Se inicia en esta página una serie de publicaciones sobre Diccionario y sociedad y La marcación en el diccionario, asignaturas del Máster en Elaboración de Diccionarios de la UNED, para probar la publicación de material docente en internet.
Índice
Capítulo primero. Identidad, frontera, discurso y diccionarios
Capítulo segundo. Etnohistoria y diccionario
Capítulo tercero. Voces peregrinas: difusionismo cultural y préstamo léxico
Capítulo cuarto. Diccionario, significado y sociedad
Epílogo bibliográfico
Este libro, aunque no lo parezca, pretende ser divulgativo y tiene, por tanto, algo de didáctico, aunque sin caer en lo escolar, y algo también de periodístico, con algunos deslices hacia lo sensacionalista en la selección de los ejemplos y la narración de las anécdotas. Es un libro de historias sobre palabras, lenguas y diccionarios pensadas y contadas entre antropólogos y, sobre todo, entre etnohistoriadores. No se trata de un libro de historia de la lengua española, de etnolexicografía, de sociolingüística histórica, de etnografía del habla ni, por descontado, de antropología lingüística; aunque algo contiene de todas esas disciplinas. Como texto divulgativo, se ha escrito valiéndose de una amplia bibliografía, de la que toma palabras, conceptos e ideas, completadas con ejemplos y anécdotas procedentes de lecturas e investigaciones personales, principalmente sobre corpus textuales y diccionarios históricos. Es, en definitiva, un libro de lengua española para antropólogos y etnógrafos —que puede ser leído también por historiadores, lingüistas, poetas, literatos y creadores— escrito en un mundo post-wittgensteniano, post-heideggeriano y post-foucaultiano.
Esos tres adjetivos mundanos tan postmodernos, por ejemplo, han sido tomados de La caída del hombre natural de Anthony Pagden (versión española de Belén Urrutia Domínguez en Alianza Editorial, Madrid, 1988). De los tres conceptos plurales que aparecen en el título, el de ‘identidad’ es sin duda el más poliédrico, complejo y lábil. Dante Alighieri, de cuya muerte se conmemora estos días el séptimo centenario, decía que la gramática «nichil aliud est quam quedam inalterabilis locutionis ydemptitas diversibus temporis atque locis» (De vulgari eloquentia, libro I, capítulo ix, edición bilingüe de Claudio Marazzini y Concetto del Popolo en Arnolfo Mondadori Editore S. p. A., Milán, 1990, página 36). Otra categoría poco precisa científicamente que se presenta en el texto siguiendo los dictados del sentido común es la de ‘palabra’, llamada también dicción, locución o voz a lo largo del libro. Para el Dante, la gramática —el estudio del latín— confiere a las palabras una identidad que las hace inmutables, mientras que en el lenguaje y en las lenguas naturales las expresiones —voces, palabras, locucciones o dicciones— están sometidas a cambios tanto por el paso del tiempo como por las distancias entre unos hablantes y otros. Pero desde Dante hasta este libro, el concepto de identidad, y también los de lengua, lenguaje, frontera, discurso y diccionario, ha sido utilizado para explicar los más diversos fenómenos de variación cultural.
Los capítulos primero y el último funcionan como inicio y final del viaje: se revisan las categorías con las que se recorrerán los diccionarios desde la inclusión del español en uno (el Vocabularium de Nebrija, 1495) hasta el reconomiento del otro cultural y lingüístico en los diccionarios monolingües, de la diversidad interna y multiculturalidad de la lengua española hasta la recogida de la cultura popular en los repertorios lexicográficos, desde las fronteras lingüísticas y culturales donde se produce el préstamo léxico hasta su reflejo en los diccionarios etimológicos. Los conceptos, muchas anécdotas y algunas palabras de esos capítulos inicial y final se toman de La lengua y el sueño de la identidad, de Francisco Moreno Fernández (Aracne Editrice, 2020); «The prehistory of written Spanish and the thirteenth-century nationalist zeitgeist», de Roger Wright, en José del Valle: A Political History of Spanish. The Making of a Language (Cambridge University Press, 2013); «The seventeenth-century debate over the origins of Spanish: links of language ideology to the Morisco question», de Kathryn A. Woolard (también en José del Valle 2013); «The institutionalization of language in eighteenth-century Spain», de Alberto Medina (José del Valle 2013); «Language, religion and unification in early colonial Peru», de Paul Firbas (José del Valle 2013); Del Valle, José (ed.): La lengua, ¿patria común? Ideas e ideología del español, Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt, 2007, especialmente los capítulos «Glotopolítica e ideologías lingüísticas», «Nacionalismo e imperialismo lingüístico: la hispanofonía y el panhispanismo»; y, sobre este mismo asunto, Juan Carlos Moreno Cabrera: El nacionalismo lingüístico. Una ideología destructiva. Península, Barcelona, 2008. Sobre la variación y variedad del español, se recogen ideas y ejemplos de Rocío Caravedo: Percepción y variación lingüística. Enfoque sociocognitivo. Iberoamericana/Vervuert, Madrid/Frankfurt, 2014; y se adopta el enfoque de Sociolingüística cognitiva: proposiciones, escolios y debates, también de Francisco Moreno Fernández (Iberoamericana/Vervuert, Madrid/Frankfurt, 2012). La concepción inicial del libro, en parte, y la forma final que ha adoptado les deben mucho a la tesis doctoral de David Benhamu Jiménez: La jaquetía de la comunidad judía de Melilla en el siglo XXI: entre remanentes léxicos, la intimidad e Israel, presentada en noviembre de 2017, y a la de Marco A. Joven Romeron: Hispanic Place Names of Manila (noviembre de 2021).
