El Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, de Joan Corominas y José Antonio Pascual, describe alhamel como andalucismo polisémico, con tres acepciones (‘ganapán, mozo de cuerda’, ‘arriero que se alquila para llevar cargas’ y ‘bestia de carga del alhamel’), y le asigna el étimo árabe ḥammāl ‘mozo de cuerda’ (s. v. alhamel). Sigue en la marcación diatópica y en la división en tres sentidos al DRAE de 1936, aunque altera el orden de las acepciones («m. And. Bestia de carga. // 2. And. Ganapán. // 3. And. Arriero», s. v. alhamel). Federico Corriente, en su Diccionario de arabismos (1999: s. v. alhamel) le asigna el étimo «and. alḥammál < clas. ḥammāl», menciona el cognado catalán camàlic ‘cargador’, con origen en el genovés dialectal camali, pl. de camalo, y añade el «cs. vulgar camalo, reflejo del sg. de la voz genovesa». El español ‘persona que vende drogas tóxicas al por menor’, segunda acepción de camello en el DLE (2014), sería fruto de un cruce entre la designación del ungulado y el sentido de ‘cargador, porteador, arriero’ del castellano vulgar camalo.
José Ramón Carriazo Ruiz – Profesor de lengua española de la UNED
Imagen del encabezamiento: fotografía de un camello por Eszter Miller, publicada con una licencia de uso en Pixabay.