Archivo de la etiqueta: Adolf Schulten

Epistolarios de Ortega en torno a «Las Atlántidas»

Introducción

Hay en Las Atlántidas tres personajes que vertebran las sutiles críticas vertidas por Ortega a la vieja y a la nueva historia: el arqueólogo (Adolf Schulten), el antropólogo (Leo Frobenius) y el sociólogo (Oswald Spengler). En el texto, Ortega entabla un diálogo con las ideas de estos tres eruditos y en contra del evolucionismo, o darwinismo social, abogando por los principios del difusionismo que alumbrarían, a partir de los años veinte, la nueva antropología cultural de raigambre boasiana. Con ello, el filósofo madrileño se anticipa a las directrices que adoptará la etnología en su desarrollo como ciencia mayor a lo largo de la pasada centuria.

Los epistolarios de Ortega y Gasset con estos tres personajes revisten, por ello, un interés crucial para comprender el alcance de las críticas orteguianas a sus ideas, así como el conocimiento de la relación personal que le unió a ellos. De las tres colecciones de cartas, la más interesante y abundante es, sin duda, la de las remitidas por Adolf Schulten a Ortega: en total, veinte documentos que abarcan un decenio (1923-1933), desde principios de los años veinte (31 de mayo de 1923) hasta casi mediados de la década siguiente (28 de junio de 1933). De Leo Frobenius solo se conservan dos cartas, dirigidas a María Luisa Caturla, fechadas el veintiocho de febrero y el siete de marzo de 1923, en vísperas de la visita del antropólogo alemán a la Residencia de Estudiantes en Madrid. En el caso de Spengler, solo se conserva una tarjeta postal, remitida por el alemán a Ortega en Múnich y fechada el 27 de julio de 1922. Por su interés para entender el papel de Schulten en «Las Atlántidas», me centraré en este trabajo en los documentos referidos al arqueólogo alemán, el «especialista en historia antigua más influyente de la primera mitad del siglo XX», en palabras de Fernando Wulff («Introducción» en: Adolf Schulten, Historia de Numancia. Ed. de Fernando Wulff. Urgoiti editores, Pamplona, 2004, página IX).

1.1. Adolf Schulten

Adolf Schulten puede considerarse padre del estudio de las antiguas culturas prerromanas de Iberia. Había llegado a España por vez primera en 1899 y, fascinado por la historia de Numancia, solicitó una beca para realizar las prospecciones arqueológicas de sus ruinas. Concedida en 1902, inició las excavaciones que le mantuvieron ocupado hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial, apoyado entre otros por el propio káiser Guillermo II, que en esos mismos años patrocinaba también las expediciones africanas de Leo Frobenius. Tras el conflicto europeo, Schulten regresaría a la Península gracias a unos mecenas barceloneses y al patrocinio del Institut d’Estudis Catalans para realizar diversas inspecciones de la costa mediterránea con el objeto de preparar una edición de la Ora Maritima de Rufo Festo Avieno (que sería el primer volumen de sus Fontes Hispaniae Antiquae, Barcelona, 1922), estudio que le llevó al de Tartesos. Fruto de este interés por la mítica civilización occidental ibérica fue su libro Tartessos: contribución a la historia más antigua de Occidente (Madrid: Revista de Occidente, 1924), que sería el número uno de la colección de anejos de la Revista de Occidente, germen del futuro fondo bibliográfico de la editorial homónima. En la Biblioteca de la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón se conservan sendos ejemplares, posiblemente los pertenecientes a Ortega, de la primera edición de este texto, así como de la edición de Adolf Schulten (1922) de la Ora marítima: periplo mesaliota del S. VI. a. de J. C.: junto con los demás testimonios anteriores al año 500 a. de J. C. de Avieno.

En al archivo personal de Ortega, custodiado en la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón, se custodia abundante correspondencia datada entre 1923 y 1933 del filósofo madrileño con el arqueólogo alemán, citado profusamente en Las Atlántidas (diecisiete cartas, más tres sin fechar; en total, veinte documentos). Así pues, ambos mantuvieron una estrecha relación en los primeros años de andadura de la Revista de Occidente, donde publicaría el profesor Schulten, y de la puesta en marcha del proyecto editorial anejo con la publicación de El decamerón negro, de Leo Frobenius, Tartessos de Schulten y Las Atlántidas: con unas figuras del Sudán y de la China, del propio Ortega, como primeros suplementos a la revista.