Sobre lexicografía, se han utilizado ideas, expresiones y datos de Manuel Seco: «Ramón Joaquín Domínguez», en Estudios de lexicografía española (Madrid: Paraninfo, 1987 [existe reedición moderna de esta obra en la editorial Gredos]); de Julio Casares (19923 [1950]): Introducción a la lexicografía moderna (prólogo de W. von Wartburg. Madrid: CSIC); de José Antonio Pascual y María del Carmen Olaguíbel (1992): «Ideología y diccionario», en I. Ahumada Lara (ed.), Diccionarios españoles: contenidos y aplicaciones (Jaén: El Estudiante, pp. 71-89); de Luis Fernando Lara: Teoría del diccionario monolingüe (México: El Colegio de México 1997) y, del mismo, «Por una reconstrucción de la idea de la lengua española más allá de las fronteras instituidas», en Del Valle, José (ed.): La lengua, ¿patria común? Ideas e ideología del español (Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert 2007; Sidney I. Landau: Dictionaries. The Art and Craft of Lexicography (Cambridge University Press: Cambridge 2001 [1984]); Gerd Wotjak: «¿Estructuras en el léxico o del léxico?», en Elena de Miguel et al. (eds.): Estructuras léxicas y Estructuras del léxico (Frankfurt am Main: Peter Lang, 2006, pp. 167-200); B. T. Sue Atkins y Michael Rundell (2008): The Oxford Guide to Practical Lexicography (Oxford University Press: Oxford); Olga Batiukova (2009): «La teoría del léxico en los nuevos diccionarios», en Elena de Miguel (ed.): Panorama de la lexicología (Barcelona: Ariel, pp. 487-519), y de la misma autora y el mismo año: «Aplicaciones lexicográficas de la teoría del lexicón generativo», en Elena de Miguel, Santiago U. Sánchez Jiménez, Ana Serradilla Castaño, Romana-Anca Radulescu, Olga Batiukova (eds.): Fronteras de un diccionario. Las palabras en movimiento (San Millán de la Cogolla: Cilengua, pp. 233-270); Santiago U. Sánchez Jiménez: «Hacer: un verbo que sirve para casi todo», en Elena de Miguel, Santiago U. Sánchez Jiménez, Ana Serradilla Castaño, Romana-Anca Radulescu, Olga Batiukova (eds.): Fronteras de un diccionario. Las palabras en movimiento (San Millán de la Cogolla: Cilengua, 2009, pp. 195-232); Rafael Marín (2009): «El tratamiento computacional del léxico y sus aplicaciones», en Elena de Miguel (ed.): Panorama de la lexicología (Barcelona: Ariel, pp. 465-486); David Bellos: Un pez en la higuera. Una historia fabulosa de la traducción (traducción de Vicente Campos. Barcelona: Ariel, 2012[2011]); Susana Rodríguez Barcia: Introducción a la lexicografía (Madrid: Síntesis, 2016); Kory Stamper: Palabra por palabra (word by word) (Madrid: Capitán Swing, 2018, traducción de Martín Schifino) y la Introducción al léxico, componente transversal de la lengua (Madrid: Cátedra 2019) de Paz Battaner Arias y Carmen López Ferrero. A lo largo de todo el volumen se utilizan como fuentes de datos lo contenidos en la Biblioteca Digital de la Filología Hispánica, un fabuloso trabajo de documentación e investigación bio-bibliográfica ideado y dirigido por el recientemente fallecido Manuel Alvar Exquerra y construido y continuado por su equipo encabezado por la profesora María Ángeles García Aranda en la Universidad Complutense de Madrid. Sin su trabajo, el de ellos dos y el de todos los miembros del equipo de la BVFE, este libro no hubiera sido posible y va, por tanto, a ellos dedicado.
