como resultado de la ausencia de instituciones de educación superior que facilitasen el acceso a estos registros y niveles, de modo que la situación de los hispanohablantes filipinos y ecuatoguineanos puede muy bien equipararse a la de los hablantes de español como lengua materna en el norte de Marruecos o en los Estados Unidos –Spanish as a Heritage Language–. Por último, se realizaron estudios sobre actitudes e ideología lingüística de los ecuatoguineanos, como Antonio Quilis y Celia Casado-Fresnillo: «La lengua española y los guineoecuatorianos. Historia de unas actitudes», Boletín de la Real Academia Española, LXXIII, 1993, páginas 569-587; y sobre léxico específico filhispano, como Quilis, Antonio, Celia Casado-Fresnillo y María José Quilis-Sanz: «Los filipinismos y otras palabras de Filipinas contenidas en el Diccionario de la Academia», Boletín de la Real Academia Española, LXXVII, 1997, páginas 7-55.

En la actualidad, la investigación sobre la herencia española en Guinea Ecuatorial está experimentando un cierto resurgimiento en nuestra universidad, como lo prueba la fundación del Centro de Estudios Afro‐Hispánicos de la UNED y la reciente celebración del seminario titulado “Revisitando las descolonizaciones africanas: 50 años de la independencia de Guinea Ecuatorial”, que tuvo lugar entre los días 2 y 13 de julio de 2018. Una de las meses redondas organizadas en el marco de ese seminario, moderada por Susana Castillo Rodríguez, tuvo como tema central La investigación sobre el español de Guinea Ecuatorial cincuenta años después; aquí os dejo con la grabación para que podáis ver el estado actual de los conocimientos sobre la situación del español en Guinea Ecuatorial:

Imagen del encabezamiento: Una escuela rural en Mbonda. El español fue lengua oficial desde 1844. Autor: M. Hernández-Sanjuán / We Are Here! Films. Fuente: ABC, 40 años de la independencia de Guinea Ecuatorial.

El Archivo de Protocolos de Madrid y la historia del español en América: el caso de Eugenio de Salazar

  1. Fuentes: el proyecto ALDICAM

El proyecto ALDICAM lleva a cabo la elaboración de un Atlas Lingüístico Diacrónico e Interactivo de la Comunidad de Madrid. Con esa finalidad, se realiza una exhaustiva investigación en el Archivo Histórico de Protocolos de la Comunidad de Madrid que incluye la selección y transcripción de documentos de distintos tipos, así como la recopilación de bibliografía sobre los fondos documentales de dicha institución. El propósito de la presente comunicación, encuadrada en los trabajos del mencionado proyecto, es poner de relevancia la importancia de los documentos conservados en Madrid para el conocimiento del español americano a partir del análisis de la documentación relacionada con el poeta y jurista madrileño Eugenio de Salazar, incluido su testamento (ya conocido y editado por Maldonado Macías en 1992), el inventario de bienes de su padre, también funcionario real, Pedro de Salazar (estudiado por Valentín Núñez Rivera), así como otros documentos que se editarán ahora por vez primera. La comparación de estos fondos con los conservados en el Archivo de Indias, principalmente, así como su análisis lexicológico, permitirán poner de manifiesto la importancia del Archivo de Protocolos de Madrid como un repositorio documental de primer orden para el conocimiento del desarrollo del español americano en el siglo XVI, pues en los documentos salazarinos aparecen usos léxicos y referencias a costumbres e instituciones americanas de la primera época, evidenciando así que, ya en el siglo XVI, Madrid era algo así como el núcleo y concentrado de todo el orbe hispánico, condición que ha conservado hasta la actualidad y cuyos vaivenes deben formar parte de la historia de la lengua española.

Como investigación previa, se constituirá un subcorpus formado por los documentos relacionados con Salazar conservados en el AHPM ya conocidos (Inventario de bienes de Pedro de Salazar, redactado a petición del licenciado Eugenio de Salazar, el primero de mayo de 1576, protocolo 961, fols. 77-80; Testamento del dotor Eugenio de Salazar y de su muger Catalina Carrillo, protocolo 2695, fols. 461-475) y otros transcritos por vez primera (Censo de quinientos ducados sobre las casas de la parroquia de san Ginés, protocolo del escribano Pedro de Torres, fol 308; Poder para pleitos y cobro de créditos otorgado por el licenciado Eugenio de Salazar, 22 de mayo de 1590, protocolo 35214, folio 800; Curaduría de doña Eugenia de Salazar […] para abrir el testamento del dotor Eugenio de Salazar, 17 de octubre de 1602, protocolo 2695, fols, 457-459). Los documentos se transcribirán con las normas de la red CHARTA aplicadas en el proyecto ALDICAM, para que puedan aprovecharse en esos corpus