Las primeras cartas se dedican a los asuntos relacionados con la traducción y publicación de Tartessos en la editorial de la Revista de Occidente. Así, en la carta del 31 de mayo de 1923 (erróneamente fechada en el catálogo como de junio), el profesor alemán autoriza la versión y edición del texto en España: «que de mi parte doy con gusto el permiso de traducción del libro Tartessos contra 200 pesetas, y la condición que se me envíe el manuscrito para poder corregir y añadir algo. Porque esta traducción será como una segunda edición del original y deseo que salga perfecta como es debida a España y a Tartessos». Con su estilo retórico y su incorrecto español, por el que Schulten era conocido en España («…al parecer, Schulten nunca llegó a hablarlo [el español] ni a escribirlo con total corrección, y lo mezclaba con el italiano, una muestra más de que la dificultad progresiva de Schulten de asimilar nuevas informaciones empezó muy pronto» (Wulff, 2004: CXXXIII)), añade unas líneas más abajo: «Vee que me ocupo mucho de España que es para mí lo que Dulcinea fue para D. Quijote» y aprovecha, a continuación, para solicitar el envío de la Revista de Occidente: «No deje V. de enviarme la Revista para que yo la de a nuestra universidad (que tampoco la puede comprar siendo sin dinero)». Como afirma Fernando Wulff (2004: CXLIX): «Las cartas eran el prólogo de las visitas y de excursiones bajo la guía de sus correspondientes […]. Eran famosas también por su estilo casi imperativo y por su muy comentado español schulteniano, que tendía a ser interpretado como parte del rico anecdotario que le rodeaba».

En la siguiente carta, del tres de diciembre de 1923, propone Schulten que una memoria sobre Mainake, «del cual descubrí el sitio en 1922», se publique en la Revista de Occidente, además de quejarse por algunos errores de traducción en Tartessos y adelantar que está trabajando para publicar su gran descubrimiento: «El anillo publicará apenas me envíe el Sr. Vives un calco de él con otras indicaciones que pedí. La escritura ha sido estudiada por varios sabios y especialistas de Alemania y son conformes que es única, tiene algunas letras parecidas a las griegas y ibéricas y libias pero lo total es único». Sobre este anillo, véanse Schulten (1945 [1924]) y Fernando Wulff (2004).

El 30 de enero de 1924 ya estaba el erudito alemán corrigiendo las pruebas de Tartessos, que saldría ese mismo año de las prensas de Revista de Occidente. En carta de esta fecha, se disculpa con Ortega por su estilo imperativo con estas palabras: «Perdone se le parece algo prusiano mi estilo, ha sido porque había claro expuesto mi condición (muy justificada) y temía que por prisa se estropease la traducción (como sucedió en la traducción de HISPANIA). Somos algo militares nosotros, es un defecto, pero en cambio VV. son algo orgullosos como lo atestigua ya Estrabón. “Veniam petimus damusque vicissim”». A continuación, tras alabar la traducción de García Morente y agradecer la labor de Ortega para la difusión de sus obras (aprovechando para recalcar que nadie hace más ni mejor por la historia de España antigua: «Muy agradecido estoy por todo que V. está haciendo para que sean conocidas mis obras en España. Es en el interés de los estudios de allí, porque yo dedico toda mi vida desde 24 años es a aquello y creo que ninguno conoce mejor la España antigua que yo, lo que es muy natural»), pasa a solicitar ayuda para la edición alemana de los tomos 2 y 3 de su Historia de Numancia: «Cuanto desearía que V. ancanzase (sic) que la Junta para ampliación o el editor ayudasen la publicación alemana de los tomos 2-4 de NUMANTIA». Como se puede observar, quedan claros los rasgos de egolatría, aislamiento académico y soberbia científica que caracterizan al alemán y que tan bien describe Fernando Wulff en su biografía (2004).

Tres meses después, el doce de marzo, se queja el arqueólogo de que aún no le han pagado las 300 pesetas acordadas y solicita sean 400: «El sr. Vela, su segretario, me escribe que los 300 pes. todavía no han sido enviados, como yo le pedí hace 3 meses, a Basilea, Schweizerische Kreditanstalt a mi conto (Depositenheft n. 3907). Y ya las pesetas han bajado tanto que no representan lo que eran antes. Me parece por eso justo que VV. en lugar de 300 pes. envíen a Basilea 400», añadiendo: «Para mí la peseta es como el franco francés y antes el marco una moneda sin fijeza».