El capítulo segundo es un resumen de mi artículo en el homenaje a José Antonio Pascual (2016): «Palabras prestadas. Una historia panorámica de los préstamos léxicos del español a partir de los datos del e-DECH», en Mariano Quirós García, José Ramón Carriazo Ruiz, Emma Falque Rey, Marta Sánchez Orense (eds.): Etimología e historia en el léxico del español (Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, páginas 71-92), donde se recogen todos los datos de Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico (edición electrónica, Gredos, 2012). En ese texto, y en el capítulo, se hace referencia a: Colón, Germán (2000): «Elementos constitutivos del léxico español», en M. Alvar (dir.), Introducción a la lingüística española, Barcelona, Ariel, pp. 503-521; Verdonk, Robert (2004): «Cambios en el léxico español durante la época de los Austrias», en Rafael Cano (coord.), Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel, pp. 895-916: 898-900 y 901; 897 (sobre el italianismo); Álvarez de Miranda, Pedro (2004): «El léxico español, desde el siglo XVIII hasta hoy», en Rafael Cano (coord.), Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel, pp. 1037-1064: 1054-1055; Gómez Capuz (1998): El préstamo lingüístico. Conceptos, problemas y métodos, Valencia, Universitat de València: página 86. Para un análisis detallado de anascote, bayeta, coselete, gozne y servilleta, véase José Ramón Carriazo Ruiz (2014): «Neología en el español del Siglo de Oro: voces documentadas en inventarios de bienes altorriojanos (1512-1682)», en José Luis Ramírez Luengo y Eva Patricia Velásquez Upegui (eds.), La historia del español hoy. Estudios y perspectivas, Lugo, Axac, pp. 181-198.: 188-189). Versiones previas de algunos párrafos de este y otros capítulos se han publicado en mi blog académico desde 2014.
En cuanto a corpus, diccionarios en línea y otros recursos lexicográficos, se han consultado principalmente:
- Coromines, Joan, y José Antonio Pascual (2012): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid, Gredos, edición electrónica [DECH].
- Corrales, Cristóbal, y Dolores Corbella: Diccionario Histórico del Español de Canarias <http://web.frl.es/DHECan.html> [DHECan].
- Deutsches Wörterbuch von Jacob Grimm und Wilhelm Grimm, <http://dwb.uni-trier.de/de/>, consultado a través del Portal europeo de diccionarios <http://www.dictionaryportal.eu/es/>.
- Diccionario Salamanca de la Lengua Española: http://educalab.es/recursos/historico/ficha?recurso=142
- Instituto de Investigación Rafael Lapesa de la Real Academia Española (2013): Corpus del Nuevo diccionario histórico <http://web.frl.es/CNDHE> [CDH].
- Malaret, Augusto (1931): Diccionario de americanismos, 2.ª edición, San Juan de Puerto Rico, Imprenta «Venezuela», 1931.
- Mancho Duque, Mª Jesús (dir.): Diccionario de la ciencia y de la técnica del Renacimiento., Ediciones Universidad de Salamanca. <http://dicter.usal.es/> [DICTER].
- Morala Rodríguez, José Ramón (dir): Corpus Léxico de Inventarios <http://web.frl.es/CORLEXIN.html> [CORLEXIN].
- Ordbog over det Danske Sprog de la Sociedad de lengua y literatura danesa: <http://ordnet.dk/ods/>.
- Peter Boyd-Bowman’s Léxico hispanoamericano 1493-1993. Ray Harris-Northall y John J. Nitti. Apoyo tecnológico de Jean E. Lentz. New York: Hispanic Seminary of Medieval Studies, 2003-2007. Versión 2.0. Abril de 2007 [en línea] <https://textred.spanport.lss.wisc.edu/lexico_hispanoamericano/index.html> [Consulta: 04/02/2019] (citado como Boyd-Bowman).
- Real Academia Española-Asociación de Academias de la Lengua Española: Diccionario de la lengua española,ª edición, 2014 (con actualizaciónes) [en línea]: <https://dle.rae.es/> [DLE (2014)].
- Real Academia Española-Asociación de Academias de la Lengua Española: Diccionario de americanismos: <http://www.asale.org>.
- Real Academia Española-Asociación de Academias de la Lengua Española: Corpus Diacrónico del Español [CORDE], Corpus de Referencia del Español Actual [CREA], Corpus del Español del Siglo XXI [CORPES], Corpus del Diccionario Histórico [CDH], Diccionario de autoridades, Diccionario Panhispánico de Dudas [DPD], Mapa de diccionarios, Nuevo Diccionario Histórico del Español [NDHE] y el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española [NTLLE] pueden consultarse en la web institucional <http://www.rae.es/> y a través del servicio de pago
- Svenska Akademiens Ordbok (SAO) de Theodor Wisén y Knut Fredrik Söderwall: <http://g3.spraakdata.gu.se/saob/>.
- Tesoro della Lingua Italiana degli Origini (TLIO): <http://www.ovi.cnr.it/>.
- The Oxford English Dictionary (1857-1928) de James Murray: <http://www.oed.com/>.
- Trésor de la langue française: <http://atilf.atilf.fr/tlf.htm>.
- Woordenboek der Nederlandsche Taal de M. de Vries y L. A. te Winkel (et alii): <http://WNT.inl.nl>.
A todas estas referencias, hay que añadir las lecturas, asistencias a congresos, conversaciones con colegas y estudiantes que han servido para aclarar muchos conceptos, desechar algunas categorías y afinar las ideas que vertebran el libro. A sus autores y organizadores, y a esos colegas, estudiantes y amigas/os va dedicado.
Madrid, 27 de octubre de 2022.