Archivo de la etiqueta: 1634

Léxico y gramática en la lematización de concordancias

X CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

7-11 de septiembre de 2015
EDIFICIO PARANINFO
Universidad de Zaragoza

José Ramón Carriazo Ruiz

UNED – Facultad de Filología

Departamento de Lengua Española y Lingüística General

El proyecto «Léxico y gramática en textos de navegación redactados en lengua española durante el siglo XVII» (Legratec17), ref. FFI2012-36768, del Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental no orientada, en el marco del VI Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011. Convocatoria para el año 2012. Resolución de 30 de diciembre de 2011 (BOE 31 de diciembre), incluye entre sus resultados la publicación de concordancias lematizadas de los textos que componen el corpus de estudio, entre ellos del Reparo a errores de la navegación española, de Pedro Porter y Casanate (Zaragoza, 1634). La preparación del vocabulario del tratado zaragozano para su procesamiento informático y el posterior repaso de la lematización automática de las entradas recopiladas para la publicación de las concordancias ha puesto de manifiesto algunos defectos de los lematizadores automáticos que afectan, sobre todo, a la distinción entre fraseología y léxico, en la confluencia de sintaxis y semántica como criterios para el establecimiento de los encabezamientos de las entradas en el producto lexicográfico final. La tipología textual, el registro científico técnico y el estilo plenamente barroco hacen del Reparo a errores de la navegación española, de Porter y Casanate, un ejemplo paradigmático para el estudio de las implicaciones teóricas y prácticas presentes en una tarea lexicográfica de este tipo, con consecuencias para el conocimiento de la historia del léxico especializado en el paso del Renacimiento a la plena Modernidad, en vísperas del nacimiento de un nuevo tipo de español contemporáneo, donde las construcciones fijas y las expresiones sintagmáticas van a venir determinadas por nuevas concepciones del mundo y de su conocimiento científico. El objetivo de esta comunicación es mostrar la intersección entre gramática y léxico en el español del Siglo de Oro a través del estudio de las expresiones pluriverbales recogidas en el Reparo, y de su tratamiento lexicográfico en dos diccionarios del español (DECH y DICTER), así como en el Corpus de Nuevo Diccionario Histórico (CDH). Para ello se analiza desde el punto de vista histórico la totalidad del vocabulario del texto de Porter a partir de su transcripción y sus concordancias lematizadaos, se señalan los posibles compuestos sintagmáticos y se describen sus características.

Aquí os dejo el enlace a las fotocopias entregadas en el congreso.

Créditos de la imagen de cabecera: Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Foto de J. R. Carriazo

Neologismos documentados en el Reparo a errores de la navegación española, de Pedro Porter y Casanate (Zaragoza, 1634)

 El objetivo de esta presentación es mostrar la dinámica neológica en el español del Siglo de Oro a través del estudio del léxico  especializado innovador recogido en el Reparo a errores de la navegación española, de Pedro Porter y Casanate (Zaragoza, 1634), y de su tratamiento lexicográfico en los diccionarios del español.

Empezaré encuadrando el estudio de los neologismos empleados por Porter y Casanate en el marco del modelo recientemente propuesto por J. Kabatek para el estudio de la neología en la historia de la lengua española y en la lingüística de corpus, a partir de la teoría del cambio lingüístico propuesta por Labov (1994), según la cual es necesario distinguir el cambio desde arriba o Ausbau (‘ampliación, expansión, desarrollo’) del cambio aparente, change from below en términos labovianos, que es más una alteración en el estatus de una forma (en nuestro caso una palabra) como consecuencia de la ampliación de los límites de la escrituralidad en el terreno de la oralidad que resultado de una creación ex nihilo. Para ello, repasaré algunos conceptos fundamentales de la teoría de la medialidad y concepcionalidad de Koch y Oesterreicher. En mi opinión, los neologismos derivados documentados en el Reparo a los errores de Porter y Casanate serían ejemplos de Ausbau o cambio desde arriba o innovación pura (aunque no es ex nihilo, pues se trata fundamentalmente de casos de derivación).

Analizaré las fechas de primera documentación de los términos, presentaré su historia lexicográfica y trataré de concluir cuáles son los morfemas derivativos más fecundos para la creación neológica en el texto propuesto. El punto de partida será en todos los casos el Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico (edición en CD-rom, Madrid, Gredos, 2012), una de cuyas características es la no inclusión de fechas de primera documentación para muchos derivados, lo que obligará en cada caso a rastrear los términos en distintos corpus históricos del española: corpus del Nuevo diccionario histórico del español (CDH) de la Fundación Rafael Lapesa-Real Academia Española, el Corpus diacrónico del español (CORDE) de la Real Academia Española, el Corpus de documentos españoles anteriores a 1700 ( CODEA) del grupo CHARTA y el Corpus del español de Mark Davies. Una vez establecida la documentación aproximada más antigua, de modo que podamos distinguir los neologismos del siglo XVII de los términos que cuenten con una historia más larga en español, pasaré al rastreo de la tradición lexicográfica con la que cuente cada una de las voces, mediante la consulta sistemática del Mapa de diccionarios de la Fundación Rafael Lapesa-RAE y del Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE) de la Real Academia Española.

Como ejemplo metodológico, he escogido para la presente propuesta de comunicación el derivado morfológico ortivo, empleado por Pedro Porter y Casanate en tres ocasiones en su Reparo a los errores de la navegación española:

…la amplitud ortiva o occidua del sol, que es lo mismo que su apartamiento del verdadero oriente o occidente, […] poniendo el índex de la alidada sobre los grados que el sol tiene de amplitud ortiva, […]. La amplitud ortiva y occidua del sol se alcança por el conocimiento de los triángulos (páginas 41-43).

El término, con muy escasa documentación anterior en los corpus del español, no cuenta con ninguna ocurrencia en CODEA, ni en el corpus del español de Mark Davies; tan solo un ejemplo en el CDH y seis en el CORDE, de los cuales solo es anterior al siglo XVIII el siguiente:

Fue notable y prodigioso por ella entre los dos reyes competidores, tratada con odio envejecido y ánimo de vengança. Sinificáronlo en la tierra y cielo, ostentos, portentos, prodigios que atemorizaron a Europa; y los judiciarios astrólogos levantando y juzgando la figura y ortivo de un gran cometa parecido en Italia, Alemania y África a los tres de março, en el medio pálido y turbio, los rayos de color de oro esplendentes.

Cabrera de Córdoba, Luis: Historia de Felipe II, rey de España; c 1619

No obstante esta escasez de documentaciones, el derivado de orto tiene una amplia tradición lexicográfica (véase NTLLE).

En conclusión, trataré de poner de relieve la importancia de Pedro Porter y Casanate y de su obra para el conocimiento de la lengua científica del siglo XVII, cada vez más separada del latín y con una indudable carga de renovación. Pues, como apunta Kabatek, localizar a los autores innovadores en la historia de una lengua, describir su contribución y clasificar su comportamiento «es una de las tareas fundamentales de la lingüística histórica» y resulta, en mi opinión, uno de los retos que debe afrontar la lexicografía histórica del español en el nuevo paradigma variacionista, superados ya los puntos débiles advertidos en ella a fines de la centuria pasada por Wulf Oesterreicher.

Enlace a las fotocopias entregadas en la presentación de la comunicación en el VI Congreso de la AELex.