El 24 de noviembre el libro ya había salido de la imprenta, y en carta de esa fecha solicita Schulten el envio de ejemplares, como es habitual, con un tono imperativo muy prusiano: «estoy esperando un exemplar de la Traducción o mejor algunos (para las bibliotecas de Erlangen y Múnich). Supongo que V. pondrá a mi disposición más exemplares para enviarlos a los amigos de allí. Lo mejor va ser que yo le envío catálogo de las señas y que la imprenta mande los exemplares». Tras esta breve introducción, pasa al verdadero asunto de su interés: «Y ahora otro asunto, en el cual me dirijo a V. como persona en el mismo tiempo científica y influiente. El general Dr. Lammerer merecería una condecoración española por los hermosos mapas que hizo de lugares históricos. Levantó unos 6 mapas en Numancia y alrededores, además levantó mapa de Ampurias, Olérdula, Meca, Cáceres (campamento antiguo), Aguilar (también campamento), Munda, Bailen o Coto Doña Ana. Este trabajo tan importante para la historia de España antigua merece una recompensa. Me parece que se debría dar al general la encomienda de núm. de Alfonso Xii». Continúa con al digresión sobre las condecoraciones que él mismo merece y aún no se le han concedido y, ya al final de la carta, solicita a Ortega el envío de Las Atlántidas (que acababa de salir), de una manera indirecta: «Y su libro Las Atlántidas no me quiere enviar? Lo conozco por el anuncio en Rev. Occidente». Se despide, con su peculiar español schulteniano, recordando sus solicitudes de honores y condecoraciones: «Ahora con la publicación de Tartessos y la del Tomo iii de Numancia (Los campamentos de Scipión) el momento para pedir para mí lo que dije y en mismo tiempo para el general es bueno».

En carta del nueve de diciembre de 1924, fechada erróneamente como de 1929 en el archivo, Schulten agradece el envío de ejemplares de Tartessos y de Las Atlántidas, texto del que comenta: «Qué bien está escrito aquello. Me alegro que también mis trabajos han sido de provecho para el alto vuelo de sus ideas. Da gusto ver contempladas las cosas humanas de punto tan elevado», nada más. Después pasa a alabar su propia obra: «Y ahora repito mi gracias por lo que V. hizo con la publicación de este libro. Quisiera que se lea en toda España para alimentar el interés en el pasado de España y los estudios clásicos que todavía no están desarrollados. Haga V. también lo posible para que también allí las lenguas clásicas formen la base de la educación. Es lástima que en los institutos el griego, la lengua de Homero y Platón, no se enseña y el latín lo mismo, porque 2 años no es nada. Ahora más que nunca hace falta humanismo: es el mejor contrapeso contra el bockewickismo. Me da pena ver como en España con tanta inteligencia natural no va junto mejor instrucción humanista».

Las siguientes cartas, de marzo y abril de 1926, tienen que ver con una visita de Schulten a Madrid para impartir unas conferencias en la Facultad de Derecho. En la fechada el 1 de marzo, sugiere a Ortega que le dedique un artículo a Sertorio (cosa que Ortega no hizo) y le ruega, con ironía, que le conteste: «Tendría V. el tiempo contestar a esta carta?». En la del siete de abril, ya enviada desde Madrid, se queja de que no ha podido encontralo en casa y le ruega lo acompañe a visitar al duque de Alba para que interceda ante el duque de Tarifa y que este permita la continuación de sus excavaciones en Doñana. En las dos cartas siguientes, Schulten seguirá insistiendo para la publicación de su Sertorio en Espasa y sugiriendo a Ortega que dedique un artículo en el Sol al personaje de la antigüedad, sin éxito. La comunicación epistolar se interrumpe hasta 1932.