  1. El inventario de bienes de Pedro de Salazar

Eugenio de Salazar nació en Madrid en 1530, hijo de Pedro de Salazar, y murió en Valladolid en 1602, habiendo redactado su testamento en Madrid unos meses antes; es autor de una Silva de poesía, La Navegación del Alma y un puñado de cartas famosas editadas durante el siglo XIX, entre otras obras. El primer documento transcrito para esta ponencia es el inventario de bienes de Pedro de Salazar, ordenado por su heredero universal, Eugenio, a los albaceas nombrados por su padre. La transcripción muestra una gran variedad de bienes, entre los que destacan los libros y los papeles, entre ellos las Epístolas de Antonio de Guevara, que tanta influencia tendrán en la literatura de Eugenio en los años setenta del siglo XVI. Este documento resulta esclarecedor de la primera etapa del periplo americano de Salazar hijo y contiene un vocabulario que contrasta con aquellos términos y palabras presentes en los documentos otorgados a su regreso a la corte en 1600.

  1. El testamento de Eugenio de Salazar y su paso por América

Especialmente significativa resultará la comparación del léxico del inventario de bienes redactado tras la muerte de Pedro de Salazar, a beneficio de su hijo y heredero universal, y el de los bienes legados por este a su nieta Eugenia de Salazar, hija natural de su hijo Fernando, tanto por el reflejo en el vocabulario del paso por América del poeta y funcionario real, como por las novedades antropológicas y sociales importadas de América que se puedan apreciar en los documentos más recientes.

Conclusiones y proyectos

Se trata, por tanto, de un trabajo interdisciplinar a medio camino entre la documentación histórica, la lexicología, la historia de la lengua y la etnohistoria, que implica las siguientes conclusiones y se resolverá en estos proyectos.

Relevancia de las herramientas para la caracterización léxica de los documentos: corpus y diccionarios

Como ha quedado demostrado, la clasificación e identificación del léxico característico de cada documento requiere del empleo de herramientas de investigación lingüística, sobre todo diccionarios y corpus. Entre los primeros Covarrubias, Autoridades y los diccionarios históricos; entre los otros, el CORLEXIN resulta imprescindible en el caso de documentos notariales como inventarios de bienes. A estos recursos deben sumarse muchos otros que se presentan en Carriazo Ruiz: «Diccionarios históricos», Estudios de Lingüística del Español, 2017.

Unidad didáctica sobre literatura colonial y documentación para las biografías de los autores españoles del Siglo de Oro: el AHPCM y el AGI

El resultado de la investigación formará parte de los materiales didácticos anejos a la edición de los Textos náuticos de Eugenio de Salazar, UNED-Université de Neuchâtel, IDEA, 2018, para el proyecto Estudios indianos de la Universidad de Pacífico. El próximo curso austral (tras las navidades), estarán disponibles dos unidades didácticas para historiadores, antropólogos, etnohistoriadores y lingüistas, pero sobre todo para profesores de enseñanza media que utilicen el texto editado en sus clases de literatura e historia de la lengua española en América, sobre documentación relacionada con Salazar: la basada en al comparación de los documentos conservados en el Archivo de Protocolos de Madrid, y otra sobre los textos recogidos en la edición procedentes del Archivo de Indias, y que pueden leerse por internet. Los objetivos serán adiestrar a los estudiantes y profesores en el manejo directo de las fuentes documentales, su lectura, la representación paleográfica y el aprovechamiento de los fondos documentales a ambos lados del Atlántico. Como la publicación será en abierto, cualquiera podrá beneficiarse de estos materiales.

Inclusión del inventario de bienes de Pedro de Salazar y del testamento y codicilo de Eugenio en el corpus del proyecto ALDICAM

Al tiempo, los textos aquí descritos y transcritos se incorporarán al servidor de ALDICAM, de la Universidad de Alcalá de Henares, que los incluirá al proyecto del Atlas Lingüístico Diacrónico e Interactivo de la Comunidad de Madrid.