Las cartas de 1932 y 1933 se reducen a solicitar fondos para la publicación de la edición alemana de Hispania y para la versión resumida de la Geschichte von Numantia, que luego será traducida al español. Ante la imposibilidad (o negativa, no lo sabemos) de Ortega, el alemán se dirige al Centro de Estudios Históricos, donde tampoco Ramón Menéndez Pidal es capaz de conseguir los fondos. Tras esta gestión infructuosa, la relación epistolar con Ortega se interrumpe y ya no se recuperará después de la Guerra civil. Las últimas palabras de Schulten a Ortega son muy representativas de su manera tajante de pensar y de su continua solicitud de favores: «Aquí junto envío una cosa pequeña para su revista, esperando que le gusta. Leí con gusto lo de Medina Azahara sobre los Hebreos de España, pero es más bien una broma genial que cosa histórica. Gades no tiene nada que ver con Kadesh siendo la forma fenicia GADIR y no Gades» (28 de junio de 1933).

1.2. Leo Frobenius

El historiador, antropólogo, etnógrafo y arqueólogo autodidacta alemán Leo Frobenius (1873-1938) fue uno de los primeros europeos en reconocer el valor histórico de las culturas africanas[1]. «En 1898 fundó en Múnich su Archivo de África privado, del que luego surgió el Institut für Kulturmorphologie (Instituto de Mofología Cultural). Ese mismo año publicó un artículo sobre el “ciclo cultural del África Occidental” [Der Westafrikanische Kulturkreis], que se convertiría en el escrito sobre el que se fundaría la teoría alemana del ciclo cultural. Entre 1904 y 1906 emprendió su primera expedición de investigación a la cuenca del Congo, a la que se añadieron hasta 1930 otros nueve viajes a África»[2]. Dedicó más de veinticinco años al estudio de la vida, costumbres y cultura de los pueblos africanos, de los que recopiló abundante información etnográfica. Entre ella destaca su colección de poemas y relatos populares publicados en quince tomos bajo el título de Atlantis, de los que la editorial Revista de Occidente ofreció en 1925 una muestra seleccionada en el volumen El decamerón negro. Frobenius trabajó como voluntario en los museos etnológicos más importantes del momento, como los de Bremen, Basilea y Leipzig. En 1932, fue nombrado profesor honorario de la Universidad de Frankfurt y, en 1935, director del Museo de Etnología de la ciudad. En el archivo de la Fundación Ortega-Marañón se conserva correspondencia entre Ortega y el discípulo de Frobenius y su sucesor al frente del Frobenius-Institut de Frankfurt, Adolf E. Jensen (1948-1949). A su vez, en los archivos del instituto germano se custodia una carta de Fernando Vela dirigida al propio Jensen, con detalles sobre el pago de honorarios a Frobenius por la publicación de su texto en la editorial Revista de Occidente[3].

El año siguiente a la aparición de Las Atlántidas: con unas figuras del Sudán y de la China, como anejo de la Revista de Occidente, se publicó El decamerón negro, de Leo Frobenius, una selección de cuentos y leyendas africanas, traducido del alemán al español. La versión fue compleja, por la ausencia de buenos traductores del alemán en Madrid, y ocasionó gastos cuantiosos, lo que obligó a Fernando Vela a solicitar una reducción en la demanda de derechos de autor por parte del instituto Frobenius. Es muy ilustrativa al respecto una carta conservada en el archivo del Frobenius-Institut de Frankfurt, remitida por Vela al doctor Jensen, solicitándole un ajuste en el pago solicitado por el antropólogo alemán para la traducción de sus textos al español y su edición en Revista de Occidente.

1.3. Spengler

En la crítica de la primera implicación de la teoría de los ámbitos culturales se menciona a Spengler junto a Frobenius. La pareja Frobenius-Spengler aparece unida también en el párrafo inicial de la cuarta entrega de la serie, el artículo titulado «Cultura y culturas», publicado en El Sol, el 16 de abril de 1924. Ese pasaje, que no pasaría finalmente al texto de la monografía, contiene el núcleo duro de la crítica de Ortega al tándem Frobenius-Spengler:

El pensamiento más importante de Frobenius, el que más hondo influjo ha ejercido sobre la ciencia etnográfica e histórica, es el principio de los «ámbitos culturales». Por esta razón me he detenido un poco en él. El resto de su ideología es mucho más problemático y se presenta con un aire de caprichosa construcción que inquieta y hasta irrita. Frobenius, como su gemelo mayor Spengler, es un pensador vigoroso, pero tosco. Ambos se afanan al fondo de nuestro horizonte intelectual, como dos cíclopes ocupados en construir grandes arquitecturas de nubes. Ambos son geniales y caprichosos; ambos padecen –síntoma extraño en dos alemanes– una supina insciencia filosófica. Así se explica el fenómeno extraño de que el principio de las culturas como organismos, tan influyente hoy en las ciencias históricas de Alemania, no haya encontrado allí su base filosófica, de estricta lógica o mejor metodología científica. En mi artículo anterior he procurado sugerir ese cimiento lógico, atrayendo la atención sobre el problema in-dividuo histórico.

Spengler, el «gemelo mayor» de Frobenius, «es un pensador vigoroso, pero tosco»; «ambos padecen –síntoma extraño en dos alemanes– una supina insciencia filosófica»… La filosofía de ambos dejaba de lado, de manera preocupante para Ortega, el problema del «in-dividuo histórico». En la biblioteca de la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón se conservan ejemplares de la obra de Spengler en alemán y en castellano (ed. de Espasa Calpe, trad. de Manuel G. Morente, 1923-1934). Es muy posible que se trate de los ejemplares manejados por Ortega, pues están catalogados en su fondo personal. Asimismo se custodia, en el archivo, una única carta de Spengler dirigida a Ortega en los años que nos ocupan. Quizás esta relación, así como la publicación pendiente de El decamerón negro, de Frobenius, en la colección de anejos de la Revista de Occidente, fuese lo que incitó a Ortega a eliminar ese párrafo en la publicación de la monografía, y a atenuar las críticas a los dos pensadores alemanes. Con todo, dio en el clavo al plantear los problemas de las filosofías de ambos, pues la evolución de la teoría antropológica germana acabaría por dejarlos de lado, precisamente por la problemática tan atinadamente señalada, en ese párrafo desechado, por el filósofo madrileño.

Notas

[1] «Frobenius hizo siempre gala de su fe en la intuición en todo orden: también al realizar investigaciones científicas. Esta fe hace asimismo que sus escritos tengan un tono y una forma especiales. Ya en una época muy temprana y juvenil, Frobenius utilizó los conceptos de “ciclo” o “círculo” y de “forma cultural”. Interesado, sobre todo, por las culturas del continente africano, después de los primeros programas de trabajo, llevó a cabo diez expediciones a África que se escalonan de 1904 a 1932. Sobre esta doble acción teórica y práctica puedo, al fin, dar cima a la idea de escribir una historia cultural de África. Pero sus concepciones respecto a la “Morfología de las culturas”, precisamente, le hicieron enfocar el tema de modo muy distinto a otros. Porque Frobenius expuso la teoría de que una cultura dada, que se desarrolla en un tiempo y en un espaciotambién dados, no es otra cosa sino un organismo más, que como los organismos vivos nace, crece, se desarrolla hasta un punto y luego decae y muere. Esta concepción de la Cultura como organismo, según se ha dicho varias veces, influyó en pensadores como Oswald Spengler, y en términos generales se expresa en La decadencia de Occidente.

No cabe duda de que la combinación de investigaciones arqueológicas, sobre las llamadas “culturas de las ruinas”, las pinturas rupestres, con averiguaciones detalladas acerca de la literatura, el Arte y la Técnica de los pueblos africanos vivientes, más la utilización del método cartográfico y la constitución de un instituto de estudios africanos y de “Morfología cultural”, fueron obras señaladas debido a la capacidad de Frobenius» (Julio Caro Baroja, Los fundamentos del pensamiento antropológico, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1985, pp. 97-98).

[2] Karl-Heinz Kohl, «El primitivismo alemán a comienzos del siglo XX y la obra de Leo Frobenius», en Viajeros por el conocimiento. Ob. cit, pp. 109-117, traducción de Rafael Lupiani González; la cita está tomada de la p. 113.

[3] La carta (de F. Vela al doctor Adolf E. Jensen, Madrid, 24 de marzo de 1925. Frobenius-Institut, Frankfurt am Main) se reproduce y transcribe en el catálogo Viajeros por el conocimiento. Ob. cit, p. 142.

Diapositivas presentadas

Créditos de la imagen de cabecera: plano de la desembocadura del Guadalquivir con la situación de Tartessos, incluido en la primera edición de la obra en castellano: Madrid, Revista de Occidente, 1924. Copia conservada en el archivo de la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón, con signatura C-46/18. Se reproduce con permiso de los depositarios. No está autorizada su utilización posterior sin autorización expresa del archivo.